En lo que va del actual año 2024, el municipio de Colombia mantiene en cero la tasa de mortalidad infantil por cada mil nacidos vivos, según informó la dirección municipal de Salud Pública.

El resultado lo sustenta la ardua labor que se realiza en los consultorios del médico y enfermera de la familia, así como en el resto de las instituciones de salud del territorio y el entorno comunitario.

No obstante a los favorables indicadores, la mayor preocupación se localiza en el bajo peso al nacer, al registrar un índice de nueve coma cuatro y el incremento del embarazo en la adolescencia.

El trabajo del sistema de salud en el territorio, es a mantener en cero la tasa de mortalidad materna, preescolar y escolar, y el seguimiento sostenido a las 109 embarazadas que actualmente registra el municipio.

11 junio 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

El acceso hoy a métodos anticonceptivos de larga duración presenta grandes disparidades entre los países de América Latina y el Caribe, una situación agravada por la pandemia de Covid-19, trascendió durante la 77 AMS.

Dichas conclusiones se presentaron la víspera en la ciudad suiza que acoge la 77 Asamblea Mundial de Salud (77 AMS), donde detallaron que en esas regiones la tasa de fecundidad en adolescentes experimenta una ligera disminución en la última década, sin embargo, se estima que millones de embarazos en esta franja de edad son no planificados cada año.

Las barreras de acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva son mayores en poblaciones en situaciones de vulnerabilidad, lo que conduce a que determinados grupos presenten sistemáticamente peores resultados en salud reproductiva.

“La pandemia de Covid-19 ha tenido un impacto significativo en este acceso, forzando a millones de mujeres a interrumpir su uso debido a disrupciones en la provisión pública y dificultades económicas”, afirmó el Director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), doctor Jarbas Barbosa.

Señaló, además, que la mayoría de los países de la región de las Américas mejoraron la cobertura de servicios de salud reproductiva, que alcanza poco más del 81 por ciento, pero aún existen desigualdades entre y dentro de ellos.

Barbosa se refirió a la mortalidad materna y la consideró “inaceptablemente alta” en las Américas, lo cual “no se corresponde con el nivel de desarrollo de la región ni con los recursos que se han invertido para abordar este problema”.

Los datos presentados por la OPS están recogidos en el documento “Estado del acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, presentado ante el Consejo Directivo de la Organización en setiembre de 2023”.

Sobre el tema, la Directora del Centro Latinoamericano de Perinatología, Salud de la Mujer y Reproductiva de la OPS, Suzanne Serruya, afirmó que garantizar el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva es una cuestión de derechos humanos y una estrategia para el desarrollo de los países.

La AMS es el órgano decisorio supremo de la OMS y sus principales funciones son determinar las políticas de la organización, designar al director general, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el proyecto de presupuesto por programas.

Bajo el lema “Todos por la salud, salud para todos”, el evento que comenzó el pasado día 27 hasta el 1 de junio transmite en vivo todas las reuniones en Ginebra por la página oficial de la OMS, así como entrevistas con ministros de salud de las Américas, las cuales se comparten vía online desde el sitio web de la Organización Panamericana de la Salud.

29 Mayo 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud

El personal médico del Hospital general Doctor Gustavo Aldereguía Lima, de la provincia de Cienfuegos, prioriza la atención a las gestantes con diabetes, enfermedad que aumenta el riesgo de presión arterial alta y la preeclampsia, una complicación de riesgo para la vida de la madre y la del bebé.

La doctora Annia Quintana Marrero, especialista de segundo grado en Endocrinología, dijo a la Radio que las pacientes con diabetes llegan al centro asistencial remitidas desde la Atención Primaria o Secundaria para la consulta externa o el ingreso en la Sala 5 B de la Maternidad.

Quintana Marrero explicó que los expertos ofrecen un seguimiento a las futuras madres durante toda la gestación, en el puerperio, las reclasifican luego de dar a luz y las ubican en otras consultas para el seguimiento de la enfermedad.

22 Mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud