Feb
1
Santiago de Cuba se prepara para aplicar una dosis de inmunógenos anticovid-19 a los grupos poblacionales más vulnerables ante el contagio con el SARS-CoV-2, como parte de una intervención que busca mantener el control de la enfermedad en el país.
Al respecto, el doctor Alfredo Fernández Magdariaga, coordinador provincial de vacunación contra la Covid-19, y responsable del Programa Ampliado de Inmunización en la provincia, informó que si bien el territorio presenta una situación favorable, sin reportes de casos en las últimas 17 semanas, se trabaja en la definición del universo a vacunar, y de los recursos para el aprovicionamiento de los vacunatorios, así como en otros preparativos para dar inicio a la administración de una nueva dosis de Abdala, y <Soberana Plus para los alérgicos al Tiomersal.
«La vacunación constituye uno de los pilares de la estrategia del Ministerio de Salud Pública para el control de la Covid-19, por eso se ha mantenido de forma activa en la provincia.
«La intervención estará dirigida a grupos importantes como los niños que arriban a los dos años, gestantes, madres de pequeños de hasta dos años de edad, adultos mayores de 65 años (independientemente de las patologías que padezcan) y trabajadores que por las funciones que desempeñan tienen más probabilidades de exponerse al virus y de propagarlo.
«Se incluye el personal de Salud que labora directamente en las unidades asistenciales, así como estudiantes y docentes del sector; todos los diabéticos, hipertensos, cardiópatas y asmáticos mayores de diecinueve años; los pacientes obesos, los diagnosticados con cirrosis hepática y los aquejados por insuficiencia renal crónica, los pacientes fibroquísticos y aquellos que se encuentran bajo régimen de internamiento en centros psicopedagógicos, casas de abuelo y hogares de ancianos», detalló.
De acuerdo con el galeno, la intervención llegará al 35% de la población santiaguera, con más de 300 000 individuos a inmunizar. En consecuencia, se realizan las acciones organizativas para garantizar la calidad del proceso una vez que el MINSAP decida comenzar la administración de la nueva dosis.
Respecto a los niños mayores de dos años y a los adolescentes, Fernández Magdariaga explicó que se mantienen como hasta ahora.
«El esquema completo de vacunación de un niño y de un adolescente consiste en las tres dosis iniciales, la serie inicial más su refuerzo. Hasta este momento no se ha previsto ninguna otra vacuna», apuntó.
De probada eficacia, efectividad y seguridad, los inmunógenos cubanos son la mayor garantía para continuar protegidos frente al SARS-CoV-2, en tanto reducen considerablemente la probabilidad de desarrollar formas graves y potencialmente mortales de la enfermedad.
Es Cuna un país reconocido por lograr una de las tasas de vacunación más altas del mundo, con vacunas desarrolladas y producidas en su territorio.
1 febrero 2024│Fuente: Sierra Maestra │Tomado de│ Noticias│ Titulares
Ene
29
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que llegaron a México dos millones 851 mil 200 dosis de la vacuna contra covid-19 Abdala, para reforzar la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2023-2024.
El 29 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus SARS-CoV-2, cuyo desarrollo estuvo a cargo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Este embarque de Abdala es el primero del año que nuestro país recibe; el último arribo en dos vuelos con 2.8 millones de dosis este tipo de vacuna se llevó a cabo en octubre de 2023.
El traslado de las dosis se realizó con seguridad y participaron el personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y Cofepris, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Los biológicos son suministrados a las personas que forman parte de los grupos objetivo como parte de la Campaña Nacional de Vacunación contra influenza estacional y covid-19 para la temporada invernal 2023-2024, que inició el 16 de octubre de 2023 y concluye el 31 de marzo de 2024.
Las vacunas contra covid-19 se aplican a la población con más riesgo de presentar cuadros graves de la enfermedad, incluye a personas mayores de 60 años, embarazadas, con comorbilidades, así como personal de atención médica.
Las personas con comorbilidades y, por lo tanto, candidatas a recibir las vacunas contra covid-19 son quienes viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), diabetes mellitus, obesidad mórbida, cardiopatías agudas o crónicas, cáncer e insuficiencia renal, así como inmunosupresión desarrollada por enfermedad o por tratamiento médico.(Tomado de La Jornada)
27 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias| Ciencia y Tecnología
Ene
9
Los viajeros provenientes de Angola, Brasil o de cualquier otra área con transmisión de la fiebre amarilla deberán mostrar el certificado internacional de vacunación contra ese padecimiento
Con independencia del país de procedencia, los viajeros que arriben a Cuba no tienen que presentar prueba negativa de la COVID-19 ni certificado de vacunación contra esa enfermedad.
Con la finalidad de aclarar las inquietudes en los aeropuertos, el doctor Carmelo Trujillo Machado, jefe del Departamento de Control Sanitario Internacional del Ministerio de Salud Pública, aseguró, en la web de ese organismo, que al arribar al archipiélago cubano solo se realizará test rápido para COVID-19 o toma de muestra para PCR a aquellos viajeros con síntomas respiratorios.
A propósito de la creciente incidencia de la COVID-19 en el mundo, situación reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se aconseja a los excursionistas el uso de las mascarillas dentro de las aeronaves y en el interior de las terminales aéreas, así como dentro del transporte público.
También se insta a la utilización de las estaciones de desinfección de las manos instaladas en los puntos de entrada al país, y estar informados acerca de los requisitos sanitarios que establecen las naciones de destino.
Los cubanos y extranjeros residentes en el país están en la obligación de presentarse, en las primeras 24 horas de su arribo, a su médico de familia, o en su defecto, a la Vicedirección de Epidemiología del área de salud o policlínico de donde reside.
Estos viajeros, asimismo, tienen la responsabilidad de informar sobre su condición de salud durante el viaje al exterior, y si siente algún signo o síntoma de enfermedad.
Se insiste en que todos deben cumplir con las indicaciones y recomendaciones del médico y de la enfermera de la familia, y estar atento a cualquier manifestación de enfermedad hasta al menos 90 días de su regreso, sobre todo porque en el exterior están expuestos a contraer enfermedades no presentes o controladas en Cuba, y otras que sí existen en la Isla, pero en un contexto epidemiológico, climatológico y social diferente.
Los viajeros provenientes de Angola, Brasil o de cualquier otra área con transmisión de la fiebre amarilla deberán mostrar el certificado internacional de vacunación contra ese padecimiento.
9 enero 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Salud