Jun
20
Con el objetivo de preparar el Sistema de la Atención Primaria en los protocolos de actuación y como parte del acompañamiento e intervención sanitaria compleja al Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), funcionarios del Ministerio de Salud Pública desarrollaron en Las Tunas un taller metodológico relacionado al proceso de transformación.
El anfiteatro de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas acogió el encuentro que cerró una visita ministerial y en el cual participaron los 35 jefes de los Grupos Básicos de Trabajo y supervisores a fin de fortalecer la prevención, educación y atención integral a madres, bebés y las familias.
Los funcionarios de la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud (APS) y del Departamento Nacional del PAMI, compartieron experiencias de otros territorios e impartieron conferencias con el propósito de garantizar una adecuada conducción desde las dinámicas asistenciales.
La Doctora Marleannis Fernández Cobas, funcionaria de la Dirección Nacional de APS, subrayó que el PAMI tiene como escenario principal de desarrollo el primer eslabón de la salud, independientemente de que también tiene gran importancia en el nivel secundario.
Acotó que constataron la integración de un equipo con un sistema de trabajo implementado, cuya constancia puede determinar mejores resultados perfeccionando el control, con la preparación y el compromiso de los profesionales, para obtener indicadores de salud satisfactorios y ser una de las mejores provincias del país si se lo proponen.
También confirmaron la detección de directivos jóvenes en este nivel, situación similar en todo el país, de ahí la importancia y la responsabilidad de capacitar y preparar a los jefes de GBT a partir de sus necesidades, como los cuadros más importante en el primer nivel de atención para garantizar la conducción adecuada del PAMI y de la Medicina Familiar, refirió Fernández Cobas.
En esta oportunidad en función de acompañar la intervención durante varias jornadas la visita ministerial evaluó los casos más complejos ingresados ante mejores conductas, visitaron hogares maternos, hospitales, policlínicos y consultorios médicos, a fin de optimizar la calidad de esta intervención que inició en el mes de mayo por la provincia de Guantánamo y que se extenderá a todo el país.
Al cierre del encuentro, presidido por el Director General de Salud, Ariel Guevara Bringa, se reconocieron los aportes al sistema de la Atención Primaria de Salud en la provincia de la doctora Norkis Sánchez Alonso, especialista de segundo grado en Medicina Familiar, profesora Auxiliar e Investigadora Agregada, de Universidad Ciencias Médicas de Las Tunas.
Esta galena resultó dirigente en hospitales y policlínicos, decana de la Facultad de Ciencias Médicas Doctor Zoilo Marinello y Directora de Ciencia, Técnica e Investigaciones, de la universidad médica hasta su incorporación a la Dirección General de Salud en la cual ocupó los cargos de jefa de Atención Primaria y posteriormente Directora de Asistencia Médica y Medicamentos.
La ocasión fue propicia para la despedida oficial de Sánchez Alonso, quien hizo la entrega oficial del cargo de Directora de Asistencia Médica y Medicamentos, a la doctora Tatiana Basterrechea Gordillo, quien se desempeñaba anteriormente como directora del Hospital Psiquiátrico Clodomira Acosta.
16 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
19
Exaltar las potencialidades de las personas que viven con la condición de Albinismo y su inserción a la vida cotidiana resultó uno de los llamados principales, de los participantes del primer Taller de líder Albinos, que se desarrolló en esta ciudad.
En esta oportunidad de manera online Claudia Bergues, creadora de la Unión Latinoamericana de Albinismo (ULA), invitó a la Comunidad de Piel de Coral a formar parte de la comisión ejecutora de ULA por el arraigo y el trabajo a favor de las personas que viven con esta condición y la integración de más medio centenar de profesionales de la salud.
Esta organización de la sociedad civil representará a Cuba, entre los 15 países integrantes de ULA, una distinción que se convertirá en oportunidad para mostrar las prácticas en la cotidianeidad de esta personas que padecen además en su generalidad de baja visión.
A nombre de la Comunidad Piel de Coral, la directora nacional para atender Salud, Capacitación e Investigación, Iliana Pupo Herrera destacó el compromiso de quienes hoy laboran desde la intersectorialidad para promover los derechos y cuidados de quienes heredan este trastorno poco frecuente que se caracteriza por la falta parcial o total de la pigmentación de la piel, cabello y ojos.
Como parte del Taller la residente en Oftalmolgía, Neylan Laydis Jomarrón, del Hospital General Docente Doctor Ernesto Guevara de Las Tunas, capacitó a los participantes ante la protección de la fibra capilar, los ojos y la piel, este último órgano muy afectado por las quemaduras solares entre las complicaciones más graves que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de piel.
También motivaron el diálogo, visto desde las especialidades médicas entre los presentes, los comportamientos ante el cuidado, el acceso a las atenciones asistenciales y el quehacer de la Comunidad Piel de Coral con más de 800 integrantes de manera voluntaria, a más de dos años de su creación, para garantizar el disfrute pleno, igualitario e inclusivo de las personas con esta condición.
El albinismo es un trastorno poco frecuente, hereditario y congénito, y en el 2025 la jornada de sensibilización llama a la necesidad de prevenir el cáncer de piel en las personas con esta condición mediante la detección y el acceso a la protección solar, bajo el lema «Exigiendo nuestros derechos: Proteger nuestra piel, preservar nuestras vidas».
13 Junio 2025 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud
Jun
17
Se presentaron 18 trabajos y un Panel sobre los Retos del Primer Nivel de Atención. Se otorgaron 18 Premios Relevantes, cuatro Destacados y cuatro Menciones
Con la premisa de «Por la excelencia de la Salud cubana en el Primer Nivel de Atención» se desarrolló la Jornada Científica de Base, la que tuvo lugar en la Biblioteca Nacional José Martí.
La jornada inició con la conferencia, La Inteligencia Artificial y su uso en las ciencias de la Salud, impartida por el doctor en Ciencias Javier Maure Barcia.
Además, se presentaron 18 trabajos y un Panel sobre los Retos del Primer Nivel de Atención.
Se otorgaron 18 Premios Relevantes, cuatro Destacados y cuatro Menciones.
En la presidencia se encontraban el doctor Danniel Samada, jefe del Departamento de Atención Primaria de Salud en La Habana; y el doctor Frankis Leonel Tirado Campos, director del Policlínico Cosme Ordóñez Canceller.
13 Junio 2025 Fuente: Tribuna de La Habana/ Noticias/ Salud