La Dirección de Salud en el municipio holguinero de Moa mantiene la vigilancia en la atención de la población ante el aumento de las emisiones de polvo de las chimeneas de la Empresa del Níquel Comandante Ernesto Che Guevara (ECG) en los últimos días.

Habitualmente, en ese territorio dedicado a la explotación del mineral se mantiene activado un equipo multidisciplinario que, hasta el momento, no reporta incremento de afecciones respiratorias ni lesiones cutáneas, frecuentemente asociadas a la exposición a este tipo de fenómeno, reseña un comunicado de la Dirección General de Salud en el territorio.

Se destaca que, debido a la actividad económica fundamental, de manera permanente se realiza el monitoreo de la exposición a agentes irritantes graves, contando con los recursos humanos necesarios para la atención.

En los últimos días, usuarios de las redes sociales han reportado preocupaciones por el incremento de partículas en suspensión (polvo) en la planta de hornos de reducción de la ECG, situación que se debe a un paro planificado para reparaciones y trabajos de limpieza en los ductos de gases.

Una nota oficial del Ministerio de Energía y Minas explica que, a esta situación, se suma el deterioro del sistema de limpieza, lo cual se tiene en cuenta en los proyectos de desarrollo de la entidad, que sostiene una labor consolidada en la mitigación de los impactos ambientales.

Se explica, además, que para revertir esta situación se implementan medidas como la reparación acelerada de los electrofiltros con apoyo de especialistas, la activación de protocolos de contingencia encaminados a evitar daños ambientales en las comunidades y el refuerzo de los sistemas de monitoreo.

Esta fábrica impulsa en su quehacer habitual la recuperación de las áreas boscosas afectadas por la minería, la instalación de filtros empleados en la reducción de emisiones atmosféricas y acciones de rehabilitación con especies endémicas.

10 Julio 2025 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud

julio 11, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) |

Cada 16 de junio se celebra el Día Internacional de la Biotecnología, que en Cuba ha tenido sin dudas, un notable desarrollo, dada la importancia que le conceden las autoridades para proteger la salud del pueblo y el despunte de la economía.

Referirnos al avance de esa rama de la ciencia en nuestro país, es referirnos al amor a su profesión, sacrificio y alta capacidad de numerosos hombres y mujeres que han hecho posible novedosos medicamentos, que hoy son reconocidos a nivel internacional por su eficacia y seguridad.

Son en muchos casos héroes anónimos que desde las distintas disciplinas científicas sortean diariamente los obstáculos que impone la compleja situación actual, agravada por el recrudecimiento del bloqueo norteamericano y la ilegal y arbitraria inclusión de Cuba en la lista de países supuestamente patrocinadores del terrorismo.

La dedicación de nuestra comunidad científica fue esencial en la batalla librada por la nación contra la COVID-19. Gracias a su incesante labor los cubanos, incluidos los niños, nos pudimos inmunizar contra el virus con vacunas propias.

Fue este un hito más de la biotecnología cubana, que décadas antes con la obtención del conocido interferón salvó incontables vidas, ante la epidemia del dengue hemorrágico, introducido en nuestro territorio por la CIA, Agencia Central de inteligencia, de Estados Unidos, como parte de su guerra no declarada contra la Mayor de las Antillas.

Aunque la biotecnología cubana destaca en la rama de la salud, también está presente en otros sectores de la vida socioeconómica del país. El esfuerzo desplegado ha dado frutos con la obtención de plantas más resilientes, de biofertilizantes y bioplaguicidas.

En su constante lucha por minimizar los dañinos efectos del cerco económico estadounidense se han logrado vacunas en el campo veterinario, destacan la creada contra la garrapata y una contra el cólera porcino.

La nación caribeña cuenta con prestigiosas instituciones científicas como el Centro de Inmunología Molecular, el Instituto Finlay de vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, que tanto han aportado en todos estos años a la salud de los cubanos y de ciudadanos de otras latitudes.

Que hoy Cuba sea un referente a nivel mundial en la biotecnología, tiene su génesis en la visión de futuro del líder histórico de la revolución cubana, Fidel Castro, y en su compromiso y constante batallar a favor del desarrollo de la ciencia.

Fidel afirmó que la independencia depende de la tecnología y la ciencia en el mundo de hoy. De ahí que sea una prioridad de las autoridades el desarrollo de las distintas disciplinas científicas y su implicación en la búsqueda de soluciones a diversas problemáticas que afectan al país, un aspecto en el que ha insistido el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel.

15 junio 2024 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud

Más de 106 millones 125 mil pesos ejecutó Salud Pública de la provincia, durante los dos primeros meses de este año, como incentivo salarial a médicos, estomatólogos, personal de enfermería, otros licenciados y técnicos del sector, según lo establecido en la Resolución 21 del 2023, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

Para responder a este beneficio por antigüedad, condiciones especiales de trabajo y nocturnidad a Holguín se les asignó una cifra superior a los 98 millones 175 mil pesos mensualmente, monto con el cual se atendió al 33 por ciento del total de trabajadores del área presupuestada en el primer bimestre de 2024.

Néstor Armando González Bahr, especialista principal del equipo de capital humano en la dirección provincial de Salud Pública, informó que tienen 32 mil 838 trabajadores, de los cuales 31 mil 601 corresponden a la parte presupuestada y el resto a empresas.

Hasta el cierre del mes de febrero, se reportaron 6 mil 628 trabajadores favorecidos por concepto de nocturnidad y 14 mil 915 por antigüedad, lo que significó el 20,2 y 46,4 por ciento, respectivamente, precisó González Bahr.

Explicó que los beneficios salariales estimulan la permanencia de los trabajadores y reconocen las condiciones en que desempeñan la labor, lo cual ha permitido una incorporación, hasta el cierre de marzo, de cerca de 80 trabajadores, de ellos 18 médicos, cinco estomatólogos, 32 del personal de enfermería y 28 en la categoría de otros licenciados y técnicos. Además, hay otro grupo en proceso de reintegración.

El funcionario recalcó que en el primer resuelvo de la resolución se establece un pago adicional por cinco años de servicios prestados con una cuantía de mil pesos y suman 400 cada cinco años más hasta llegar a las tres décadas de trabajo, a partir de la cual, se les abona el mismo monto cada dos años a médicos estomatólogos, personal de enfermería, psicólogos, tecnólogos y otros licenciados y técnicos que laboran en el sector.

De igual forma agregó que en horario diurno de los fines de semana se les tributa un aumento por hora trabajada, a partir de las 12 meridiano, del sábado y siete de la mañana del domingo.

18 abril 2024| Fuente: Ahora.cu

abril 19, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Instituto Finlay de Vacunas (IFV) | Etiquetas: , , |