Ene
19
Efectivo en más del 90 por ciento en personas expuestas al contagio, el PrEP se ofrece gratuitamente en el servicio de profilaxis preexposición del Policlínico Norte, de la capital provincial
Como parte de la estrategia nacional para reducir el número de infectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Cuba, alrededor de 60 pacientes espirituanos reciben hoy el fármaco PrEP, medicamento concebido para reducir las posibilidades de contagio en más del 90 por ciento en personas expuestas a la infección.
De acuerdo con el psicólogo Elvis Julio Rodríguez Fimia, jefe del Departamento Provincial de Promoción y Educación para la Salud (Prosalud), esta opción farmacológica, introducida hace un año en el territorio, está disponible para los grupos de población clave, dígase hombres que tienen sexo con otros hombres, personastransexuales y las que practican sexo transaccional.
La terapéutica —aclaró— se brinda de forma gratuita a los pacientes que acuden al servicio de profilaxis preexposición existente solo en el Policlínico Norte, de la ciudad de Sancti Spíritus, con una frecuencia semanal (miércoles, de 8.00 a. m. a 2.00 p. m.).
En el servicio de consejería y de intervención clínica participa un profesional de las Ciencias Psicológicas, un consejero y un médico especialista; equipo encargado de evaluar si la persona es candidata o no al tratamiento, luego de la realización de las encuestas y análisis clínicos pertinentes.
“La consulta y los exámenes se hacen en un día, y de ser tributario al consumo de estas píldoras, el paciente recibe el medicamento correspondiente a 30 días y luego de ese tiempo, vuelve a una reconsulta prefijada”, añadió.
No es un fármaco anticonceptivo, sino antitransmisivo —aclaró Rodríguez Fimia—, y se dosifica a través de dos vías: una tableta diaria, en el mismo horario todos los días, o dos antes y después de la exposición; lo recomendable es la dosis diaria, por ser la más efectiva.
Se trata de un servicio confidencial, donde se cuida la integridad moral del paciente, y en el que se desplazan horarios si es preciso para la atención de la persona, aseguró el especialista.
“En la consulta hay que explorar prácticas sexuales de riesgo, elementos que son personológicos y que no todos quieren compartir —aseveró—. Existen personas con prácticas de sexo transaccional que no asumen la condición de bisexualidad; sin embargo, van al servicio en busca de las tabletas, porque se sienten en riesgo de adquirir una Infección de Transmisión Sexual (ITS).
Elvis Rodríguez dijo que no es recomendable dejar de usar el condón, porque este fármaco solo protege contra el VIH, no del resto de las ITS, entre estas la blenorragia, la sífilis, el virus del papiloma humano, el herpes genital y la hepatitis B.
A pesar de las ventajas demostradas de administrar el PrEP, todavía son pocas las personas que en Sancti Spíritus acuden en busca de este tratamiento, consideró el especialista.
Enfatizó que, a partir de la dispenzarización de los grupos de mayor riesgo en los consultorios del médico y enfermera de la familia, se brindan servicios con una elevada protección contra el VIH a través de consejerías, acceso a pruebas rápidas y a paquetes mínimos de prevención, que incluyen condones y lubricantes.
Según datos del Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/Sida, se reportaron durante el 2023 aproximadamente 39 millones de personas que conviven con VIH en todo el mundo, de las cuales 29.9 millones están bajo tratamiento.
En este contexto, la profilaxis a la exposición al VIH se ha consolidado como una de las herramientas clave para la meta de la Organización Mundial de la Salud de acabar con la pandemia para el 2030.
18 enero 2024| Fuente: Escambray| Tomado de | Noticias de Salud
Ene
17
El ácido fólico es un tipo de vitamina B, más concretamente la vitamina B9, uno de los nutrientes esenciales para el organismo.
Su presencia resulta fundamental para la formación de ADN y ARN o ácido ribonucleico, los responsables de proteger y trasladar la información genética a las células y permitir la regeneración de los tejidos.
Además, contribuye en la formación de glóbulos rojos y la producción de nuevas proteínas, ayuda a prevenir la hipertensión y reduce el riesgo de sufrir algunos tipos de cáncer, como el de colon o el de útero
No obstante, dos sectores muy concretos de la población requieren una dosis adecuada de dicho compuesto: las mujeres embarazadas y la tercera edad. En el primer caso, impide que el bebé nazca con defectos graves en el tubo neural, En el caso de las personas de 60,70, 80 y más años es bueno para la memoria y la prevención de enfermedades mentales.
