El Ministerio de Salud y Bienestar Familiar de la India reportó este lunes más de tres mil novecientos sesenta casos activos de COVID-19 en todo el país.

Según la cartera, el mayor número de infecciones se registró en el estado de Kerala (mil 435), seguido de Maharashtra (506) y Delhi (483).

El número de casos de COVID-19 se ha disparado en el país en las últimas semanas debido a factores como la disminución de la inmunidad tras las vacunas administradas hace más de un año, la relajación de las normas públicas y la aparición de la nueva variante NB.1.8.1, con mayor transmisibilidad.

El ministerio añadió que los cambios en el clima y la calidad del aire también pueden influir en las infecciones respiratorias.

2 Junio 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

junio 3, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, coronavirus, COVID-19, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud | Etiquetas: , , , |

Cuba intensifica su lucha contra el tabaquismo mediante el Programa Nacional de Prevención y Control contra este flagelo, con repercusión negativa en la salud individual y colectiva.

A propósito hoy del Día Mundial Sin Tabaco, Elba Lorenzo Vásquez, especialista de Prosalud, refirió a la ACN que las instituciones sanitarias lideran estrategias intersectoriales para reducir el consumo de esta sustancia nociva en la población, evitar la iniciación en la adicción antes de los 20 años y disminuir el tabaquismo pasivo en espacios públicos y laborales.

Como programa multidisciplinario,  participan los  organismos  de la Administración Central del Estado junto las organizaciones políticas y de masas, y tiene una estructura organizativa a todos los niveles del sistema de salud,  qué diseña y ejecuta acciones en todos los territorios, apuntó.

López Vásquez destacó el fortalecimiento de iniciativas de vigilancia, protección contra el humo de tabaco, tratamientos de cesación, campañas educativas y cumplimiento de regulaciones legales, que evidencian cómo es preciso abordar el tabaquismo como un problema de salud pública prioritario.

En el nivel primario de atención,  los consultorios del médico de la familia desempeñan un papel clave en la prevención,  ofreciendo orientación personalizada y promoviendo estilos de vida saludables en la comunidad, aseveró.

Además resulta esencial la labor de los profesionales de los policlínicos y hospitales, que cuentan con salas de rehabilitación y equipos multidisciplinarios para brindar asistencia y apoyo a quienes desean abandonar el hábito de fumar, dijo la propia fuente.

En correspondencia con la Resolución Ministerial 135 de 2024, aprobada por el Ministerio de Salud Pública, se han establecido zonas libres de humo en instituciones médicas y educativas, así como restricciones en la publicidad y venta de productos de tabacos.

Actividades comunitarias y educativas en diversos escenarios  buscan reforzar el conocimiento sobre los efectos del tabaquismo y los beneficios de su abandono, contribuyendo al bienestar de las personas.

En la actualidad, el consumo de tabaco es una de las principales causas de enfermedades crónicas y muertes prevenibles en el mundo, como la  bronquitis crónica, enfisema pulmonar y cáncer de pulmón, así como padecimientos cardiovasculares, hipertensión arterial, infartos y accidentes cerebrovasculares.

También está vinculado a distintos tipos de neoplasias incluyendo el de laringe, boca, esófago, vejiga urinaria y páncreas y afecta la calidad de vida al aumentar el riesgo de diabetes tipo 2, osteoporosis y envejecimiento prematuro.

31 Mayo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Detectar a tiempo y combatir bacterias que pueden ser transmitidas de la madre al feto durante el embarazo, y causantes de infecciones respiratorias como la bronconeumonía connatal, es el principal objetivo de un minucioso estudio que tiene lugar en esta provincia.

La doctora Dianiley García Gómez, especialista de Segundo Grado en Microbiología, y autora principal de la investigación, explicó que se trata de un sistema capaz de verificar si los recién nacidos son portadores de bacterias de las especies micoplasmas urogenitales, entre ellas Mycoplasma hominis y Ureaplasma spp, que se alojan en el aparato reproductor femenino y contagian al feto, originándole enfermedades respiratorias que pueden causarle, incluso, la muerte.

Mediante la indagación, realizada a partir de 2022, y que ha incluido a un total de 210 neonatos, pudo comprobarse, a través del sistema MYCO WELL D-ONE®, que 59 de ellos eran portadores de estos microorganismos. Tal resultado, destacó la especialista, permitió actuar a tiempo y combatir la enfermedad con los antibióticos requeridos, lo que en muchos casos evitó complicaciones mayores.

El estudio, en el que han participado especialistas del Instituto Pedro Kourí (IPK) de La Habana, centro que valida las pruebas realizadas, y del laboratorio de microbiología del Hospital Materno Mariana Grajales, de Villa Clara, además de neonatólogos y otros expertos, se extiende ya a otros territorios de la región central, como Sancti Spíritus.

Las primeras investigaciones sobre el efecto de los microorganismos causantes de infecciones cervicovaginales en gestantes y sus efectos en los neonatos realizados en Cuba fueron desarrolladas por el IPK en 2016, lo que sirvió de antecedente y experiencia para los microbiólogos y neonatólogos villaclareños encargados de expandir esta práctica, que puede salvar la vida de muchos niños.

La literatura científica consultada describe que hasta un 20 % de los recién nacidos son colonizados con estas bacterias, siendo los niños pretérmino los que tienen el máximo riesgo de colonización. De ahí la importancia de la introducción de métodos de avanzada en Cuba, como el diagnosticador para la identificación presuntiva y la determinación de la susceptibilidad antimicrobiana de micoplasmas urogenitales; lo que contribuye a establecer estrategias de tratamientos.

1 Junio 2025 Fuente: Granma/ Noticias/ Salud