Ago
21
El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) desmintió las informaciones que circulan en redes sociales sobre supuestas nuevas regulaciones para la entrada y salida del país de los trabajadores de ese sector.
A través de la cuenta en Twitter del Minsap, se ratificó que no existen nuevas regulaciones y se trata de una noticia falsa.
Ratificamos que no existen nuevas regulaciones para la entrada o la salida de Cuba🇨🇺 de los trabajadores del sector de la Salud⚕️. https://t.co/a3hhlO0Cp0
— Ministerio de Salud Pública de Cuba (@MINSAPCuba) August 18, 2023
“Ratificamos que no existen nuevas regulaciones para la entrada o la salida de Cuba de los trabajadores del sector de la Salud”.
De acuerdo con Georgina Álvarez, directora de comunicación de la institución, no se debe tomar por cierta cualquier información sobre el tema que no haya sido publicada por los canales oficiales.
(Tomado de ACN)
19 agosto 2023, Cubadebate
Abr
29
El Doctor en Ciencias Iraldo Bello, líder del producto desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó a esa agencia que se realizó un ensayo fase I para valorar su seguridad clínica en 30 pacientes.
El estudio demostró que el fármaco es seguro y evidenció efectos en la prolongación de la vida de los pacientes hasta 20 meses.
En opinión de Bello, se trata de un resultado muy satisfactorio, pues, con las mejores terapias del mundo, los enfermos viven solamente dos años.
Añadió que en el país han estado evaluando la combinación de HeberFERON con quimioterapia y con radioterapia.
Detalló que se tienen resultados de estudios de preclínica, que conjuntamente con el desarrollo clínico del producto, permitirán en un futuro solicitar a la autoridad reguladora cubana su registro sanitario para la indicación de tumores cerebrales difusos, de mal pronóstico o progresivos.
Para el doctor Duniel Abreu, especialista de segundo grado en Neurocirugía del Instituto de Neurología y Neurocirugía de Cuba, el producto ofrece una esperanza para quienes padecen tumores cerebrales con mal pronóstico, en tanto su manejo es extremadamente costoso en el mundo, desde la cirugía hasta las radioterapias y los medicamentos.
Con tales investigaciones, apuntó, estamos haciendo del HeberFERON un medicamento seguro y eficaz.
Esperamos, añadió Abreu, que dentro de unos años el resultado final sea que logremos obtener un control y una sobrevida de los pacientes de más de dos o tres años.
El HeberFERON —combinación de los interferones alfa 2b y gamma recombinantes en un mismo bulbo— es eficaz en el carcinoma basocelular, el tumor de piel más frecuente y de alta incidencia a escala global.
El especialista agregó que esperan que así suceda en gliomas difusos del adulto, con alto grado de malignidad, de mal pronóstico o progresivos.
Fundado en 1986 por Fidel Castro, líder histórico de la Revolución cubana, el CIGB es una institución científica cuyo desarrollo dinámico le ha permitido alcanzar un alto nivel en la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos biológicos obtenidos a través de los métodos de la biotecnología moderna.
Abril 29/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
26
En una reunión con expertos y científicos en temas de Salud efectuada este martes en el Palacio de la Revolución Díaz-Canel habló de la necesidad de impulsar hoy la transformación digital en el sector de la Salud en nuestro país.
“Llevar todo el sistema de atención primaria a transformación digital es un salto grandísimo, sueñen con eso, sueñen cuántos servicios le daríamos a la población de una manera más eficiente”, propuso, y compartió su certeza de que aun “con la infraestructura que hay podemos hacer muchas cosas”.
Resaltó la necesidad de tener en cuenta, como potencialidad, los teléfonos celulares y otros tipos de dispositivos en manos de la población, “y entonces dejar siempre una ventana para las personas que tengan menos accesos a las cosas digitales, que no van a tener habilidad, que necesitan a alguien que los ayude”.
Pidió imaginar cuántos estudios de valor podrían emprenderse sobre las epidemias, sobre otros peligros y vulnerabilidades; las posibilidades, afirmó, son infinitas.
En este contexto, Karel Barthelemy, director de Informática del Ministerio de Salud Pública, aludió a cómo la transformación digital va teniendo lugar sobre la base de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Además, proyectó realidades alcanzables, como la de hospitales que puedan contar con historias clínicas electrónicas, e incluso con historias “centralizadas”, a partir de la integración de sistemas informáticos en un ecosistema de software.
Precisó que se trata de un importante cambio, de proyectos que no se conciben cerradamente y a los que podrían irse incorporando numerosas entidades.
Barthelemy mencionó como logro la creación de una Red de Radiología que ostenta buenos resultados en la provincia de Pinar del Río, la cual permite el intercambio de imágenes entre los hospitales del territorio.
Por su parte Alexander Acosta, director de la Empresa de Desarrollo Informático de Salud Pública, disertó sobre las ventajas de registros nacionales unificados que hacen posible dar seguimiento, por razones de salud, a grupos humanos.
Detalló que otros proyectos tienen que ver con la capacitación médica, con la posibilidad de que pueda nacer un centro de entrenamiento virtual para quienes, por ejemplo, deban realizar cirugías de mínimo acceso en un futuro.
En el encuentro también se resaltó el vínculo y colaboración de este sector con la academia, que “hace muchísimo tiempo” se viene dando, tal como apuntó el rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Raydel Montesinos.
Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.