Con la reafirmación de Santiago de Cuba como epicentro de la hipnosis clínica en Latinoamérica, concluyó hoy en esta ciudad el XIII del Congreso Internacional de Hipnosis Terapéutica y Técnicas Afines Hipnosantiago 2025.
A cargo de más de un centenar de delegados nacionales y extranjeros, 28 temáticas se abordaron en conferencias, mesas redondas y talleres, en tanto alrededor de 300 personas asistieron a cursos pre evento relacionados con la meditación, autohipnosis y otras técnicas.
Ante los presentes, Migdalia Fernández, rectora de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) del territorio, aseguró que en construir, crear, mostrar y expandir resultados en beneficio de la salud humana radica la mayor meta y logro de los Hipnosantiago.
Destacó el ascenso permanente en cuanto a calidad y cantidad de trabajos presentados durante los 26 años transcurridos desde la inauguración en marzo de 1999, muestra la consolidación del encuentro en la comunidad científica global.
Alberto Cobián, presidente fundador y honorífico de la cita, llamó a trabajar, crecer, estudiar, aprender y jamás rendirse, para hacer de esta especialidad una técnica imprescindible e invencible en la ciencia.
Instó a multiplicar lo aprendido en otros congresos y, sobre todo, en la práctica asistencial cotidiana, a fin de reafirmar la solidez de las investigaciones y erradicar criterios negativos referentes a la hipnosis terapéutica.
La cita propició la entrega de la placa 60 Aniversario de la Fundación de la Facultad 1 de la UCM a la Clínica de Hipnosis radicada en esta institución, dados sus aportes a la formación de pre y posgrado, al desarrollo científico de la academia y al bienestar del pueblo.
Mereció también un agasajo especial el investigador Cobián, por las décadas dedicadas a la eficaz conducción del evento internacional y su empeño en el avivamiento de la especialidad, el cual prestigia la psicología de la salud cubana.
Auspiciado por la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud y la academia médica santiaguera, el más añejo evento de este tipo celebrado en el país procura reunir cada dos años a científicos nacionales y del mundo, a fin de compartir y enriquecer saberes en torno a la hipnosis clínica.

29 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Con el propósito de abordar los avances y profundizar en la intersectorialidad entre sanidad, el cuidado de los animales y los ecosistemas, se desarrollará por primera vez en Cuba el Congreso Nacional Una Sola Salud , del  22 al 24 de  abril en el Palacio de Convenciones de La Habana.

La cita forma parte de las actividades de la Convención Cuba Salud 2025, auspiciada por el Ministerio de Salud Pública, con fecha prevista del 21 al 25 del próximo mes.

Odalys Bravo, coordinadora del referido Congreso, expresó a la ACN que se prevé la participación de 200 delegados, de manera presencial y virtual, incluyendo líderes internacionales, 12 expertos   y  representantes  de diversos organismos de la Organización de las Naciones Unidas.

El programa académico esta integrado por 20 paneles y 12 conferencias sobre los resultados de la implementación de la Ley de Bienestar Animal, Ley de Sanidad, así como  temáticas sobre la  zoonosis, inocuidad alimentaria, resistencia a los antimicrobianos, vigilancia integrada, formación profesional y la comunicación, adelantó la propia fuente.

Destacó la presencia también de los ministerios de la Agricultura, Educación, Educación Superior, la Industria Alimentaria, Energía y Minas, Recursos Hidráulicos y la Defensa Civil, además de las organizaciones políticas y de masas por su implicación en el proyecto gubernamental y estrategia sanitaria Una Sola Salud, aprobada en el año 2023.

Bravo resaltó que Cuba organiza este primer Congreso con resultados positivos en la armonización  del algoritmo de la influenza aviar en humanos y animales, capacitación integrada entre diversas instituciones y propuestas analizadas para crear el Observatorio Una Sola Salud en la nación caribeña.

El Congreso Una Sola Salud tendrá continuidad en  un Taller Internacional del 28 al 30 de abril, para realizar  evaluación sobre las experiencias del país con este enfoque.

26 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

El cirujano y profesor italiano, Gabriele Antonini compartió hoy aquí su experiencia en cuanto al implante de prótesis peneanas hidráulicas, tras realizar cuatro operaciones de este tipo en Cuba, en las cuales participaron también galenos del país caribeño.

Como parte del Simposio de Urología-Andrología de la Clínica Central Cira García y el evento teórico del Curso Avanzado de implante de prótesis peneanas hidraúlicas de tres componentes, Antonini presentó la técnica aplicada para el tratamiento de la disfunción eréctil y la enfermedad del Peyronie, una afección en la cual se forma tejido cicatricial fibroso en los tejidos más profundos de la piel del pene.

Principal cirujano en el campo italiano de Andrología, Antonini llegó esta semana de La Habana para participar en el evento y llevar a cabo las operaciones mencionadas en pacientes de la isla a los cuales colocaron las prótesis de pene de sistema hidráulico de tres componentes: dos cilindros, un pequeño depósito y un mecanismo de activación.

“Este sistema es completamente invisible porque está dentro del cuerpo y permite una erección de textura y apariencia que no se puede distinguir de la natural y sustituye el sistema de erección por un mecanismo que utiliza una solución fisiológica en lugar de la sangre”, puntualizó.

Los implantes de prótesis peneanas hidráulicas de tres componentes: dos cilindros insertados dentro de los cuerpos cavernosos del pene, un dispositivo de control dentro del escroto y un depósito de líquido colocado cerca de la vejiga, todos los elementos de la prótesis son colocados dentro del cuerpo humano, en un acto quirúrgico mínimamente invasivo a través de una incisión en la base del pene no mayor a los dos centímetros, por donde se introducen los componentes.

Este novedoso método permite ínfimos riesgos de infección y una rápida recuperación del paciente, aproximadamente 15 días para reanudar su vida laboral y 40 para retomar su vida sexual.

En declaraciones exclusivas para Prensa Latina, Antonini resaltó el alto valor profesional de los galenos cubanos y puntualizó sobre la posibilidad de colocar dichas prótesis de procedencia turca y no las hechas en Estados Unidos, lo cual posibilita hacer las operaciones enfrentando los retos impuestos por el bloqueo económico financiero de este país a la isla.

Aseveró, que el objetivo también es preparar a los urólogos jóvenes cubanos y de otros países que estudian aquí para que realicen estos procederes a más pacientes.

“También queremos comenzar a ampliar el tratamiento a otros pacientes de América Latina que puedan venir a atenderse a Cuba; en instituciones médicas de gran prestigio como la clínica internacional Cira García, en la que ya contamos con varios años de trabajo conjunto”, señaló.

En el evento teórico que tuvo lugar en el Hotel Habana Libre de la capital cubana, el especialista cubano en Urología Anthony Aponte también abordó el tema y explicó que en la nación caribeña han sido tratados unos 600 pacientes desde la década de 1990 por diferentes afecciones asociadas a la disfunción eréctil.

Asimismo, disertó sobre la importancia de la atención a los pacientes masculinos con trastornos para la reproducción y planteó varias recomendaciones para tratamientos asistidos en este sentido.

18 Marzo 2025 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud