May
14
Cuba inicia hoy la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal con el recordatorio de autoridades sanitarias locales de que, según estándares de la OMS/OPS, la población aquí es alta consumidora.
De acuerdo con expertos del sistema sanitario cubano, no superar los cinco gramos de sal al día es lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), cifra que se duplicaba en Cuba, según estimaciones recientes.
Si bien la sal facilita la digestión, mantiene el nivel de líquidos corporales, permite la transmisión de impulsos nerviosos e interviene en la actividad muscular, su uso indebido puede causar efectos dañinos al organismo que conllevan a enfermedades como la hipertensión arterial.
En tal sentido, desde el 2006 la OMS y la OPS declararon la tercera semana de Mayo como el espacio para unir esfuerzos internacionales en la prevención sobre el riesgo para salud humana de la exagerada ingesta de sal.
La fecha, que este año se enmarca del 13 al 19 de mayo, procura sensibilizar y elevar la conciencia de la población sobre la necesidad de reducir el consumo de sal y con ello prevenir enfermedades, sobre todo de origen cardiovascular.
Expertos de ambas instancias sanitarias, alertan que la sal está presente en un alto porcentaje de todos los alimentos que se ingieren, “pero que por lo general no se ve”, lo que hace bastante común su uso desmedido en la dieta cotidiana.
No se trata solamente de la sal que se pone a las comidas que se prepara en las casas, sino la de muchos alimentos que ya están fabricados y almacenados para ser vendidos en las tiendas, que son los llamados alimentos procesos, puntualizan.
En tal sentido, la OMS y la OPS instan a las industrias alimentarias del mundo a actuar de modo responsable y contribuir a que las personas disfruten de una mejor calidad de vida.
Diversas campañas de comunicación de esas organizaciones recomiendan a los consumidores informarse respecto a la cantidad de sal presente en los productos que se compran, priorizar los alimentos naturales sobre aquellos que ya vienen procesados, y utilizar más hierbas como sazonador de las comidas.
Una alimentación sana, baja en sustancia que pueden resultar perjudiciales como los azúcares, las grasas, la sal y todos los alimentos procesados son esenciales para el logro de una vida más longeva y llena de salud, señala la OMS y la OPS.
13 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias
Abr
22
Un joven palestino aseguró que Cuba es un símbolo mundial de hermandad. A su historia se acerca JR, desde el dolor y crudeza, pero también desde la solidaridad con un pueblo en resistencia
El pañuelo de cuadros en blanco y negro sobre los hombros del joven llamó la atención no solo de esta escribana, sino de un numeroso grupo de estudiantes de las batas blancas.
Como muchos y muchas en el recinto universitario agramontino de las ciencias médicas mis ojos detuvieron su mirada justo en aquel símbolo palestino tejido en sus «entrañas» de gallardía, coraje, y sangre, por corajudas hombradas.
Con sutileza me acerqué al joven que la poseía, desde un difuso sentimiento de amor, dolor y de rabia ante la impotencia por un genocidio sionista que arrebata vidas inocentes en la Franja de la resistencia, la de Gaza.
Aquel símbolo identitario, la Kefia palestina, fecundo en resiliencia, en ideas y en historia me compulsó a tomar por asalto periodístico, a quien con orgullo lo exhibía como estandarte emancipado y de victoria.
Reconozco que entablar diálogo con el palestino Tarek Alhasan, estudiante de segundo año de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM), originó un torbellino de imágenes matizadas por el sufrimiento contenido de un pueblo leal a sus raíces, al que le nacen por segundos miles de héroes por hijos; o mártires niños y niñas, mujeres y ancianos.
Más, para entender las simientes de la terquedad o la tozudez de quienes como superhéroes, -pero de carne y huesos-, aguantan bombas tal cual la lluvia, solo tuve que escuchar sus primeras palabras: «de Cuba he aprendido que «morir por la patria es vivir»».
Estremecí, lo confieso.
Aseveró además el estudiante Alhasan, de 22 años de edad que, «desde Cuba apoyo a mi pueblo, porque somos un pueblo en resistencia. A mis hermanos les digo que resistan y que todos los jóvenes palestinos estén unidos en la lucha por la libertad».
Tarek, quien visitó Camagüey como invitado al Octavo Encuentro Nacional de Estudiantes de las Ciencias Médicas, el cual concluyó este viernes, aseguró que Cuba es un símbolo mundial de hermandad.
Todos mis compatriotas estamos agradecidos de Cuba, de su solidaridad y ejemplo. Cuba siempre nos muestra su grandeza. He visto los actos de apoyo en todas las provincias del país y eso nos da fuerza, porque no estamos solos en esta lucha», refirió.
De la ELAM comentó sobre sus enseñanzas que van más allá de las aspiraciones individuales: «Comparto costumbres, tradiciones y culturas con los compañeros de otros países, lo cual me fortaleza y hermana. La escuela es una comunidad de proyectos profesionales y de vida para los estudiantes extranjeros y de esperanza, en la que estudiantes palestinos y de otras latitudes encuentran sus sueños».
Aseveró, quien es un refugiado en el Líbano, al igual que su familia, la cual emigró desde el año 1975, del siglo pasado, que la distancia no detiene sus deseos de luchar por la libertad de su patria.
En Cuba nos formamos como médico de ciencia y conciencia para ayudar a nuestro pueblo. Estamos en una etapa en la que la causa palestina nos une, a pesar del lugar donde nos encontremos, y ese es uno de nuestros objetivos, la unidad, además del de la resistencia».
Tarek Alhasan, quien aspira a convertirse en ortopédico subrayó: «Hay dolor cuando se piensa en los seres queridos. Nos comunicamos con nuestras familias cuando podemos, porque no hay internet. La situación allá es muy dura y siempre esperamos noticias igual de duras, pero rendirse no es el camino, por eso cuando concluya mis estudios seré un médico para mi país».
De las enseñanzas de los jóvenes cubanos Tarek Alhasan, quien como su familia se sabe natural de la Franja de Gaza, comentó: «Los jóvenes cubanos son parte del futuro de Cuba y del mundo. Ellos se preparan para servir a su pueblo bajo cualquier circunstancia y en eso nos parecemos. Doy gracias por sus enseñanzas».
21 abril 2024| Fuente: Juventud Rebelde
Abr
16
El hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, de Guantánamo, se convirtió en el primero en iniciar el proceso de Acreditación hospitalaria en la provincia, con una reunión de capacitación a dirigentes, médicos, personal de medios diagnósticos, de laboratorio y del policlínico de especialidades pediátricas.
Durante el encuentro abordó la organización del proceso, la creación de equipos para la autoevaluación, la elaboración de planes en los departamentos para identificar sus problemas y posibles soluciones, y dejó constituida la comisión de acreditación presidida por el director y su consejo de dirección.
Rafael Ruiz Basulto, especialista en segundo grado de Terapia Intensiva y Emergencia y de Pediatría, y asesor de la citada comisión, explicó que la acreditación evaluará tres vertientes, la gestión de la seguridad del paciente, la acreditación docente y la gestión de la seguridad del hospital.
La primera, ejemplificó, tiene 27 estándares de calidad y cada uno tiene varios elementos a evaluar, incluida la historia clínica completa, la discusión diagnóstica, evaluación nutricional, genética…, y todo cuanto implica el proceso de atención.
Mientras, la acreditación docente mide la formación de los recursos humanos, y la gestión de la seguridad del hospital va desde la calidad del laboratorio y de los equipos en cuanto a metrología, la electromedicina…, hasta otros aspectos administrativos y la contabilidad.
El prestigioso galeno aseguró que en estos momentos se trabaja en el cronograma de ejecución de las diferentes acciones, que deben organizarse antes de convocar a la Junta Nacional de Acreditación del Ministerio de Salud Pública, responsables últimos del proceso.
La Acreditación, apuntó, se promueve en Cuba y en el mundo para elevar la calidad de todos los procesos, con visión integral, y un cambio de mentalidad que implica a todos los trabajadores, y necesita además el apoyo de las organizaciones.
El hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, que hoy cuenta con 26 especialidades, de ellas ocho quirúrgicas, 143 enfermeros y 164 médicos, incluidos 20 residentes, y 215 camas de ingreso, también trabaja en estos momentos en la acreditación de la carrera de Pediatría.
16 abril 2024| Fuente: Venceremos