Los casos de dengue han estado aumentando en el continente americano, desde Puerto Rico hasta Brasil, antes de la temporada normal de alta transmisión, y hasta el momento se han reportado 3,5 millones de casos, dijeron funcionarios de salud.

Esa cifra es el triple de casos reportados en las mismas fechas del año pasado, dijo el doctor Jarbas Barbosa, director de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), que es la oficina regional de la Organización Mundial de la Salud en el continente americano.

El año pasado hubo una cantidad récord de 4,5 millones de casos en la región, y funcionarios de la OPS señalaron que prevén que este año se establezca un nuevo récord.

Usualmente, el dengue alcanza su punto máximo en la temporada de humedad, para la que aún faltan varios meses. Y en algunas áreas se han reportado casos de dengue por primera vez, dijeron las autoridades.

El virus del dengue se transmite a las personas a través de piquetes de mosquitos infectados. Las temperaturas cada vez más altas, la rápida urbanización, las sequías e inundaciones relacionadas con el cambio climático, las malas condiciones de saneamiento y la falta de sistemas sólidos de salud en algunos países impulsan la oleada, señalaron las autoridades de salud.

El virus provoca fuertes dolores de cabeza, fiebre, vómito, erupción cutánea y otros síntomas. Aunque la mayoría de las personas infectadas no presentan síntomas, los casos graves pueden provocar la muerte. No existe un tratamiento específico, aparte de los medicamentos para el dolor.

La mayoría de los casos actuales se han producido en el hemisferio sur, con más de 80% en Brasil, seguido de Paraguay, Argentina, Perú y Colombia. En lo que va del año, se han reportado cerca de 1.000 muertes en el continente americano.

Tan sólo en el Caribe, se han reportado más de 25.000 casos, siendo la Guayana Francesa, Martinica, Guadalupe, Puerto Rico y República Dominicana los lugares más afectados, señaló la doctora Rhonda Sealey-Thomas, subdirectora de la OPS.

El lunes, el secretario de salud de Puerto Rico declaró una epidemia, con más de 540 casos y al menos 341 personas hospitalizadas. Las cifras son preocupantes porque varias partes de la isla pasan por una sequía moderada, y el mes más lluvioso es hasta agosto.

El aumento en el número de casos obligó a Río de Janeiro a declarar una emergencia de salud pública el mes pasado, antes del carnaval. Perú hizo lo mismo en la mayoría de sus provincias, y otros países han seguido su ejemplo.

Existen cuatro tipos del virus del dengue que circulan en el continente americano, dijo el doctor Sylvain Aldighieri de la OPS. “Debemos estar preparados para esto”.

En algunos países se han liberado mosquitos especialmente criados que portan una bacteria llamada Wolbachia, la cual combate el dengue.

El mes pasado, Josian Bruno, que vive en San Juan, capital de Puerto Rico, sufría fiebre y dolores musculares. Una prueba de laboratorio confirmó que el hombre, de 38 años, padecía insuficiencia renal debida a una deshidratación extrema. Pasó seis días en el hospital y un día después de ser dado de alta, los resultados de sus pruebas indicaron que tenía dengue. Cuando te dicen que es insuficiencia renal, da miedo”, dijo.

Un mes después, Bruno sigue teniendo dificultades para mover los brazos y para caminar, y no ha podido retomar sus salidas a correr, que realizaba tres veces por semana.

Aunque existe una nueva vacuna contra el dengue que está disponible en forma limitada, ésta requiere dos dosis con un intervalo de tres meses. Barbosa dijo que las autoridades vigilan qué tan bien funciona realmente. Dijo que una vacuna de una sola dosis no estará disponible antes del año próximo.

29 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias| Salud

marzo 30, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Dengue, Salud | Etiquetas: , , , , , , |

Santiago de Cuba, El Hospital Pediátrico Norte Juan de la Cruz Martínez, de Santiago de Cuba, recibe, trata y rehabilita a infantes con síndrome febril inespecífico, a confirmados y con signos de alarma de dengue, desde sus servicios de terapia intermedia e intensiva.

Según refirió a la Agencia Cubana de Noticias José Alberto Silva, director de la institución, de los 127 pacientes contagiados con la enfermedad atendidos este 2023, 10 presentaron síntomas agravados y un severo deterioro del cuadro clínico, de ahí los reforzados protocolos de actuación.

Aseguró el ingreso obligatorio a menores de 10 años con fiebre persistente, a fin de monitorear la aparición de otros síntomas y evitar el empeoramiento, en tanto vigilan a los mayores de esta edad desde las áreas de Atención Primaria de Salud.

La aparición de signos de alarma del virus en niños y adolescentes requiere el traslado inmediato y obligatorio a las salas habilitadas para su cuidado especial, con el propósito de proceder según el criterio de gravedad, explicó Silva.

Calificó de determinante el apoyo y funcionamiento de la Comisión de Casos Graves, constituída por el Programa de Atención Materno-Infantil en la provincia, en aras de evaluar y aunar esfuerzos para tratar infantes en estado crítico.

Eusis Guarton, intensivista pediátrica en el hospital, destacó la evolución satisfactoria de los infantes atendidos por dengue en la unidad especializada durante este período, pese los altos riesgos para la vida.

Subrayó la estricta observación desde el ingreso en el local, como complemento del tratamiento farmacológico pertinente, así como el quehacer articulado del colectivo, indispensable para la pronta recuperación de los pacientes.

Lisaida Aguilera, madre de un paciente de ocho años recuperado del virus, significó el actuar ágil del equipo sanitario y la solidaridad mostrada en cada momento del complejo proceso de atención.

Agradeció los esfuerzos dedicados a sanar al pequeño Daniel durante la estadía en la unidad de Cuidados Intensivos, y el acompañamiento al encontrarse fuera de peligro.

En este 2023, la institución recibió a más de 400 pacientes con síndrome febril inespecífico de todo el territorio, de ellos 127 positivos al virus del dengue, de ahí el llamado a erradicar focos de contagio en comunidades, centros de estudio y trabajo.

1 diciembre 2023 | Fuente: ACN| Tomado de | Noticias | Especiales

Puerto España, La Agencia Caribeña de Salud Pública monitorea hoy el continuo incremento del dengue y le preocupa los riesgos que implica para el bienestar de la ciudadanía y las economías de la zona.

Esa entidad advirtió que los aguaceros de las últimas semanas incidieron en el alza de esa enfermedad, pero también pueden desencadenar la propagación de otras transmitidas por mosquitos como el zika y el chikungunya, con un serio impacto en la salud, el turismo y el desarrollo socioeconómico de cada país.

Insistió a los territorios caribeños en maximizar esfuerzos, movilizar los recursos necesarios y mantenerse atentos para evitar una explosión de casos de dengue, pues los pronósticos apuntan a un brote este año con cifras récord de infectados.

De hecho, la Agencia remarcó que hasta la fecha el Caribe experimenta un incremento de 15 por ciento de enfermos en comparación con 2022 y además todavía la temporada de lluvias continúa activa.

Asimismo, urgió a la población a eliminar los criaderos de mosquitos, cambiar el agua de los floreros y tanques, y aplicar otras medidas de prevención.

Según estadísticas oficiales, América Latina y El Caribe este año reportaron más de tres millones de casos confirmados de dengue y Jamaica fue la última nación en declarar un brote, con saldo de más de tres mil enfermos y nueve muertos.

La situación conllevó a la Organización Panamericana de Salud a emitir una alerta epidemiológica.

27 noviembre 2023 |Fuente: Prensa Latina | Tomado de Noticia

noviembre 27, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Dengue | Etiquetas: , , , , , |