La jefa del Departamento Provincial de Enfermería del Sistema de salud pública tunero, licenciada Jhoanys Dianurys Diéguez Peña, y la directora del Hospital General Docente Ernesto Guevara de la Serna, la doctora Marianela Zapata Romero, distinguieron la maestría de los neonatólogos tuneros que mantienen un 98 % de supervivencia, durante la celebración este lunes del Día Nacional del Enfermero Neonatólogo.

Ambas coincidieron en que una enfermera neonatal es una profesional con capacitación, habilidades y conocimientos especiales en el cuidado de recién nacidos y sus familias y hubo gratificaciones también para los residentes y futuros galenos.

El 15 de septiembre de cada año se celebra en Cuba el Día de la Enfermería Neonatal, pero el 10 de junio también se celebra el Día del Neonatólogo, jornada en la que se reconoce a quienes atienden a los pacientes más frágiles en sus primeros momentos de vida.

La mayoría de los bebés que nacen de manera temprana necesitan atención especial después del nacimiento, protocolo realizado o supervisado por el neonatólogo, un médico u enfermero con formación especial en la atención y problemas de parto prematuro neonatal, encefalopatía neonatal sepsis, enfermedad hemolítica y otras enfermedades de los recién nacidos.

16 Septiembre 2025 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud

septiembre 16, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Celebración, Cuba, De la prensa cubana, Día Nacional, Niños, Salud, Salud Pública | Etiquetas: |

El Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) resaltó hoy el aporte de los profesionales de la Psicología, al saludar la conmemoración de esa efeméride en el país.

Desde su cuenta en la red social X, el Minsap señaló:  “En el día de la Psicología reconocemos los aportes de quienes dedican su vida a esta noble profesión.

En el Día Nacional de la Sicología felicitamos a nuestros brillantes y abnegados profesionales, #GenteQueSuma y con la que siempre contamos. #CubaPorLaVida pic.twitter.com/YlkKYe6qOi

— Dr. Roberto Morales Ojeda (@DrRobertoMOjeda) April 13, 2025

“Agradecemos a los que desde nuestro sector evidencian el visible impacto de la disciplina en la calidad de vida y bienestar de los cubanos”.

El Día de la Psicología en Cuba quedó instituido el 13 de abril de 2004, en alusión a la fecha de nacimiento del  pedagogo Enrique José Varona (1849-1933) en la villa de Santa María del Puerto del Príncipe, actual Camagüey.

Varona fue el artífice de una extraordinaria obra en los campos de la filosofía, la sociología, la psicología y la educación, por lo que se le considera uno de los grandes pensadores latinoamericanos.

13 Abril 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El Día Mundial de las Enfermedades Raras, se conmemora el último día de febrero, y en el Centro de Genética Médica de Santiago de Cuba optimiza sus servicios en favor de brindar cuidados integrales a pacientes y sus familiares. Refirió Margarita Argüelles, titular de la institución, desde el nivel primario de atención sanitaria los asesores genéticos dan seguimiento a cerca de cuatro mil dolientes con patologías monogénicas, cromosómicas y multifactoriales.

Argüelles aseguró el funcionamiento del servicio especializado en cada municipio y una consulta multidisciplinaria destinada a vigilar estas enfermedades, así como las pesquisas tempranas en neonatos, para detectar posibles secuelas tras confirmar la presencia de errores del metabolismo.

Destacó la organización periódica de actividades dirigidas a pacientes pediátricos y sus padres desde las comunidades, a fin de tratar los factores de riesgo, reducir actitudes de rechazo por desconocimiento y favorecer la inclusión social.

La sede provincial del programa cuenta con genetistas clínicos, especialistas en Medicina General Integral, Ginecobstetricia, Imagenología, y profesionales de las áreas de Biología, Genética Molecular y Enfermería, quienes integran la red de cuidados pre y posnatales, explicó.

Subrayó de forma especial la labor de la psicóloga del centro, determinante en el tratamiento y apoyo a gestantes con diagnósticos desfavorables para su futuro hijo, en tanto procura informar a las familias sobre las causas y características de la dolencia identificada.

De acuerdo con la galena, contribuyen a la ciencia con el desarrollo de investigaciones relacionadas con cardiopatías congénitas y mediante la participación en el Registro Cubano de Malformaciones Congénitas, única herramienta de vigilancia epidemiológica del programa en el país.

Con renovada infraestructura y tecnología, la institución garantiza el certero asesoramiento a personas con enfermedades genéticas hereditarias o altas probabilidades de padecerlas, en aras de contribuir a su prevención y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se conmemora desde 2008, el último día de febrero, con el propósito de concienciar sobre ese tipo de dolencias y mejorar el acceso al tratamiento y representación médica para los afectados y sus familias.

«¡Comparte tus colores!» es el lema de la conmemoración este año.

Las enfermedades raras, minoritarias o huérfanas, como también se les conoce, incluidas las de origen genético, son aquellas por las que el enfermo puede encontrarse en peligro de muerte o de invalidez crónica, y tienen una frecuencia baja, de cinco casos por cada 10 mil habitantes en la comunidad.  Hasta el momento se han identificado unas siete mil enfermedades raras, en su mayoría crónicas y sin posibilidad de cura; muchas de estas son causadas por cambios en los genes y se denominan enfermedades genéticas.

29 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado de | Noticias| Salud

marzo 1, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Día Nacional, Salud | Etiquetas: , , , , |