Sale desde Valencia hacia La Habana un nuevo contenedor solidario con 18.000 kg, valorado en 100.000 euros, coordinados por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí y auspiciado por el pintor cubano Michel Mirabal.

Se trata de una carga de material sanitario y medicamentos para apoyar a las instituciones sanitarias de la provincia recogidos por asociaciones del MESC, donados por instituciones y particulares.

El domingo 28 de abril se cargó en Bétera (Valencia) un contenedor de 40 pies cargado con diversos materiales sanitarios valorados en 100.000 euros, con destino a la Provincia de La Habana, financiado por el reconocido artista plástico cubano Michel Mirabal, conocido también como el pintor de las banderas cubanas y la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí.

Los materiales incluyen equipos de ecografía monitorizados, camas hospitalarias, guantes, apósitos, mascarillas, sillas de ruedas, andadores, material ortopédico, batas quirúrgicas, hilo de sutura, bolsas recolectoras, pañales de adulto, entre otros insumos sanitarios. Durante varios meses se han ido recogiendo, inventariando y empaquetando las distintas donaciones coordinado por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí.

En la carga han participado personas voluntarias de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, brigadistas que visitarán la isla este próximo verano para desarrollar un programa de trabajo voluntario, cubanas y cubanos residentes en Valencia, y parte del equipo del pintor Mirabal, en una jornada de solidaridad compartida que ha permitido estrechar los lazos solidarios y el trabajo en común en apoyo a las instituciones de salud pública cubanas.

Este contenedor de 40 pies, que saldrá en los próximos días hacia la Isla, ha sido financiado por el pintor Michel Mirabal, ejemplo de la cultura cubana, fundador del Estudio Finca Calunga en Guanabo (La Habana) quien desarrolla distintos proyectos comunitarios en la isla, con la colaboración de entidades y particulares que han donado materiales recogidos por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, la Asociación de Amistad con Cuba Miguel Hernández de Alicante, entidades que forman parte del MESC (Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba), la asociación Corazón Express, el Ayuntamiento de Alfàs del Pi, el pueblo de Bétera, otras asociaciones e instituciones así como personas individuales como la Doctora Encarna, Dora, Amparo y Chelo.

Este envío solidario, el segundo realizado conjuntamente entre el pintor Michel Mirabal y la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí, son para apoyar el sistema público de salud en Cuba, y se suma a los envíos que se han realizado desde el MESC en los últimos meses desde varios territorios, y junto con las cargas acompañadas, tratan de paliar los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU. a Cuba que golpea al pueblo desde hace más de 60 años.

Hay que recordar que el bloqueo de EE.UU. a Cuba se ha recrudecido en los últimos años y especialmente durante la pandemia del COVID19, afectando al desarrollo del país y a la vida directa del pueblo cubano. El actual Presidente Biden, tras casi tres años desde su toma de posesión, aún no ha hecho nada para acabar con esta política agresiva que viola el Derecho Internacional.

Por su parte, desde la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí denuncian que son ya “61 años de bloqueo a Cuba por parte de EE.UU. y que son 31 las condenas a esta política en la Asamblea General de las Naciones Unidas”, y lo catalogaron “como un acto de guerra en tiempo de paz que viola los Derechos Humanos de todo un pueblo, convirtiéndose en un crimen de lesa humanidad que debe ser juzgado y condenado”, como hizo el Tribunal Internacional contra el bloqueo de EE.UU. a Cuba, celebrado en Bruselas en el Parlamento Europeo en noviembre de 2023 con la participación de prestigiosas voces del Derecho que declararon culpable al gobierno de EE.UU. por crímenes de agresión, de lesa humanidad que puede llevar al genocidio, obligando a poner fin a esa política y compensar a las víctimas.

