Feb
13
Con el objetivo de ampliar la cooperación en el área de la salud entre Cuba y Francia, se realizó hoy un encuentro para profundizar sobre el proyecto para el Fortalecimiento de capacidades de tres instituciones de salud cubanas.
En el espacio participaron representantes de la embajada gala en la mayor de las Antillas, de la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) y profesionales del Ministerio de Salud Pública del país.
La reunión, realizada en el Instituto de Nefrología Dr Abelardo Buch López, tuvo como idea principal conocer el trabajo de los especialistas cubanos a partir de la ejecución del proyecto.
Laurent Burin des Roziers, embajador francés, destacó el papel de los médicos cubanos en este proyecto que es de vital importancia para la cooperación de ambos países en el ámbito de la salud.
Expresó asimismo que la colaboración entre la Isla y la nación europea constituye ya una tradición dentro de las relaciones bilaterales y que es fundamental para continuar fortaleciendo los lazos de hermandad.
Alexia Levesque, directora regional de la AFD, manifestó que Cuba es uno de los países a los que esta organización puede ayudar y sostener acciones concretas que permitan contribuir con el trabajo que ya se realiza en materia de salud.
Levesque también se interesó en la interacción que tiene el país con otras naciones de la región en materia de salud, específicamente en el área de la nefrología.
Yamile García, directora de la institución sede del encuentro, explicó que este proyecto involucra además del centro de nefrología, al Instituto de Medicina Tropical Pedro Kouri y al Instituto de Higiene y Epidemiología.
La especialista puntualizó que la iniciativa de colaboración tiene tres componentes de acuerdo a las especialidades involucradas y en el caso de la nefrología se evidencia un impacto positivo en toda la red dedicada a estos servicios en el país.
García argumentó que esto ha brindado la posibilidad de la renovación de la tecnología más fuerte de la hemodiálisis, que la constituyen los riñones artificiales o máquinas de diálisis, cuya función es sustituir la función del riñón en caso de insuficiencia renal aguda.
Destacó además que en el territorio nacional se han podido sustituir más del 87 por ciento de la tecnología para este tratamiento lo que posibilita una mejor calidad de vida de los pacientes.
Francisco Duran García, director nacional de Epidemiología, quien tiene una participación destacada en el proyecto recalcó ls potencialidades de esta idea que trae beneficios para el tratamiento médico de los pacientes.
Añadió que lo más significativo es la diferencia que provoca esta iniciativa en la vida de las personas e insistió que constituye una prioridad del sistema de salud cubano trabajar en la prevención de diversas enfermedades de graves consecuencias para el ser humano.
El proyecto Fortalecimiento de capacidades de tres instituciones de salud cubanas es potenciado por la Unión Europea la Agencia Francesa de Desarrollo, la embajada francesa y el Ministerio de Salud Publica, que consiste en una inversión destinada a apoyar en el tratamiento de algunas patologías.
12 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Feb
11
Profesionales del Hospital Provincial General Docente Capitán Roberto Rodríguez Fernández, ubicado en el municipio avileño de Morón, enaltecen la salud pública cubana al ofrecer atención médica en 17 países.
Arnelis Hernández Carvajal, especialista de Colaboración en ese centro hospitalario, subrayó en declaraciones para la Agencia Cubana de Noticias que suman 78 los médicos, enfermeras, licenciados y técnicos que prestan servicios en diferentes continentes.
Se refirió a la presencia mayoritaria en naciones como México, Venezuela y Catar, además destacó el desempeño en otras naciones americanas (incluidas islas del Caribe) así como en diversas regiones africanas y euroasiáticas.
Entre los colaboradores sobresalen galenos de diversas especialidades, quienes ejercen de manera exitosa en zonas rurales y urbanas, con el propósito de mejorar la salud y proporcionar bienestar a los habitantes de las áreas donde laboran.
En el terreno los médicos avileños realizan actividades preventivas y educativas, así como el tratamiento a enfermedades propias de esos países.
Hernández Carvajal destacó que aumentan las demandas de profesionales para prestar servicios en México, Venezuela, Angola y Catar.
Cumplir con las diferentes modalidades de la cooperación internacional del Sistema de Salud Cubano ―expresó― constituye un objetivo estratégico.
