Mortalidades infantil y materna con indicadores de lujo para el país muestra esta provincia del centro y sur en su Plan Turquino, de Cumanayagua en las montañas del Grupo Guamuhaya, el Escambray, revela el Doctor Oskeymi Rodríguez González, Director Municipal de Salud.

“Suman 18 años con cero mortalidades infantiles en el Turquino, destaca, y 38 años con cero mortalidad materna”.

Cifras que alegran la vida de los montañeses y de la familia cubana, y se logra manteniendo los grupos básicos de trabajo hasta en lugares más intrincados del lomerío.

“Todo ello con las interconsultas, refiere, como está establecido con los grupos básicos de trabajo, y una docencia en aquellos medios que son residentes, que están haciendo la especialidad de medicina general integral”.

Resultados en el municipio más extenso de la provincia de Cienfuegos, con dos áreas de Salud, una abarcando el macizo montañoso y otra en la parte urbana y zonas rurales, los cuales fueron reconocidos por el Ministro de Salud, José Ángel Portal Miranda en una de sus visitas al territorio.

La atención primaria, mantiene un sistema de trabajo que asegura la calidad, mejorando labores de los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, los cuales hace años se refuerzan en la reparación y el mantenimiento, con más comodidades y estabilidad.

“Hemos venido avanzando en ambas áreas de Salud, y en las montañas nos queda solamente un consultorio por reparar, agrega, mientras en el área urbana en locales del llano también hemos avanzado”.

2 agosto 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

La Semana Mundial de la Lactancia Materna se desarrolla en La Habana, del primero al 7 de agosto, con el lema “Salvando brechas, apoyo a la lactancia materna en todas las situaciones”.

Consolidar este proceder como un factor igualitario para cerrar brechas en la sociedad, impulsar las acciones para reducir las desigualdades en apoyo a esta actividad en grupos vulnerables, e involucrar a líderes con personas y organismos para mejorar la colaboración de esta acción, se relacionan entre los objetivos principales de la jornada.

En la capital cubana se ubican dos bancos de leche materna situados en los hospitales, Materno de Diez de Octubre y William Soler, estrategia muy importante para los niños que nacen con bajo peso.

En estos centros asistenciales se desarrollan los métodos “piel a piel” y “madre canguro”, especialmente para niños prematuros y de gran aceptación entre las mujeres que recién alumbraron.

El doctor Pablo Carlos Roque, jefe de la Comisión de Lactancia Materna y Banco de Leche Humana, refiere que los bancos tienen una tecnología muy costosa y que gracias al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), abanderada en la compra de la tecnología, se hace realidad este empeño.

Puntualiza que Cuba tiene 14 bancos de leche humana en todo el territorio. Aún faltan por poseer esas entidades las provincias de Mayabeque y Artemisa, y el municipio especial Isla de la Juventud.

Agrega Carlos Roque que en la actualidad la nación caribeña no es autosuficiente en leche humana, pero hay que continuar trabajando para que esté disponible para todos los infantes que la necesiten.

Por su parte, el doctor Erwin Regis Angulo, funcionario a nivel nacional del Programa Materno Infantil, expone los beneficios que aporta a las madres lactar a sus bebés.

La Semana de la Lactancia Materna se celebra en 170 países del orbe y tiene como premisa incentivar a las madres a amamantar a sus hijos con el mejor alimento humano para esa etapa de la vida.

1 agosto 2024 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud

La Dirección General de Salud Pública en la provincia de Holguín, agiliza los programas de prevención del embarazo en la adolescencia, uno de los factores de riesgo de mayor incidencia en el oriental territorio, tercero más densamente poblado de Cuba.

Esta estrategia incluye policlínicos, consultorios, escuelas, los cuales cuentan con un programa integral para el seguimiento a este grupo poblacional, donde intervienen trabajadores sociales, activistas, maestros y médicos generales integrales.

Luis Orlando González Castro, señaló a la ACN que estos proyectos abarcan la pesquisa activa de estas adolescentes en la comunidad y el análisis de factores y conductas de riesgo personales y ambientales, las cuales inciden en esta problemática.

Unido a esto, se programan charlas educativas, círculos de interés con estas temáticas y acciones de promoción de salud para fomentar una sexualidad responsable y se realizan las aulas para padres, iniciativa que propicia la orientación familiar, enfatizó.

Destacó que la gestación en esa edad, es una de las principales causas de parto pretérmino, bajo peso al nacer, así como hipertensión y diabetes gestacional, entre otras complicaciones y requiere de un control exhaustivo para reducir las complicaciones.

El embarazo en la adolescencia se ubica entre las principales causas de muerte materna en mujeres entre 15 y 19 años a nivel mundial y al cierre del 2021 el 18 por ciento de los nacimientos en América Latina y el Caribe corresponden a adolescentes, reseña el sitio web del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).

En la mayor de las Antillas, se han creado equipos multidisciplinarios en las 16 provincias para atender esta problemática psicosocial que tiene entre sus principales consecuencias el tardío control prenatal, incremento del aborto, además de deserción escolar, trastornos emocionales e inestabilidad en el hogar.

1 agosto 2024 Fuente: ACN /Noticias/ Salud