Cuba reiteró su disposición a compartir su potencial y experiencia en cooperación para universalizar el acceso a la salud. Durante la primera jornada del evento de alto nivel “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios”, de la Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), la delegada Ileana Morales subrayó la visión de la isla sobre la salud como un derecho y un elemento de justicia social.

De acuerdo con la directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, Cuba asume el principio de que “todos tenemos algo que ofrecer y algo que recibir”, el cual ha materializado durante más de seis décadas de colaboración médica, que ha llegado a más de un centenar de países de los cinco continentes.

Morales fue una de las oradoras de la mesa redonda Oportunidades de cooperación triangular sobre el acceso a la salud y el bienestar, panel en el que recordó los desafíos enfrentados por la comunidad internacional ante la irrupción de la Covid-19, pandemia que validó la importancia de la solidaridad, la prevención, la educación, la innovación, la equidad y la colaboración.

Compartimos aquí el hecho de que esos elementos forman parte de nuestro sistema de salud, con la educación de las personas, la formación de recursos humanos, que nos permitió multiplicar las cifras de médicos y de profesionales del sector, y el establecimiento de modelos de atención primaria y desarrollo biotecnológico, comentó a Prensa Latina.

Al respecto, destacó que la apuesta por la innovación y la biotecnología explica los avances cubanos en la soberanía en la producción de medicamentos y otros productos, entre ellos las vacunas con las que la nación antillana protegió a su población, incluyendo la infantil, de la Covid-19, pese al severo impacto en todas las áreas de la sociedad del bloqueo estadounidense.

En el foro de alto nivel con delegados de la UE, América Latina, el Caribe y África, Morales insistió en la voluntad de Cuba de seguir impulsando la cooperación bilateral y la triangular, a partir del criterio de que invertir en salud es invertir en el desarrollo humano, y colaborar es ir más allá, al contribuir con el beneficio colectivo.

De igual manera, manifestó la importancia de que la isla sea incluida en los mecanismos de financiación en un sector tan sensible, particularmente golpeado por el bloqueo que le impone Estados Unidos desde hace más de seis décadas, una política recrudecida en los últimos años, incluso en el contexto de la pandemia.

Junto a la directora, participan en el evento enmarcado en la hoja de ruta acordada el año pasado en la III Cumbre UE-Celac, el doctor Agustín Lage, asesor de la Presidencia del grupo BioCubaFarma, y la embajadora de Cuba en Bélgica y ante la UE, Yaira Jiménez.

El aporte de la mayor de las Antillas a la universalización del acceso a la atención médica y los productos sanitarios fue reconocido por oradores europeos, latinoamericanos y africanos, entre ellos Carla Paredes, ministra de Salud de Honduras, país en la Presidencia pro tempore de la Celac, y la directora general para el Desarrollo de la Cooperación belga, Heidy Rombouts.

La alta funcionaria belga ilustró la relevancia de la cooperación triangular y su efectividad con los estrechos vínculos entre los Institutos de Medicina Tropical de Cuba y de Amberes, los cuales benefician a la República Democrática del Congo en el combate a enfermedades.

21 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de| Cuba

marzo 21, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Ciencia y Tecnología, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |

Representantes de Cuba están entre los delegados al evento Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios, foro de la Unión Europea (UE) y Latinoamérica y el Caribe instalado hoy en Bruselas.

La directora de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, Ileana Morales, y el científico Agustín Lage intervendrán en el encuentro de alto nivel de dos días, enmarcado en la hoja de ruta acordada el año pasado por la UE y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en su III Cumbre.

Morales será este jueves una de las oradoras en la mesa redonda destinada a abordar la cooperación triangular para el acceso a la salud y el bienestar, la cual incluirá además a funcionarios y expertos de países como Brasil, España y Guyana.

Por su parte, Lage, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana y actual asesor de la Presidencia de BioCubaFarma, formará parte mañana del panel que discutirá los retos, las oportunidades y las buenas prácticas en Europa y la región latinoamericana y caribeña en la innovación y la asequibilidad de los productos sanitarios.

Se espera que los delegados compartan aquí las experiencias acumuladas por la isla en décadas de colaboración médica y de impulso al desarrollo biotecnológico, pese a las difíciles circunstancias que le impone el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos, una política de alcance extraterritorial recrudecida en los últimos años.

En su III Cumbre, celebrada en Bruselas en julio pasado, la UE y la Celac acordaron reforzar la cooperación birregional en el ámbito de la salud, desde la visión de su relevancia en el desarrollo humano.

El foro con sede en instalaciones de la Comisión Europea incluirá en sus debates el fomento de sociedades equitativas y sostenibles, la facilitación del acceso a los productos sanitarios, la cooperación, los marcos reglamentarios, la innovación tecnológica y las inversiones públicas y privadas de cara al refuerzo de las capacidades farmacéuticas. (Fuente: Prensa Latina)

21 marzo 2024| Fuente: Tribuna| Noticias| Salud

De una enfermedad nueva, poco conocida, que lamentablemente han ocurrido algunos casos, debatió en conferencia magistral la Convención Científica 45 Aniversario del Hospital Gustavo Aldereguía Lima, de esta ciudad, institución fundada por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, líder de la Revolución Cubana.

El Doctor Armando Caballero López, médico intensivista y anestesiólogo del Hospital Arnaldo Milián Castro, de Santa Clara, se refiere en su investigación a la enfermedad conocida por NORSE, sigla en inglés, sobre este Nuevo Síndrome de Estatus Epiléptico.

Se trata de un estatus epiléptico que no tiene causa, informa a esta periodista. No se conoce tratamiento, la gente no para de convulsionar con un tratamiento, se muere y deja muchas secuelas. Ha hecho que los americanos hayan creado un Instituto Especial de los millonarios para estudiar esta enfermedad.

Cuba ha logrado ya algunas cosas nuevas, con esta enfermedad, y tenemos contactos, a pesar de que no hay relaciones con los americanos en nada, hemos tenido relaciones con el Instituto NORSE y los hemos beneficiado a ellos y ellos se han beneficiado de nosotros, de lo que nosotros hemos hecho también”.

Caballero, autor del libro cubano de Terapia Intensiva, para América y el mundo, expresó que espera un alto nivel científico, una mejoría en las enfermedades, y en la preparación de los médicos, en la Convención Científica que se extenderá hasta este miércoles en el hospital cienfueguero auspiciada por el Ministerio de Salud Pública. Novedosas conferencias magistrales tienen lugar en el Teatro Doctor Ernesto Guevara de la Serna, unido a mesas redondas, simposios, poster y talleres en diversos salones, con la participación de 500 delegados del país.

19 marzo 2024|Fuente: Radio Rebelde| Tomado de | Noticias| Ciencia