Jun
7
Del 20 al 22 de junio se reúnen en Santiago de Cuba graduados de la Escuela de Estomatología en 1974
El argentino Carlos Gardel dijo en una de sus canciones, «Que veinte años no es nada», pero cincuenta sí.
Esto lo afirmo porque un grupo de jóvenes provenientes de las antiguas provincias orientales y Camagüey, que en 1974 egresaron de la Escuela de Estomatología, en ese entonces perteneciente a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Oriente, se dedicaron a su labor profesional, para cumplir con el encargo social que les asignó la vida, cuidar y mejorar la salud bucal de las personas.
Ellos formaron parte de la nombrada Graduación XV Aniversario, en homenaje a los años que cumplía la triunfante revolución cubana.
Hoy algunos de ellos aún cumplen tareas docentes, asistenciales, investigativas, de dirección en el sistema nacional de salud relacionadas con la salud bucal, sin dejar de mencionar que en su mayoría cumplieron tareas internacionalistas en diferentes lugares del mundo, en países latinoamericanos, del Caribe y África.
Hoy cincuenta años después un grupo representativos de ellos, se reunirán durante los días 20, 21 y 22 de este en mes en Santiago de Cuba, ciudad que los formó como profesionales, para celebrar mediante un intercambio fraterno, lleno de emociones, recordar vivencias, visitar el lugar donde se formaron y encontrarse con algunos de sus antiguos profesores de aquella fecha.
Todos ellos, merecen el reconocimiento de nuestro pueblo.
6 junio 2024 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud
Jun
4
El pueblo italiano agradece la asistencia sanitaria que presta en la sureña región de Calabria una brigada médica cubana, integrada por más de 270 profesionales, a los que deben sumarse otros 70 este mes, indica hoy un comunicado.
El gobernador calabrés, Roberto Occhiuto, anunció en declaraciones divulgadas en las redes sociales y citadas en un trabajo publicado por el diario Gazzetta del Sud, que ya se realizan los trámites para viabilizar el arribo desde la isla de nuevos especialistas en áreas de urgencia, ginecología, ortopedia, radiología, cardiología y pediatría.
La nota publicada en ese medio informativo hace referencia a una entrevista concedida el pasado 31 de mayo por el pediatra Iván Martínez, coordinador del equipo médico cubano presente en la provincia de Crotone, quien destacó la prioridad que tiene en su nación la formación de galenos.
“Nuestro líder, Fidel Castro, se enfocó en la formación de especialistas en varios sectores, incluida la medicina, para ayudar a los países del Tercer Mundo” y esta vez la solicitó uno de los países más importantes económicamente”, pero que enfrenta una compleja situación sanitaria, añadió el directivo.
El gobierno de Calabria “tuvo el coraje de pedir apoyo a quien siempre ayuda con sus médicos y naturalmente aceptamos, y aunque al principio no fue fácil, los médicos cubanos, con sus habilidades, superaron toda desconfianza y la experiencia hasta ahora es extraordinaria”, manifestó Martínez.
El doctor Luis Enrique Pérez, jefe de la brigada médica cubana, señaló recientemente durante un evento en la capital italiana, que tras la firma de un acuerdo marco en agosto de 2022, en diciembre de ese año llegó el primer grupo de 51 galenos, a los que se sumaron 120 en agosto de 2023 y otros 106 en enero de este año.
En estos momentos el grupo está integrado por 274 médicos, por lo que tras la próxima llegada de 70 la cifra subirá a 344, y se prevé que ascienda a 500 en este año, con lo que se ampliará el servicio que ya se presta en 27 hospitales de las cinco provincias calabresas: Catanzaro, Cosenza, Crotone, Reggio Calabria y Vibo Valentia, precisó.
Jun
4
La Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) de Cuba convoca hoy al V Simposio de Vinculación Básico Clínica, previsto para los días 10 y 11 de julio próximos, como parte de las celebraciones por su aniversario 25.
La cita, organizada por el claustro de profesores de la disciplina Bases Biológicas de la Medicina, la Vicerrectoría Académica y la Dirección de Formación del Profesional, explora en esta oportunidad los retos y desafíos de las Bases Biológicas de la Medicina en este siglo.
Mediante debates, presentaciones de resultados de investigaciones y conferencias, el evento propone el intercambio académico sobre temas de actualidad asociados a los estudios biomédicos, aspectos metodológicos y didácticos de los procesos que intervienen en la formación profesional.
Las ponencias, en modalidad presencial o virtual, abarcarán tópicos vinculados a los perfiles de las Ciencias Básicas, entre ellas, el envejecimiento y las enfermedades cardiovasculares.
Asimismo, la extensión universitaria como proceso sustantivo en la carrera de medicina III, las especialidades clínicas y su relación con la asignatura Bases Biológicas de la Medicina IV, la virtualización en la docencia y el mejoramiento de los comportamientos humanos.
Los requisitos para la recepción de los trabajos aparecen en el sitio web de la ELAM, escuela inaugurada el 15 de noviembre de 1999 durante la IX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno acontecida en La Habana.
En enero último ese centro, un proyecto ideado por el líder de la Revolución, Fidel Castro, resultó la primera institución médica cubana en recibir la Certificación del Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional de la Unión de Universidades de Latinoamérica y el Caribe.
3 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba