Comprometida con la salud de los recién nacidos, Yaimara Rodríguez pertenece a una nueva generación de neonatólogos que convierten su vocación y compromiso en positivos indicadores para el sistema de salud cubano.

En medio de sonidos vitales en la sala del Hospital Eusebio Hernández, la doctora apuesta por salvaguardar la vida de los neonatos en estado crítico.

A propósito hoy del Día Mundial del Neonatólogo, refirió a la ACN que  dedicarse a atender niños es hermoso, pero hacerlo con quienes luchan por la vida ante partos prematuros o enfermedades complejas, cobra mayor sentido.

Para ello hay que estudiar mucho,  actualizar constantemente los conocimientos y saber de antemano signos y síntomas que pueden ser reveladores, dijo.

Tratar con la familia también forma parte de ese juego, pues toca reducir la angustia y la desesperación de los seres queridos del niño, pero también muchas veces servir de consuelo, hacer de  psicóloga y amiga.

Paciencia y ternura resultan  requisitos indispensables en esta profesión, confesó esta médico  quien nunca piensa en la muerte sino en la esperanza, en la sonrisa de ese infante, en la gratitud de los familiares por alejarlo del peligro.

Rodríguez significó que conseguir una mayor calidad de vida de niños nacidos con bajo peso y manejar la hemodinamia para garantizar una adecuada función cardiovascular constituyen retos cada día en la atención oportuna al recién nacido.

Historias como la de la doctora Yaimara Rodríguez  son testimonios de que la vocación no entiende de horarios.

Ella eligió la vida y, cada día, en esa sala donde todo empieza, la defiende con amor, ciencia y humanidad.

La atención neonatal en Cuba, que comenzó en 1961, ha contribuido a disminuir cada año la mortalidad infantil y destaca en 2018 con 3,9 por mil nacidos vivos, la tasa más baja lograda en la historia de la isla caribeña.

10 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El director ejecutivo de Instituto de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos (Injupemp) de Honduras, Amable de Jesús Hernández, defendió hoy la legitimidad del convenio de colaboración médica con Cuba.

“Es una relación entre Estados que se rige por el derecho internacional y no es una relación laboral contractual como han dicho”, es decir, es un acuerdo entre gobiernos que se administra por una contraprestación mutua, subrayó el funcionario en declaraciones a periodistas.

De Jesús Hernández fue interrogado sobre el anuncio realizado el pasado martes por el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, quien amenazó con retirar visas a funcionarios de gobiernos centroamericanos que colaboren con las misiones médicas cubanas.

Según Rubio, esos funcionarios están implicados en la contratación de esas brigadas, las cuales -desde la óptica de la administración de Donald Trump- constituyen una “forma de trabajo forzado”.

El titular del Injupemp insistió en que es el Gobierno de Honduras, a través de la Cancillería, el firmante de ese contrato con la mayor de las Antillas, y se beneficia la Secretaría (Ministerio) de Salud, que es la encargada de alojar a los médicos cubanos en los hospitales, explicó.

Subrayó que la cooperación con Cuba abarca otras categorías, como la contratación de instructores y docentes de la nación caribeña en el programa de alfabetización Yo, sí puedo.

También incluye el envío de becarios a universidades de La Habana, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, como es el caso de jóvenes médicos hondureños que se están especializando allá para luego desempeñarse aquí, agregó.

“La misión médica cubana está presente en 57 países, en el caso de Honduras está desde 1998”, recordó el dirigente.

En su opinión, es bueno refrescarle la “memoria a esta oposición rancia y carroñera hondureña, que es la que hace este tipo de incidencias para que traten de penalizar y sancionar a nuestro país”, denunció.

“Quienes levantan esas campañas son los mismos que fueron a pedir a la mafia cubano-americana, que controla una parte del poder de la nueva administración Trump, que le pusiera impuestos a las remesas de nuestros compatriotas, cosa que va en contra de los intereses del pueblo hondureño”, reveló.

A una pregunta de los reporteros, el director ejecutivo del Injupemp respondió que hasta la fecha no le retiraron la visa norteamericana, pero minimizó la posibilidad de que esa decisión se materialice.

“A mí no me han quitado la visa, la tengo desde 2009, pero si la quitan tampoco hay problema, la visa americana no es el paso a la vida eterna”, manifestó.

“La decisión de otorgar, denegar o revocar visa es una decisión muy soberana del gobierno de Estados Unidos”, concluyó el funcionario.

Detectar a tiempo y combatir bacterias que pueden ser transmitidas de la madre al feto durante el embarazo, y causantes de infecciones respiratorias como la bronconeumonía connatal, es el principal objetivo de un minucioso estudio que tiene lugar en esta provincia.

La doctora Dianiley García Gómez, especialista de Segundo Grado en Microbiología, y autora principal de la investigación, explicó que se trata de un sistema capaz de verificar si los recién nacidos son portadores de bacterias de las especies micoplasmas urogenitales, entre ellas Mycoplasma hominis y Ureaplasma spp, que se alojan en el aparato reproductor femenino y contagian al feto, originándole enfermedades respiratorias que pueden causarle, incluso, la muerte.

Mediante la indagación, realizada a partir de 2022, y que ha incluido a un total de 210 neonatos, pudo comprobarse, a través del sistema MYCO WELL D-ONE®, que 59 de ellos eran portadores de estos microorganismos. Tal resultado, destacó la especialista, permitió actuar a tiempo y combatir la enfermedad con los antibióticos requeridos, lo que en muchos casos evitó complicaciones mayores.

El estudio, en el que han participado especialistas del Instituto Pedro Kourí (IPK) de La Habana, centro que valida las pruebas realizadas, y del laboratorio de microbiología del Hospital Materno Mariana Grajales, de Villa Clara, además de neonatólogos y otros expertos, se extiende ya a otros territorios de la región central, como Sancti Spíritus.

Las primeras investigaciones sobre el efecto de los microorganismos causantes de infecciones cervicovaginales en gestantes y sus efectos en los neonatos realizados en Cuba fueron desarrolladas por el IPK en 2016, lo que sirvió de antecedente y experiencia para los microbiólogos y neonatólogos villaclareños encargados de expandir esta práctica, que puede salvar la vida de muchos niños.

La literatura científica consultada describe que hasta un 20 % de los recién nacidos son colonizados con estas bacterias, siendo los niños pretérmino los que tienen el máximo riesgo de colonización. De ahí la importancia de la introducción de métodos de avanzada en Cuba, como el diagnosticador para la identificación presuntiva y la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de micoplasmas urogenitales; lo que contribuye a establecer estrategias de tratamientos.

1 Junio 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud