El servicio de oftalmología del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja incorporó nuevos procederes quirúrgicos mediante técnicas que mejoraron la calidad de vida de los pacientes en la oriental provincia de Holguín.

Estas cirugías se realizan mediante intervenciones de mínimo acceso ante patologías como la catarata, lo que garantiza una recuperación más rápida de los infantes, señaló a la Agencia Cubana de Noticias Yaidelín Escalona Almarales, jefa de ese servicio en la institución.

La patología, precisó la doctora, es una de las más frecuentes y ocasiona limitaciones visuales si no se corrige a tiempo, de ahí la importancia de incorporar esas técnicas a los protocolos de tratamiento.

Señaló que las alternativas disminuyen la complejidad de las intervenciones y facilitan la aplicación de investigaciones e innovaciones frente a las carencias de insumos ocasionadas por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba.

La especialista destacó como fundamental el capital humano y la superación constante de los equipos multidisciplinarios de profesionales respecto a los adelantos científicos adaptados a las condiciones de cada caso.

Entre las operaciones sobresale la pupiloplastia, que consiste en una incisión para aspirar el cristalino y se practica desde febrero de 2025 con el apoyo de profesionales del Centro Oftalmológico Territorial del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín, añadió Escalona Almarales, también máster en Educación Médica.

La Oftalmología es la especialidad que estudia las enfermedades de los ojos y su tratamiento, incluyendo el globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal y los párpados.

En pediatría abarca desde exámenes de la vista rutinarios hasta cirugías que corrigen problemas complejos, como la catarata congénita y la retinopatía del prematuro, donde Holguín muestra múltiples avances en la recuperación de los niños.

23 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Los ministerio de Salud de Cuba y Cabo Verde dialogaron en aras del fortalecimiento de la cooperación médica entre ambas naciones, destaca hoy el sitio oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba (Cubaminrex).

Jorge Figuereido, titular de Salud de Cabo Verde, y Ángela Gomes, directora nacional de Salud, recibieron a Aniuska Palacio Noa, subdirectora de Cooperación Internacional de la Unidad Central de Colaboración Médica (UCCM) de Cuba, acompañada por Noslando Ramos González, jefe de la brigada médica cubana en el país.

Durante el encuentro ambas partes abordaron temas estratégicos vinculados a la firma de un nuevo acuerdo de colaboración en materia de salud, así como la solicitud y llegada de profesionales cubanos para reforzar el sistema sanitario caboverdiano.

Según datos oficiales del Minrex, la colaboración entre Cuba y Cabo Verde en el ámbito de la salud se remonta a 1976, cuando llegaron los primeros médicos cubanos a la nación africana, apenas un año después de establecerse relaciones diplomáticas.

Desde entonces, cientos de profesionales cubanos han prestado servicios en hospitales, centros comunitarios y programas de formación médica en el archipiélago y hoy desempeña un rol esencial en la atención primaria, la medicina especializada y el apoyo técnico a las autoridades sanitarias locales.

21 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

agosto 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Colaboración, Cuba, De la prensa cubana, médicos cubanos, Salud, Salud Pública |

La visita de Tribuna de La Habana al nuevo Centro (Nacional) de Neurotrauma, posibilitó entrevistar al Doctor Ahmed Rubier Ortega, jefe de estos servicios, ubicados en uno de los pabellones del Hospital Quirúrgico Docente Calixto García, una institución de las más longevas del país.

En un primer acercamiento, publicado en nuestra edición impresa (y en la página web) del pasado domingo 17 de agosto, explicaba que cuentan “con todos los recursos; lo cual favorece la atención a este tipo de paciente al llegar a nuestro centro”.

—Por supuesto, surgen las expectativas en medio de un escenario agravado: el bloqueo impuesto y sostenido durante años por el gobierno de Estados Unidos contra el pueblo de Cuba. Sin embargo, observo una dinámica fundacional de resistencia y preparación, con un gran esfuerzo del Minsap para garantizar este servicio médico especializado.

—¿Cuál ha sido el aseguramiento tecnológico de avanzada que tienen a su disposición los especialistas?

—Como explicaba en la primera parte de la entrevista, disponemos –además–, de una sala de postoperatorio, dotada con seis camas, cada una de ellas con su monitor, ventiladores mecánicos, en perfecto estado; pero sobre Vista exterior del Centro de neurotraumas. desarrollada, porque tenemos la experiencia para realizar estos manejos. La otra línea está relacionada con la cirugía endoscópica que realizan especialistas experimentados. Ahora introducimos la línea del desarrollo de la cirugía vascular, con el apoyo de especialistas del Hospital Hermanos Ameijeiras, con amplia experiencia en este tipo de intervención quirúrgica. Ellos impartirán los primeros cursos de preparación y toda la experiencia del personal médico que se apoya en las bases de muchos años de trabajo.

“El servicio de neurocirugía fue el primero creado en el país cuando apenas comenzaban a darse los pasos iniciales en esta especialidad; pero de una manera limitada antes de 1959. Con el triunfo de la Revolución comenzaron a crearse escuelas de neurocirugía a lo largo del archipiélago. La Habana, por tener la mayor cantidad de habitantes, precisaba de una mayor instalación en función de este servicio médico.

“Hace alrededor de dos años aproximadamente, el minsap –en sus reuniones de trabajo– comenzó a perfilar la necesidad de reagrupar servicios especializados para garantizar un mejor funcionamiento y disponibilidad de los recursos precisados en las diferentes disciplinas de atención médica. Los servicios de neurocirugía estaban ubicados en cuatro centros: Instituto de Neurocirugía, los hospitales: Hermanos Ameijeiras, Calixto García y el Miguel Enríquez. La mayoría de los que estamos en este nuevo Centro de Neurotraumas, procedemos del Hospital Miguel Enríquez.

“Cada servicio de neurocirugía -con independencia de la especialidad requerida- tiene sus líneas de trabajo y de investigación. Así funciona para el Instituto de Neurociencias, el Centro Internacional de Restauración Neurológica (CIREN). Este último que cito, alcanzó avances en el desarrollo de investigaciones relacionadas con el Mapeo cerebral, las intervenciones quirúrgicas en pacientes afectados por el mal de Parkinson y de epilepsia, con el empleo de medios mínimamente invasivos.

“Nuestras líneas de desarrollo han sido, básicamente, determinadas: línea del neurotrauma con todo lo que incluye: trauma raquimedular y trauma cerebral, ya desarrollada, porque tenemos la experiencia para rea lizar estos manejos. La otra línea está relacionada con la cirugía endoscópica que realizan especialistas expe rimentados. Ahora introducimos la línea del desarrollo de la cirugía vascular, con el apoyo de especialistas del Hospital Hermanos Ameijeiras, con amplia experiencia en este tipo de intervención quirúrgica. Ellos impartirán los primeros cursos de preparación.

“En lo personal considero que vine a este hospital en contra de mi voluntad. Es lógica la resistencia al cambio. Provengo del Miguel Enríquez, donde este servicio estaba bien estructurado, funciona correctamente; pero resultaba necesario que nos reagrupáramos. Es mucho más importante lo alcanzado aquí. En un mes el cambio ha sido determinante. Asumir, como jefe, la dirección de este servicio especializado es un reto. La mayoría de los especialistas son jóvenes que no sobrepasan los 40 años de edad. Contamos con tres profesores de mucha experiencia”.

ORGULLO DE UNA MUJER

La licenciada en Enfermería Danaisys Galvez Cárdenas, acumula 28 años de servicio en esta especialidad. Graduada de enfermera técnica logró concluir estudios de la licenciatura en 2011. “Ha sido una etapa fructífera en mi vida profesional y como mujer. En el 2002, terminé un curso como enfermera intensivista. Tengo varios diplomados. Todo radica en el entusiasmo con el cual se realiza lo que nos gusta hacer profesionalmente.

“Tengo el apoyo de mi esposo, mi familia, mis hijas, porque saben que es una labor difícil y me ayudan a permanecer. Estamos muy agradecidos de la dirección del hospital, de la dirección provincial y del Minsap, pero sobre todo de nuestro Comandante en Jefe Fidel”.

24 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud