En el actual período vacacional existe un incremento en las atenciones médicas por Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en la provincia de Las Tunas, afirmó la doctora Yumara Acosta García, directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología.

El comportamiento muestra un menor número de casos respecto a igual período en el año anterior, y en el influye el movimiento de las personas entre provincias y el incremento de la humedad por las recientes lluvias, especificó Acosta García.

En este escenario la población debe incrementar las medidas individuales de cuidado respiratorio como el lavado correcto de las manos, no estar en lugares de elevada aglomeración, mantener la protección de los grupos vulnerables como lactantes, infantes, gestantes y adultos mayores, mientras en el caso de las instituciones de salud persiste el uso del nasobuco en los lugares de riesgo solamente.

Ante la presencia de cualquier síntoma respiratorio, ya sea tos, estornudo y la falta de aire, -acotó- se debe acudir al médico, pues hay circulación de virus respiratorios cuya sintomatología es similar, pero según la vulnerabilidad de los casos, sobre todo los ancianos y los niños menores de dos años, es de vital importancia que intervengan el facultativo para que puedan clasificar e intervenir de forma oportuna para evitar cualquier complicación.

Actualmente el sector de la Salud Pública con relación a las IRA, incluyendo la COVID, que es una enfermedad respiratoria aguda, desarrolla la vacunación Covid de refuerzo, una acción de forma diferenciada para incrementar el poder inmunológico como medida preventiva y para evitar complicaciones y secuelas de estas afecciones.

También se vacunan quienes permanecen en las instituciones sociales, los hogares de ancianos y maternos, los centros psicopedagógicos, previendo e inmunizando a las personas vulnerables y a todo el personal expuesto al riesgo.

Respecto a la actual circulación de virus agregó, se realizan los estudios establecidos de todos los casos que hoy entran a las terapias intensivas del territorio y en las muestras que se envían al IPK se ha notificado en la provincia la circulación de la Influenza H1N1, algunos tipos de Coronavirus no COVID, sobre todo el CO41.

9 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

Promotores, activistas y profesionales de la salud celebraron el aniversario 25 de creada la Red de Hombres que tienen Sexo con otros Hombres (HSH-Cuba), desde el fomento de alianzas intersectoriales que priorizan la atención y servicios comunitarios para la prevención, el diagnóstico y la atención al Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

En esta oportunidad el festejo propició el acercamiento de los servicios y la labor educativa de quienes en Las Tunas apuestan por la promoción de la salud sexual responsable y reducir el estigma respecto al VIH/SIDA.

Como parte del quehacer se reconocieron activistas y organismos por su acompañamiento a la Red en pos de la salud de las personas en la comunidad, en tanto se estimularon integrantes del barrio ante los conocimientos respecto a las conductas responsables.

Edel Luis Téllez Milanés, coordinador de la Red HSH y TransCuba en la provincia detalló que la labor está enfocada en el cuidado integral y la disminución de las Infecciones de Transmisión Sexual y el índice del VIH.

Refirió que «laboran en comunidades vulnerables y espacios amigables, visitan sitios de encuentro, facilitan el paquete mínimo de prevención, realizan pruebas rápidas y entregan la nueva prueba oral, además de promover el cambio a partir de la responsabilidad individual respecto a la sexualidad entre los pares, pues la epidemia se centra en esta población.

«La Red se enfoca en su función social en temas relacionados con el derecho, el Género y la diversidad sexual, bajo el prisma de la prevención, y en Las Tunas denota el quehacer investigativo en simposios y seminarios internacionales», agregó.

En otro orden Téllez Milanés subrayó que en el actual año proyectan el trabajo de la Red HSH en cuanto a la nueva prueba oral y la prevención ante el VIH precisamente con lo más actual desde el tratamiento profiláctico para evitarlo mediante la PrEP, disponible gratuitamente en los servicios diferenciados habilitados en la provincia.

Hoy día las cifras de VIH son elevadas, de ahí que urge sostener el trabajo y mantener esas alianzas que permiten el apoyo, la información y la educación de la sexualidad responsable unido a los más amplios temas que se vinculen a las relaciones sexuales desprotegidas.

Promotores… el compromiso con la colectividad

Una vez formados los promotores de la Red HSH comparten conocimientos desde la prevención más allá de los servicios establecidos y los espacios amigables para los pares.

Con alrededor de cinco años en este importante activismo se distinguió en el nuevo aniversario de la Red HSH el joven tunero Eliecer George Santiesteban Avilés, «a pesar de ser diferentes quienes integran la Red constituyen una gran familia en la cual denota el respeto y eso es lo más valioso para la proyección ante la comunidad y la sociedad.

«Desde el punto de vista personal nos permite cambiar los conceptos y la visión desde el interior de nuestras propias familias pues persisten tabúes respecto a la función de la Red y las infecciones de transmisión sexual.

«El trabajo como promotores nos posibilita alcanzar una mayor visión de la responsabilidad individual y ante quienes perciben esta labor para disminuir la presencia del VIH y las diferentes enfermedades que se adquieren ante conductas sexuales irresponsables.

«De ahí que cada año la Red en su accionar promueve el comportamiento sano y la salud física, también la asesoría desde la experiencia acumulada de quienes forman parte de la Red y mediante la consejería para ofrecer conocimientos a quien los necesite».

La Red HSH-Cuba se creó el 7 de agosto del 2000 y en Las Tunas mantiene la vitalidad de acciones educativas innovadoras que faciliten el acceso al diagnóstico oportuno, el tratamiento y la superación de estigmas y discriminaciones.

8 Agosto 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

agosto 12, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: |

La PrEP se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el VIH en Matanzas, pero los especialistas insisten en que «no sustituye al condón». La combinación de ambos métodos, junto con una sexualidad responsable e informada, es la mejor estrategia para mantener una salud sexual integral.

Entre las estrategias para reducir la transmisión del VIH en la provincia, especialistas de Salud en Matanzas están impulsando el conocimiento y uso adecuado de la PrEP (Profilaxis Pre-Exposición), un medicamento que tomado correctamente ofrece más del 95 por ciento de efectividad en la prevención del virus.
Omar Mediaceja, coordinador provincial de la Red HSH (Hombres que tienen Sexo con Hombres), explicó que existen dos formas principales de tomar la PrEP, adaptables según el estilo de vida y la frecuencia de las relaciones sexuales de cada persona.
«Esta modalidad consiste en tomar una pastilla diaria, lo que garantiza que la persona esté protegida en todo momento, incluso si sus relaciones sexuales no son planificadas.
«La pauta diaria previene el virus continuamente. Si no hay una regularidad en las relaciones, esta es la mejor opción, porque siempre mantiene la protección activa», destacó Mediaceja.
«La pauta a demanda, para relaciones esporádicas, es ideal para quienes pueden anticipar sus encuentros sexuales. Este esquema requiere tomar dos pastillas, entre dos y 24 horas antes de la relación sexual, una pastilla a las 24 horas después de la primera dosis y una a las 48 horas después.
«Le llamamos ‘dos, una y una’. Son cuatro tabletas en total y es crucial no saltarse ninguna, porque si falta alguna la efectividad disminuye notablemente», aclaró el especialista.
Mediaceja recalcó que, aunque la PrEP es altamente eficaz, no protege contra otras infecciones de transmisión sexual como sífilis, gonorrea o condilomas, por lo cual insistió en la prevención combinada.
«La PrEP evita el VIH, pero el condón sigue siendo indispensable para evitar el resto de las ITS. Lo ideal es usar ambos métodos», puntualizó Mediaceja.
Además, aclaró que el medicamento no tiene interacciones graves con otros fármacos ni con el alcohol y aunque algunas personas pueden experimentar mareos o náuseas leves los primeros días, estos efectos suelen desaparecer rápidamente.
Antes de iniciar el tratamiento los usuarios deben pasar por un chequeo médico para descartar condiciones previas, como hipertensión o diabetes, aunque en general no hay contraindicaciones absolutas.
«Siempre hacemos una evaluación inicial para garantizar que la persona pueda tomarla sin riesgos. Pero hasta ahora no se han reportado reacciones adversas graves», afirmó.
La PrEP se consolida como una herramienta clave en la lucha contra el VIH en Matanzas, pero los especialistas insisten en que «no sustituye al condón». La combinación de ambos métodos, junto con una sexualidad responsable e informada, es la mejor estrategia para mantener una salud sexual integral.