Jun
27
La eliminación de la poliomielitis es el resultado más relevante en materia de prevención de la Salud Pública cubana, de ahí que cada año se realiza la Campaña de Vacunación Antipoliomielitica Oral Bivalente, que en Las Tunas este año ejecuta la segunda etapa con un universo por vacunar de más de 19 mil infantes.
Con desarrollo hasta el 21 de junio próximo y recuperación entre los días 23 al 28 del mes en curso, en esta etapa se administrará la segunda dosis del inmunógeno a niños menores de 3 años, quienes recibieron la primera dosis, comentó la licenciada Yahilín Nápoles Novella, responsable del Programa de Vacunación en la provincia.
También refirió que el proceder incluye la reactivación con una dosis a cinco mil 905 niños de 9 años de edad, en tanto llamó a la disciplina de las familias con la participación responsable frente a la posibilidad de mantener la salud de sus hijos ante esta enfermedad infecciosa aguda provocada por tres tipos de virus gastrointestinales que deterioran el sistema nervioso y el control muscular.
En los más de 500 puntos habilitados en la provincia, se ejecuta este importante proceso para preservar el bienestar de las futuras generaciones y garantizar la prevención de esta enfermedad grave y potencialmente incapacitante, comentó Nápoles Novella.
Cuba estuvo entre los primeros países de Las Américas en erradicar la poliomielitis, en apenas cuatro meses tras la primera campaña de vacunación en 1962, resultado que distinguió la Organización Panamericana de la Salud con la Certificación de Erradicación de la Poliomielitis en 1995.
La Organización Mundial de Salud identifica la poliomielitis como una enfermedad que afecta sobre todo a menores de cinco años, con registros de una de cada 200 infecciones provoca parálisis irreversible generalmente en las piernas.
20 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
26
Más de una treintena de investigaciones de diversas especialidades médicas, de alta relevancia por su impacto ante problemas de salud, se presentaron en la 48 edición del Premio Anual de Salud convocado por el Consejo de Sociedades Científicas en Las Tunas, que sesionó en esta ciudad.
En las modalidades de presentación de trabajos y temas libres, sobresalieron estudios como la Escala integral de evaluación de contenido para documentos científicos de estandarización médica, el Modelo pronóstico de progresión de la enfermedad renal crónica basado en algoritmos de la inteligencia artificial y el Cuestionario para medir conocimientos actitudes y prácticas, en torno a la prevención de la ceguera por Glaucoma.
Además denotaron temas referidos al cáncer, la atención al adulto mayor, la adolescencia, el consumo de drogas y prevención del embarazo a edad temprana, entre los estudios presentados al evento.
El director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud, el doctor Eduardo Villamil Toranzo, denotó el valor de las investigaciones entre las cuales destacaron ocho tesis doctorales y de maestría, ante la resolutividad y la calidad de la atención asistencial, y destacó las alianzas del sector con el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos.
Por su parte el director General de Salud apuntó la necesidad de abordar los problemas de la academia con proyectos que tributen con aportes teóricos-prácticos para transformar los indicadores sanitarios, así como la oportunidad de integrar a los procesos desde la docencia, la asistencia y la dirección con protocolos validados en busca de avanzar científicamente a mediano y largo plazos.
Como parte de la labor científica que tributan a la especialización y procesos doctorales y de maestrías, en correspondencia con mejores indicadores y la calidad de vida de los tuneros, fueron reconocidos los Capítulos de las Sociedades Científicas de Cardiología, Oftalmología, Estomatología y Enfermería, esta última presente en la convocatoria con alrededor de 15 estudios.
También fue momento oportuno para reconocer entre los miembros de los 48 Capítulos que integran el Consejo Provincial a la doctora en Ciencias Médicas Yordania Velázquez Ávila, Premio de la Academia de Ciencias de Cuba, mientras se dio a conocer la propuesta territorial del Doctor en Ciencias Médicas Sergio Orlando Escalona González entre los jóvenes investigadores miembro a esta institución oficial adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
Entre los miembros del jurado, el Doctor en Ciencias Médicas Maikel Santos Medina convocó a los participantes a motivar en cada institución a las nuevas generaciones y a los profesionales del sector, a la toma de decisiones con asesoramiento científico para transformar, socializar y generar un intercambio académico a favor del proyecto gubernamental Una Salud.
19 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
20
Un nuevo tratamiento para la hernia discal, luego de una cirugía fallida, implementan ya en el servicio de Medicina Natural y Tradicional del Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín de la ciudad de Holguín.
Alina Centeno Muñoz, especialista de esta rama y una de las autoras de la investigación, señaló a la ACN que la técnica consiste en aplicar ozono en la región lumbar a dos centímetros de la lesión, teniendo en cuenta las particularidades de cada caso.
Destacó que entre los beneficios del protocolo se encuentra la recuperación de la movilidad y la calidad de vida en hombres, entre 43 y 50 años, los más afectados por este tipo de lesiones.
El nuevo procedimiento reemplaza el convencional que consistía en una operación quirúrgica como forma de aliviar el dolor, la cual, en la mayoría de los casos, era una solución temporal y a mediano plazo retornaban los síntomas, enfatizó.
Inicialmente, se tomó una muestra de 30 pacientes para el estudio, de los cuales, 28 respondieron favorablemente y recuperaron su bienestar, por lo que se encuentra en proceso de generalización en la provincia y en el oriente cubano, señaló.
La Medicina Natural y Tradicional es una de las estrategias utilizadas por el sistema de Salud Pública enfocadas en mejorar las condiciones de vida de los enfermos ante el déficit de medicamentos e insumos ocasionados por el recrudecimiento del bloqueo económico comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba.
En Holguín se llevan a cabo, además, otros estudios y terapias en la atención de pacientes oncológicos, asmáticos, diabéticos y en infantes con patologías calificadas como raras que por sus condiciones de salud no pueden usar los medicamentos usuales.
16 Junio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