2 mayo 2024 Fuente: Tele Turquino/ Noticia/ Salud

El Doctor Pedro Luis Santana Gálvez, es hoy Asesor Docente del Grupo de Pregrado de la Dirección Nacional de Docencia de la Misión Médica Cubana en Venezuela.
Este médico, profesor, formador de muchas generaciones transita la vida con un orgullo que le corre por las venas, pues fue de los iniciadores de la Misión Barrio Adentro, hace 21 años, en esta nación hermana.
“Fui de los fundadores del Estado Anzoátegui, llegué a esta tierra el 29 de octubre del 2003, como parte del contingente de 50 médicos que llegaron a cubrir la parte rural del Estado, por supuesto, veníamos con miedo, con muchas expectativas, pero fue una experiencia maravillosa y única”, nos confiesa.
Y claro que sintió temor ante una tarea que era muy nueva, desafiante, en otro país, con otra cultura e idiosincrasia. Quizás fue, entonces, aquella despedida de Fidel a cada grupo de médicos que partieron a Venezuela, la luz que les hizo tomar confianza y fuerzas para cumplir la alta responsabilidad puesta sobre sus hombros.
Sobre ese día rememora: “Nuestro invicto líder de la Revolución, el Comandante en Jefe, tuvo un encuentro con nosotros, demostró una vez más que era una enciclopedia, conocía al detalle las características de cada Estado, las regiones, el entorno político, las costumbres, los rasgos de la población, los municipios y sus características geográficas, sabía la labor que cada uno de nosotros iba a hacer en Venezuela, fueron horas y horas de diálogo hasta la madrugada”.
Entonces, Pedro Luis era muy joven, tenía solo cinco años de graduado como especialista en Medicina General Integral, y entonces su vida dio un giro que lo marcó para siempre.
“Yo llegué como graduado de MGI, paso a la docencia con el Pacto Sandino, una comunidad de Pinar del Río donde cristalizaron los proyectos de colaboración entre ambos países; en Pinar del Río se reunieron Chávez y Fidel, y nace la idea de formar médicos comunitarios integrales venezolanos, así empezamos la parte docente”
Difícil y retador encargo, pero no imposible, nos precisa este experimentado profesional y agrega: “Sin haber estado antes en un aula, sin haber impartido clases, sin experiencia asumimos la tarea, los médicos cubanos nos caracterizamos por vencer cada barrera, para nosotros no hay nada que impida desafiar un reto y lo logramos, al comienzo no teníamos aulas, dábamos clases en locales adaptados, en portales, salas de vivienda, locales que buscaban los estudiantes en la comunidad, así fue el inicio de la misión”.
Transmitir valores a médicos de ciencia y de conciencia, ese ha sido el compromiso mayor, pues “no solo impartimos contenidos y materias imprescindibles de la carrera, también hablamos de valores que nos da la Revolución, el orgullo y compromiso de ser médicos internacionalistas, también de cultura general, de historia, se hicieron médicos más integrales y mejores seres humanos”.
Ahora este médico internacionalista, más preparado, con una experiencia superior, regresa a Venezuela.
Sobre este retorno a una nación entrañable dice que “estuve aquí diez años la primera vez, ya regresé como Máster en Enfermedades Infecciosas, con una preparación académica superior, hoy tenemos una Universidad de Ciencias de Salud, y asesoramos ese proceso, lo cual me hace sentir muy orgulloso”.
Pero sin dudas, en su corazón quedan los recuerdos de aquellos inicios, cuando se convirtió en fundador de la Misión Barrio Adentro, un proyecto de esperanza.
“Para mí esos recuerdos jamás se borran, es edificante haber compartido y vivido con familias venezolanas, incluso, ser parte de una comunidad, recuerdo que en el primer sitio que llegamos había una cancha deportiva en malas condiciones, la rescatamos, por las tardes jugábamos voleibol, aplicamos en Venezuela todo lo que aprendimos en Cuba sobre la medicina comunitaria, aquí trajimos con mucho cariño y deseos de hacer lo que nos enseñó la Universidad como MGI, hoy no hay satisfacción mayor que llegar a los Centros de Diagnóstico Integral, ver esos médicos formados por nosotros, es un orgullo formar parte de una revolución en la salud que nos hizo llegar a otro pueblo hermano. Es la satisfacción del deber cumplido con la patria”.
Así, el Doctor Pedro Luis Santana Gálvez luego de más de dos décadas, siente que la Misión Barrio Adentro, lo hizo crecer como médico y docente, con el orgullo de haber cumplido con Cuba y con Venezuela.
29 abril 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticia/ Salud

Los titulares de Salud de Cuba, José Ángel Portal, y de México, Jorge Carlos Alcocer, ratificaron la voluntad de fortalecer los vínculos y la colaboración existente hoy en ese sector, como expresión de hermandad y solidaridad.
Durante la visita oficial de trabajo que realiza el ministro de la isla caribeña a la nación de los aztecas, en los intercambios realizados este jueves y viernes se hizo evidente el interés mutuo de avanzar en el desarrollo de proyectos conjuntos en el ámbito sanitario, reportó el sitio web del Ministerio de Salud Pública (Minsap).
En los encuentros se reconoció la valía de los profesionales cubanos que prestan servicios en México, país amigo al cual nos unen fuertes e históricos lazos de cooperación y en el cual, al decir de Portal, prevalece el sentido del deber, la sensibilidad y la calidad de la práctica médica, unidos a la posibilidad de compartir conocimientos.
Por su parte el secretario mexicano de Salud agradeció a los colegas antillanos por su entrega y consagración en zonas intrincadas y de difícil acceso en su nación, donde los cooperantes de la isla realizan a diario vitales e imprescindibles servicios a favor de la vida.
Portal y la delegación que lo acompaña visitaron el Laboratorio de Control Analítico y Ampliación de Cobertura de Riesgos en México, un centro nacional de referencia para la protección contra vulnerabilidades sanitarias, en pos de consolidar sistemas de trabajo y los vínculos en materia científica e investigativa.
También recorrieron el Instituto Central de Pediatría y el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías, ambos del Gobierno mexicano, donde intercambiaron ideas sobre cómo enfrentar desafíos comunes en el campo de la medicina y la biotecnología, en beneficio de la población.
Como parte de sus actividades en tierra mexicana, Portal tuvo un intercambio con el personal diplomático cubano acreditado allí, a quienes explicó la actual situación económica y social en medio de una batalla por la estabilización macroeconómica del país, impactada por un recrudecido bloqueo estadounidense.
Asimismo, les agradeció el respaldo que ofrecen, con su quehacer cotidiano, a la imprescindible labor de los colaboradores cubanos de la Salud.
28 abril 2024 Fuente: Victoria/ Noticia/ Salud