Feb
28
El Hotel Pasacaballos, de la provincia de Cienfuegos, será el anfitrión del VIII Taller de Enfermedades Raras Pediátricas (ENFRARAS 2024) desde hoy hasta el 29 de febrero. Este evento reúne a profesionales de la Salud y estudiantes de Ciencias Médicas, presentarán trabajos científicos investigativos y compartirán las mejores experiencias y tratamientos recomendados para los pacientes aquejados de esos padecimientos.
El hospital pediátrico Paquito González Cueto de Cienfuegos auspiciará este intercambio, al que asistirán especialistas del Centro Nacional de Genética y del Instituto Pedro Kouri. Además, un panel de juristas, que actualizará sobre el Código de la Familia.
Las enfermedades raras son de baja incidencia en Cuba, pero provocan una alta tasa de mortalidad entre quienes las padecen. Fue en el 2004 cuando la Organización de las Naciones Unidas presentó al último día de febrero como el de las enfermedades raras, para atender esos padecimientos que aquejan a las personas desde la infancia.
28 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado | Noticias| Salud
Feb
15
En el contexto de las “Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades”, que se inician hoy en todo el territorio nacional, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) fortalece el trabajo con personas sordas y en cualquier situación de discapacidad, como parte de su misión social.
Arahazay Lami Hormaza, coordinadora de la jornada, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que las actividades del evento se encaminan a la convivencia familiar en equidad, puesto que no siempre se reconocen los diferentes grados de autonomía que pueden llegar a tener estas personas.
Como parte del programa, Lami Hormaza destacó la realización de talleres, cursos de superación para profesionales y actividades comunitarias, con el fin de incidir en la manera en que las familias asumen la responsabilidad parental, los cuidados y el reconocimiento y uso efectivo de los derechos.
Se trata de que el Cenesex sea lo más diverso posible, incluso, desde la visualidad y mensajes que se transmiten en función de la educación integral de la sexualidad para todos los públicos, de los cuales también forman parte las personas sordas o con cualquier tipo de discapacidad, enfatizó. Lami Hermaza dio a conocer, además, que se trabaja en la firma de un Convenio de Colaboración entre la Asociación Nacional de Sordos de Cuba y el Cenesex para formalizar este vínculo y que de esta manera se inserten en la red de trabajo de la entidad.
Bajo el lema “Convivencia familiar en equidad”, desde este miércoles tiene lugar la oncena edición de las «Jornadas Maternidad y Paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades», que se desarrollarán hasta el 4 de abril próximo.
El evento es el primero de las cuatro jornadas nacionales de diálogo científico y activismo social organizados cada año por esa entidad.
13 febrero 2024| Fuente: ACN| Cuba
Feb
14
Colombia y España se unieron hoy a una coalición de agencias de la ONU y grupos de la sociedad civil para copatrocinar el primer Foro Mundial de Eliminación del Cáncer de Cuello Uterino.
El sesionará en Cartagena de Indias del 5 al 7 de marzo próximo y será el primero a nivel internacional que reunirá a líderes, representantes de gobiernos, expertos, donantes internacionales, organismos mundiales para el desarrollo de la salud y organizaciones de la sociedad civil, en aras de avanzar en las acciones globales en pro de la erradicación del cáncer cervicouterino.
Datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que cada dos minutos una mujer muere a causa de este problema de salud o de cérvix, considerado el cuarto cáncer más común entre el sexo femenino.
También es uno de los pocos tipos de cáncer que pueden prevenirse mediante la vacuna contra el virus del papiloma humano, junto con la detección y el tratamiento de este virus. Sin embargo, solo una de cada cinco niñas ha sido vacunada.
Sabemos que, en 25 países de la región africana, el cáncer de cuello uterino es el número uno entre las mujeres, y pese a ser el más común demuestra inequidades en el acceso, así como en privaciones sociales y económicas, explicó el doctor Prebo Barang, especialista de la OMS. Afirmó que menos del cinco por ciento de las féminas en países de ingresos bajos y medianos se hacen la prueba para detectar este padecimiento, y de las 348 mil que murieron de cáncer de cuello uterino en 2022, el 90 por ciento eran de naciones de escasos recursos.
Con el foro se busca que los países adquieran herramientas y conocimientos para eliminar los obstáculos y las desigualdades que enfrenta el mundo para combatir este tipo de cáncer, uno de los pocos que puede ser prevenible con vacuna.
Las muertes causadas por el cáncer cervicouterino llegarán a 410 mil anualmente para 2030 si no se cambia el rumbo, por lo que este foro representa un momento crucial y un paso histórico para conseguir compromisos para eliminar, por primera vez en la historia, un tipo de cáncer por completo en todo el mundo, aseguró Barang.
Este problema de salud junto a la difteria, la tosferina, la poliomielitis, la varicela y el sarampión conforman la lista de enfermedades que podrían erradicarse en los próximos años si se pusiera un empeño global en ese objetivo.
Sin embargo, a pesar de que la humanidad cuenta con una vacuna eficaz y segura que podría evitarlo, tan solo un 20 por ciento de las mujeres han recibido la vacuna contra el virus del papiloma humano, causante de esa enfermedad.(Fuente: Prensa Latina)
13 febrero 2024| Fuente: Radio Rebelde| Tomado de| Noticias| Ciencia