La especialista agregó que los esfuerzos se orientan a conservar la presencia en naciones que solicitan personal médico especializado, lo que enaltece la imagen de este sector, favorece el intercambio científico-técnico y genera beneficios económicos.
Otra prioridad de la colaboración médica es el perfeccionamiento permanente de la atención a los cooperantes y sus familiares.
9 Febrero 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Feb
7
Especialistas de Cuba en Oftalmología contribuyen hoy en el estado mexicano de Baja California Sur a la capacitación de personal de la salud y a la recuperación de la visión en pacientes de escasos recursos.
En diálogo con Prensa Latina, Teresa de los Ángeles Casanova, cirujana principal de ese equipo en el Hospital Juan María de Salvatierra, de la ciudad de La Paz, comenta las características de su trabajo y los resultados obtenidos como parte de la colaboración entre ambos países.
Según la integrante de la brigada médica de la isla en esta nación, el centro, considerado de referencia, recibe a pacientes con traumas oculares de toda la entidad, y allí tres profesionales de la mayor de las Antillas atienden desde niños recién nacidos hasta adultos ya longevos.
“Desarrollamos actividades quirúrgicas semanales, de ellas (las de) pterigion, catarata y otro tipo de enfermedades de causa ocular”, detalla la galena, quien destacó la realización en 2023 y 2024 de campañas de cirugía relacionadas con el segundo padecimiento.
Asimismo, los profesionales de la nación caribeña han participado “en proceso de ablación, de trasplante multiorgánico, a su vez con los cirujanos a nivel de riñón, córnea, precisamente procurando órganos para pacientes necesitados”, apunta.
“Nos hemos mantenido muy directamente vinculados con todos los servicios del hospital -refiere-, como pediatría, oncohematología en niños, precisamente la interacción y el seguimiento de estos niños, así como el servicio a nivel de ginecología, medicina interna” y otros.
Al aludir al propósito de su labor en estas tierras, encaminada a la prevención de la ceguera, la especialista con 33 años de experiencia manifestó su satisfacción al afirmar que posibilitaron a muchas personas recuperar la visión y alcanzar una mejor calidad de vida.
Historias emotivas tenemos muchas, sobre todo en la atención a niños, porque recibimos también infantes con traumas oculares y que un menor “no tenga una discapacidad o que no pierda un ojito es un valor altamente preciado y sin costo alguno”, expresó.
A su juicio, el pueblo mexicano no solo agradece la atención en cuanto a salud que puedan ofrecer los especialistas de Cuba, sino la sensibilidad y humanismo, así como el respeto a la profesión con los cuales actúan, “una característica reconocida en todo el mundo”.
“No solamente somos médicos; somos psicólogos, somos trabajadores sociales que podemos hasta cierto punto desarrollar o educar a estas personas que en determinado momento han tenido un desconocimiento general de sus enfermedades”, sostuvo.
Junto a la atención a los enfermos, el equipo de oftalmólogos de Cuba en el Hospital Juan María de Salvatierra también ha llevado a cabo talleres sobre la donación de órganos, específicamente de córnea, y ha trabajado en la formación de residentes para desarrollar un banco de esas membranas.
Desde 2022, con su llegada aquí, colaboraron igualmente en actividades vinculadas a la prevención y la educación sanitaria en aquellos pacientes con diabetes mellitus, en un contexto marcado por una alta incidencia de ese padecimiento en Baja California Sur.
Para Casanova, quien cuenta con experiencias anteriores en Yemen, Jamaica y Ecuador, México ha sido muy importante debido a la integración conseguida, y el aprendizaje sobre los protocolos, organización del servicio y las guías de prácticas clínicas establecidas en el país norteamericano.
Lejos de su tierra natal, la doctora añora a sus seres queridos, pero compensa esas ausencias con el orgullo de brindar a ciudadanos de esta nación la posibilidad de observar “la vida con un haz de colores” y responder así a la confianza depositada en ella.
Hace pocos días, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció el desempeño de los especialistas de la isla en México, los cuales suman actualmente más de tres mil, y aseguró que continuará la contratación de estos y de los provenientes de otros países.
Al referirse a visitas a centros de salud durante las giras realizadas por el territorio nacional, mencionó que ha visto a los médicos cubanos laborar en los lugares más apartados “con una convicción, un trabajo y una integración con todo el personal de salud muy importante para la población”.
4 Febrero 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud