Los embates del recrudecimiento del bloqueo estadounidense contra Cuba llegan hasta los servicios de Estomatología en el municipio de Trinidad, al limitar el acceso a insumos y equipamientos imprescindibles para realizar diferentes procederes, entre ellos la elaboración de prótesis dentales y tratamientos de ortodoncia.

A pesar de estas afectaciones, se garantiza la atención a los pacientes en las 32 posiciones dentales, incluidas seis en comunidades del Plan Turquino, que mantienen su vitalidad como resultado de la búsqueda de alternativas y el empeño de los profesionales de esta especialidad, resaltó la doctora Nerys Toledo Ponce, Asesora del Programa de Estomatología en la Dirección Municipal de Salud.

Muestra de ello —ilustró la también Máster en Atención de Urgencias— se han ofrecido en lo que va de año 42 229 consultas y el municipio exhibe indicadores favorables a partir del trabajo de un equipo experimentado y muy consagrado.

“Los pocos recursos se distribuyen en función de garantizar algunos servicios de urgencia y para la atención a los grupos priorizados, como la población menor de 19 años, los pacientes con algún tipo de discapacidad y las embarazadas; en este último caso, una adecuada salud bucodental influye de manera determinante en el bienestar de la madre y el futuro bebé”.

De acuerdo con la especialista se potencian acciones preventivas como alternativa para suplir el déficit de varios insumos. “Se insiste mucho sobre las técnicas correctas del cepillado, la importancia de una dieta saludable y las consecuencias negativas del consumo de alcohol, cigarro y café caliente; así como en la pesquisa de lesiones premalignas en la cavidad bucal”.

Además de la escasez y la situación energética, el hecho de no contar con la clínica estomatológica municipal —que ya lleva once años cerrada por problemas constructivos— genera molestias entre los pacientes trinitarios y limita a su vez el servicio que se trasladó para uno de los policlínicos de la ciudad (Celia Sánchez Manduley), con seis conjuntos dentales para la atención primaria y tres dedicados a las especialidades de Ortodoncia, Periodoncia y Prótesis Dental.

Sin dudas, esta última resulta una de las prestaciones más deprimidas por la baja cobertura de materiales y cuyas secuelas sufren en particular los adultos mayores, en los que una masticación adecuada es primordial para el proceso digestivo. Ante esta realidad que duele, refirió la especialista, comienzan a gestarse proyectos de colaboración con colegas de otros países, dispuestos a ofrecer de manera desinteresada recursos y apoyo profesional.

“Como resultado de la iniciativa se logró garantizar la rehabilitación protésica a un grupo de pacientes de la tercera edad con patologías crónicas y se les dio también la posibilidad a siete trinitarios, miembros de la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana”.

Toledo Ponce insistió en la valía de todo el personal que integra el servicio de Estomatología en Trinidad. “Existen muchas necesidades acumuladas debido a los pocos insumos disponibles, pero no hay quejas en cuanto a la calidad de la atención de nuestros profesionales”, concluyó.

9 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

En un evento convocado en Roma por MediCuba Europa y la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) se destacó que Cuba es un ejemplo de colaboración con el mundo en sectores como la salud y es necesario incrementar la solidaridad con su pueblo.

El presidente de la Anaic, Marco Papacci, valoró el desarrollo del sistema sanitario cubano desde el triunfo de la Revolución, con unos 600 000 médicos enviados a 165 países.

La actividad, que tuvo su sede en la Confederación General Italiana del Trabajo, fue conducida por Enzo Pescatori, vicepresidente de la Anaic y miembro directivo de MediCuba Europa, y contó con la asistencia de las embajadoras de Cuba en Italia y Suiza, Mirta Granda y Mayra Ruiz, respectivamente.

Participaron Franco Cavalli, presidente de Medicuba Europa; Diana Agistinello, secretario de la Confederación en Roma y la región de Lacio; la periodista y escritora Luciana Castellina; el destacado médico italiano Maurizio Bonati y el doctor Luis Enrique Pérez, jefe de la misión sanitaria de Cuba en Italia.

La embajadora cubana en Italia reconoció que su país “ha recibido el apoyo generoso y solidario de muchos amigos en el mundo que no han dudado en ponerse del lado justo”, como los integrantes de la Anaic y MediCuba Europa.

La diplomática señaló que el apoyo al sistema de salud cubano cobra mayor importancia y es más necesario en momentos en que ha sido afectado por la crisis mundial poscovid y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos por el presidente Donald Trump, mantenido en la Administración de Joe Biden.

Dijo que, en medio del reforzamiento de esas medidas contra Cuba, durante la pandemia de covid, 58 brigadas médicas del contingente Henry Reeve prestaron asistencia en 42 países, de ellas dos en las ciudades italianas de Crema y Turín en 2020.

Por su parte, el doctor Luis Enrique Pérez se refirió a la ayuda médica cubana en la región de Calabria, donde en sus cinco provincias laboran 274 especialistas en 27 hospitales, y se espera que aumenten a 500 durante 2024.

El presidente de MediCuba Europa, Franco Cavalli, hizo un recuento del trabajo que desde hace más de 30 años realiza esa organización en apoyo del pueblo cubano, en particular en temas de la salud, y señaló que en la actualidad “no basta la solidaridad política”, y es un deber ayudar de manera concreta a Cuba.

Dijo que se están lanzado nuevas campañas para ayudar a la estructura productiva en Cuba, para financiar la elaboración de medicamentos, para suministrar insumos y equipos necesarios, y puso como ejemplo que, ante la carencia de marcapasos, se labora para enviar unos 500 equipos de ese tipo antes de que finalice el año.

1 junio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El gobierno de Panamá donó hoy a Cuba medicamentos e insumos médicos como gesto de amistad con su pueblo y en respaldo a los servicios sanitarios de la mayor de las Antillas.

El acuerdo fue suscrito por la viceministra de Salud Ivette Berrios y el embajador de la isla en el istmo, Víctor Cairo, en presencia de la vicecanciller Yill Otero, entre otras autoridades e integrantes de la legación diplomática de la nación caribeña.

Durante un recorrido por las instalaciones del depósito que alberga la carga solidaria y luego de una breve pero sentida ceremonia, Berrios subrayó que esta entrega es expresión de la voluntad de compartir con un pueblo hermano y su sistema de salud.

Por su parte, Otero alabó la rápida reacción de ambas carteras para hacer realidad esta entrega a los cubanos, a quienes también recordó por estar junto a los panameños en momentos complejos, en alusión a la presencia de profesionales de la salud los años 2020 y 2021, durante el azote de la pandemia de Covid-19.

En palabras de agradecimiento, el embajador cubano resaltó que la historia de las relaciones bilaterales ha sido testigo de innumerables expresiones de solidaridad que enriquecen esa amistad como naciones latinoamericanas y caribeñas.

El donativo tiene singular simbolismo en medio de la compleja situación que enfrenta Cuba como consecuencia de más de seis décadas de bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos, agregó.

Apreciamos este gesto de humanismo, destacó, como una nueva muestra de los profundos sentimientos de hermandad que unen a nuestros pueblos.

14 Mayo 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud