Abr
24
Al cierre de la semana del 13 al 19 de abril de 2024, se encuentran ingresados 0 pacientes, sospechosos 0 y confirmados activos 0.
Para la vigilancia de la COVID-19 en Cuba se realizaron 228 muestras, resultando positivas 0. El país acumula 14 millones 403 mil 075 de muestras realizadas y 1 millón 115 mil 251 positivas.
No se reportan casos positivos en la semana.
Del millón 115 mil 251 pacientes diagnosticados con la enfermedad 0 se mantiene ingresado activo. Se acumulan 8 mil 530 fallecidos (ninguno en la semana). En la semana no hubo alta, acumulándose 1 millón 106 mil 60. No se reportan pacientes graves, ni críticos confirmados en las Unidades de Cuidados Intensivos del país.
23 abril 2024 Fuente: MINSAP/ Noticias
Abr
24
La prevención, diagnóstico oportuno y tratamiento de las enfermedades cardiovasculares resulta hoy prioridad en Cuba, pues constituye la primera causa de muerte en el país, afirmó a la ACN Juan Prohias Martínez, jefe del Grupo Nacional de Cardiología del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
El especialista comentó que hubo una elevación importante de casos en el año 2021 y 2022 y un incremento de la morbilidad y la mortalidad por la influencia de la pandemia Covid -19.
Detalló la existencia un rango elevado de personas con esta patología y una tasa estandarizada de mortalidad por la edad a nivel intermedio, la cual no es de las peores del mundo, pero si resulta susceptible de perfeccionamiento.
El cardiólogo abordó sobre las causas de la elevada presencia de enfermedades cardiovasculares como la influencia del no control de los factores de riesgos, la diabetes, hipertensión, el hábito de fumar, la inactividad física, colesterol alto, los cuales influyen en el desarrollo progresivo de cardiopatía isquémica que conlleva a infartos e insuficiencia cardíaca.
Hoy se aboga por la prevención, por fomentar estilos de vida saludables, el diagnóstico oportuno y aplicar adecuados tratamientos, única forma de reducir sustancialmente estos padecimientos y para ello se cuenta con la fortaleza de una red nacional de cardiología y cirugía cardiovascular con cinco cardiocentros, tres en La Habana, uno en Villa y en Santiago de Cuba, precisó Prohías Martínez.
Manifestó la importancia en la actualidad de determinar de forma temprana la hipertensión arterial, pues si se trata correctamente, es posible minimizar el riesgo de ataque al corazón, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular e insuficiencia renal.
Refirió que la prevención cardiovascular está enfocada en la atención primaria en consonancia con las prioridades del Minsap, pues constituye el principal escenario donde mayores actividades preventivas pueden realizarse.
Estas acciones se encaminan al aumento de la estrategia comunicativa, interacción del médico y la enfermera en el ambiente real de las personas y el estudio de la incidencia de los factores de riesgos, apuntó.
Recién concluyó en la ciudad capitalina Cuba Cardio, el primer evento sobre la aplicación de biomarcadores cardíacos, una prueba de sangre para determinar de forma precisa infarto al miocardio, y se acordó extender su uso a medida que aumente la introducción de esta tecnología al país mediante convenios con la firma Roche, productora de estos equipos, concluyó la propia fuente.
23 abril 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Abr
23
Con el objetivo de mantener eliminada la poliomielitis, considerada el resultado más relevante de la Salud Pública cubana en el campo de la prevención por su repercusión social, comienza este lunes en el país la Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica Oral Bivalente, que se extiende hasta el viernes 26 de abril.
El Ministerio de Salud Pública informó que serán vacunados los niños desde un mes de nacidos y hasta los dos años, 11 meses y 29 días de edad.
Campaña Nacional de Vacunación Antipoliomielítica (22 al 26 de abril de 2024)
Objetivo general: mantener eliminada la poliomielitis en el país.
Objetivos específicos:
-Vacunar con dos dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente en las dos etapas a todos los niños que el día 22 de abril tengan más de un mes de nacido y no hayan cumplido los tres años.
-Reactivar con una dosis de vacuna antipoliomielítica oral bivalente a los niños de nueve años de edad en la segunda etapa.
La primera etapa coincide con la 22 Semana de Vacunación de las Américas y la 13 Semana Mundial de Inmunización bajo el lema “Las vacunas para una vida plena”.
La campaña transcurrirá en forma simultánea en todo el territorio nacional.
Se desarrollará en dos etapas:
-La primera etapa, entre el 22 y el 26 de abril, con una semana de recuperación del 29 de abril al 3 de mayo para niños enfermos, entre otras causas que les impidieron vacunarse en la semana de la campaña.
-La segunda etapa se ejecutará entre el 17 y el 21 de junio con recuperación entre el 24 y el 28 de junio.
Precauciones: Se deben esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua. (Con información del Minsap)
23 abril 2024|Fuente: Cubadebate| Noticias| Salud