Un estudio realizado por un grupo de investigadores holandeses asegura que el consumo habitual de este nutriente puede mejorar la función cognitiva del cerebro y, por tanto, aspectos básicos como el procesamiento de la información, que se pueden ver deteriorados con el paso del tiempo. Asimismo, los expertos también se refieren a su capacidad para impedir la pérdida de audición, la aparición de enfermedades cardiovasculares o que afectan a la visión. Bajo esta premisa, existe un grupo de alimentos que lo contienen.
Si lo adecuado para los adultos sanos es una dosis diaria de entre 100 y 300 microgramos, los mayores deben ampliar dicha cantidad a 400 microgramos de ácido fólico al día.
“Demostramos que la ingesta de suplementos de ácido fólico durante tres años mejora el desempeño en pruebas que miden la velocidad de procesamiento de la información y la memoria, funciones que se sabe que decaen con la edad», ha señalado la Dra. Jane Durga, del Wageningen Centre for Food Sciences, en Holanda.
Las funciones que disminuyen con la edad más frecuentemente son aquellas en las que vemos que los suplementos de ácido fólico tienen un efecto positive, afirma.
La mejor vitamina que cubre muchos aspectos relacionados con la salud del cerebro es la vitamina B según consideraciones de Uma Naidoo psiquiatra de la Universidad de Harvard.
La vitamina B-1, llamada tiamina, ayuda con las funciones celulares básicas y al metabolismo de diferentes nutrientes para ayudarnos a obtener energía.
La vitamina B-12, o cobalamina, es esencial para la formación de glóbulos rojos y el ADN, pero también apoya al sistema nervioso, el desarrollo y la función cerebral. B2(riboflavina). Produce energía y descompone grasas y materiales externos como medicamentos, B3(niacina). Trabaja con encimas para producir colesterol y grasa necesarios para el cuerpo. También es un antioxidante
. B5 (ácido pantoténico): ayuda a las enzimas a construir y descomponer los ácidos grasos para obtener energía y la B9, el ácido fólico. Este ayuda con la función óptima de los neurotransmisores y la salud cerebral. Colabora en la formación del ADN y favorece la desintoxicación celular. Un nivel bajo de ácido fólico está asociado con un estado de ánimo bajo.
Según señalan los expertos, los ingredientes que se deben incluir en la dieta para disfrutar de las ventajas de dicho nutriente son, especialmente, las legumbres y los vegetales de hoja verde, como las espinacas, las acelgas, al igual que las almendras, la avena y el aguacate. En cuanto a los productos de origen animal, el hígado, la yema de los huevos y algunos tipos de queso también lo incluyen en su composición.
Por todos sus aportes a la salud humana especialmente en algunas funciones esenciales del cerebro, ingerir ácido fólico debe constituir una prioridad.
17 enero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de |Medidina Natural y Tradicional
Nov
27
El Grupo Empresarial BioCubaFarma trabajan en el desarrollo estratégico de la entidad, como parte del cual los proyectos en marcha se extienden hasta 2040, teniendo en cuenta el tiempo que tarda en desarrollar productos biotecnológicos.
Con una cartera comercial de exportación de más de 300 productos, más de 700 registros sanitarios en el exterior, acciones comerciales en más de 60 países y más de 1 800 registros de patentes, el Grupo Empresarial BioCubaFarma tiene la vista puesta en crecer para beneficio de la nación.
Sin embargo, el presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, insistió en que «es una política de nuestro país no exportar un producto que esté en falta en el sistema de Salud nuestro; eso es inviolable». Aun así, trabajan en el desarrollo estratégico de la entidad, como parte del cual los proyectos en marcha se extienden hasta 2040, teniendo en cuenta el tiempo que tarda en desarrollar productos biotecnológicos.
«A pesar de la compleja situación económica que vive el país, la empresa evidencia un aumento en sus inversiones. Ello se logra con distintas fuentes de financiamiento, como los créditos internos y externos, la cooperación internacional, los propios ingresos por la venta de nuestros productos y la inversión extranjera», dijo, en el programa Mesa Redonda.
En la actualidad se llevan a cabo inversiones para la creación de infraestructuras y nuevas plantas de producción, así como para elevar los estándares regulatorios que garantizan la calidad de las producciones, a tono con los altos niveles de exigencia en el cumplimiento de las buenas prácticas de fabricación.
27 noviembre 2023 |Fuente: Granma | Tomado de | Cuba