Jun
4
La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba convoca hoy al V Simposio de Vinculación Básico Clínica, previsto para los días 10 y 11 de julio próximos, como parte de las celebraciones por su aniversario 25.
La cita, organizada por el claustro de profesores de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Formación del Profesional, explora en esta oportunidad los retos y desafíos de las Bases Biológicas de la Medicina en este siglo.
Mediante debates, presentaciones de resultados de investigaciones y conferencias, el evento propone el intercambio académico sobre temas de actualidad asociados a los estudios biomédicos, aspectos metodológicos y didácticos de los procesos que intervienen en la formación profesional.
Las ponencias, en modalidad presencial o virtual, abarcarán tópicos vinculados a los perfiles de las Ciencias Básicas, entre ellas, el envejecimiento y las enfermedades cardiovasculares.
Asimismo, la extensión universitaria como proceso sustantivo en la carrera de medicina III, las especialidades clínicas y su relación con la asignatura Bases Biológicas de la Medicina IV, la virtualización en la docencia y el mejoramiento de los comportamientos humanos.
Los requisitos para la recepción de los trabajos aparecen en el sitio web de la ELAM, escuela inaugurada el 15 de noviembre de 1999 durante la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno acontecida en La Habana.
En enero último ese centro, un proyecto ideado por el líder de la Revolución, Fidel Castro, resultó la primera institución médica cubana en recibir la Certificación del Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe.
3 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba
Jun
3
En un evento convocado en Roma por MediCuba Europa y la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) se destacó que Cuba es un ejemplo de colaboración con el mundo en sectores como la salud y es necesario incrementar la solidaridad con su pueblo.
El presidente de la Anaic, Marco Papacci, valoró el desarrollo del sistema sanitario cubano desde el triunfo de la Revolución, con unos 600 000 médicos enviados a 165 países.
La actividad, que tuvo su sede en la Confederación General Italiana del Trabajo, fue conducida por Enzo Pescatori, vicepresidente de la Anaic y miembro directivo de MediCuba Europa, y contó con la asistencia de las embajadoras de Cuba en Italia y Suiza, Mirta Granda y Mayra Ruiz, respectivamente.
Participaron Franco Cavalli, presidente de Medicuba Europa; Diana Agistinello, secretario de la Confederación en Roma y la región de Lacio; la periodista y escritora Luciana Castellina; el destacado médico italiano Maurizio Bonati y el doctor Luis Enrique Pérez, jefe de la misión sanitaria de Cuba en Italia.
La embajadora cubana en Italia reconoció que su país “ha recibido el apoyo generoso y solidario de muchos amigos en el mundo que no han dudado en ponerse del lado justo”, como los integrantes de la Anaic y MediCuba Europa.
La diplomática señaló que el apoyo al sistema de salud cubano cobra mayor importancia y es más necesario en momentos en que ha sido afectado por la crisis mundial poscovid y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos por el presidente Donald Trump, mantenido en la Administración de Joe Biden.
Dijo que, en medio del reforzamiento de esas medidas contra Cuba, durante la pandemia de covid, 58 brigadas médicas del contingente Henry Reeve prestaron asistencia en 42 países, de ellas dos en las ciudades italianas de Crema y Turín en 2020.
Por su parte, el doctor Luis Enrique Pérez se refirió a la ayuda médica cubana en la región de Calabria, donde en sus cinco provincias laboran 274 especialistas en 27 hospitales, y se espera que aumenten a 500 durante 2024.
El presidente de MediCuba Europa, Franco Cavalli, hizo un recuento del trabajo que desde hace más de 30 años realiza esa organización en apoyo del pueblo cubano, en particular en temas de la salud, y señaló que en la actualidad “no basta la solidaridad política”, y es un deber ayudar de manera concreta a Cuba.
Dijo que se están lanzado nuevas campañas para ayudar a la estructura productiva en Cuba, para financiar la elaboración de medicamentos, para suministrar insumos y equipos necesarios, y puso como ejemplo que, ante la carencia de marcapasos, se labora para enviar unos 500 equipos de ese tipo antes de que finalice el año.
1 junio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
May
23
En Cienfuegos arrojó excelentes resultados la evaluación de la seguridad y respuesta inmune a la vacuna Soberana Plus en niños así como adolescentes que enfermaron de Covid-19. La investigación aplicada en la provincia durante el período más complejo de la pandemia mereció este año el Premio Anual de la Salud.
La Dra. Mercedes Fonseca Hernández junto a su equipo de trabajo en la Sala Respiratorio B, mantiene la permanente vigilancia en cada uno de los pacientes que llegan a ese servicio del hospital infantil cienfueguero. No es el mismo contexto sanitario de tres años atrás, bien lo sabe la experta que durante esa compleja etapa sanitaria lidió con la pandemia de Covid-19 y llegó a ser una de las coordinadoras en la provincia del ensayo clínico con Soberana Plus en población pediátrica de 2 a 18 años, todos convalecientes de la enfermedad.
Explicó la experta que la investigación sirvió en el país para vacunar a más de ciento cincuenta mil niños y adolescentes cubanos que habían enfermado del nuevo coronavirus y que usaron para ello una dosis porque no fue necesario usar las tres concebidas en el esquema de vacunación. El ensayo clínico demostró que solo con esa única dosis de Soberana Plus era suficiente para lograr la inmunidad, evitar las reinfecciones así como formas graves en niños convalecientes y que padecían alguna enfermedad crónica.
En aquel momento el candidato vacunal Soberana Plus que se suministró en Cienfuegos con la supervisión del Instituto Finlay de Vacunas demostró ser un refuerzo inmunológico seguro. Por el impacto de los resultados que aportó tal sondeo en el sistema sanitario de la provincia mereció ser Premio Anual de Salud 2024 en la categoría investigación aplicada También la continuidad de este estudio le posibilitó recientemente defender su tesis doctoral ante representantes de la Sociedad Cubana de Pediatría y el Consejo Científico del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
¨En esa investigación un poco más amplia incluimos a los niños que enfermaron por Covid-19 de marzo de 2020 a marzo de 2022¨. Explicó Fonseca Hernández que fue un estudio interesante y muy bonito porque logramos obtener patrones de comportamiento clínico de la enfermedad de los niños en nuestra provincia y además incluimos todo lo relacionado con la seguridad y la inmunogecidad de este candidato vacunal para pacientes convalecientes. Resultó una experiencia única realmente porque nosotros trabajamos con los pacientes enfermos de Covid – 19, después los seguimos en consulta de convalecientes y finalmente participamos en el ensayo clínico. Agrupamos todas las evidencias científicas y salió la tesis doctoral que me siento muy satisfecha con los resultados. En toda la etapa de análisis previa al ejercicio de la defensa doctoral me acompañaron muchos colegas, mi tutora principal la Doctora María Felicia Casanova de Cienfuegos y la Doctora en Ciencias María Eugenia Toledo Romaní del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí . Agradecida además del Instituto Finlay de Vacunas del que estoy muy agradecida por haber puesto uno de sus preciados productos en nuestras manos para contribuir a la calidad de vida de nuestros infantes y adolescentes”.
Impacto científico de una etapa que alertó sobre nuevos desafíos epidemiológicos y dejó lecciones aprendidas desde Cienfuegos para continuar la vigilancia de los sistemas sanitarios en Cuba y el mundo.
22 Mayo 2024 Fuente: Perlavisión/ Noticias/ Salud