Profesionales de la Enfermería de la provincia de Las Tunas participaron en el Taller Regional de atención al recién nacido, cuidados neonatales y lactancia materna, que tuvo por sede a la provincia de Granma.

En esta oportunidad bajo el lema «Por un cuidado mejor del recién nacido pre términos y bajo peso», los participantes asistieron a un nuevo entrenamiento del método Madre Canguro y Lactancia Materna, que ofrece la posibilidad de fortalecer la atención médica a los neonatos, especialmente a quienes presentan estas y otras condicionantes que ponen en riesgo sus vidas.

Zulema Morales García, del departamento de Enfermería de la Dirección general de salud que atiende el PAMI, subrayó que el resultado más importante de este encuentro resultó el entrenamiento para incrementar la calidad de la atención a los recién nacidos.

Junto a los asesores del Programa de Atención Materno Infantil, representantes de los Bancos de Leche Materna y los jefes de los grupos de Neonatología, los tuneros compartieron sus experiencias y dialogaron sobre nuevos conocimientos y maneras de accionar ante los cuidados de la enfermería asociados a los recién nacidos.

El evento, presidido por el asesor Nacional del Programa Materno Infantil el Licenciado Roberto Carracedo, prevaleció la experiencia y sensibilidad como factores determinantes de satisfactorios indicadores en tan delicada responsabilidad, con la prioridad que demanda el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI).

26 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud

El científico cubano Agustín Lage denunció hoy aquí en el foro “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios” el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para los sectores biotecnológico y farmacéutico de la isla.

Al intervenir en el segundo día del evento de alto nivel de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe, el asesor de la Presidencia de BioCubaFarma consideró que el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas se erige en un serio desafío para una industria clave en la salud humana.

En ese sentido, precisó que el grupo BioCubaFarma, integrado por más de 30 empresas estatales y 20 mil trabajadores, es responsable del suministro del 62 por ciento del cuadro básico de medicamentos en Cuba, además de exportar productos a 41 países.

Este bloqueo incluso fue reforzado en plena pandemia de la Covid-19, advirtió el reconocido científico, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

De acuerdo con Lage, pese a la agresividad de la recrudecida política estadounidense, la nación antillana ha logrado insertarse con su desarrollo biotecnológico-farmacéutico en el mundo, contribuyendo con el acceso equitativo a productos sanitarios.

Al respecto, mencionó que la isla exporta a más de 40 países, posee unos 700 registros en 53, realiza ensayos clínicos en varias naciones, incluyendo de Europa, cuenta con empresas mixtas en Alemania, China, España, Singapur y Tailandia, y ha transferido tecnología a Brasil, China, España, India y Tailandia.

Para Lage, por el aporte de la biotecnología y la farmacéutica al derecho humano a la salud, debería predominar en los ámbitos científico e industrial la colaboración.

En el foro instalado ayer de la UE y América Latina y el Caribe, propuso a partir de esa visión proyectos conjuntos que permitan a ambos lados del Atlántico encarar retos actuales, como la batalla contra el cáncer, y futuros, en particular las enfermedades crónicas del sistema nervioso central.

22 Mayo 2024 Fuente: Artemisa Visión/ Noticias/ Ciencias

Integrar conocimientos, habilidades, actitudes y valores en los residentes de Medicina General Integral, es uno de los objetivos del diplomado provincial Desarrollo de la Urgencia Quirúrgica para el Médico de Familia, inaugurado en el policlínico Aquiles Espinosa, de esta ciudad, y que asume la oportunidad de participación de galenos de varias áreas de Salud.

Esta actividad de postgrado, tributa a la tesis doctoral de la especialista de segundo grado de Cirugía Pediátrica, Ada Arleny Pérez Mayo, como parte de la necesidad de un programa de académico que concibe a un profesional egresado con amplio perfil y un enfoque preventivo desde la Atención Primaria de Salud.

Pérez Mayo significó que el médico de familia, quien se desempeña en el primer eslabón del Sistema de Salud Pública, es la puerta de entrada y de recepción de las urgencias quirúrgicas pediátricas por ello la trascendencia del Diplomado que contribuirá en la formación de un profesional con altas competencias.

Abdomen Agudo Quirúrgico, diagnóstico oportuno de la apendicitis aguda para evitar complicaciones graves en la Atención Secundaria y la atención al politrauma, figuran entre los principales contenidos que abarca esta actividad de superación.

Como parte de este proyecto colaborativo de manera novedosa funcionarán laboratorios sociales y médicos, en prácticas de integración e implicación colaborativa de experiencias desde lo social con lo técnico, precisó la también profesora auxiliar quien desde el 2005 se desempeña como cirujana pediatra en Las Tunas.

En esta oportunidad se suman a Pérez Mayo, docentes con más de 35 años de experiencias y fundadores del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, junto a expertos del área pedagógica de la Universidad de Ciencias Médicas de Las Tunas y del Centro de Estudios Pedagógicos, con el propósito de estimular el proceso doctoral que se promueve en el país.

Los policlínicos Aquiles Espinosa y Gustavo Aldereguía, figuran entre las sedes de este diplomado, el cual tiene como centro generador el Hospital Pediátrico Mártires de Las Tunas, e integra innovación educativa y estrategias para que los residentes egresen con una mirada preventiva que impacte en la calidad de la atención a la población.

21 Mayo 2024 Fuente: Tiempo 21/ Noticias/ Salud