Sep
26
Con la presentación del programa científico a cargo del Dr. Rodolfo Valdés, Presidente Científico del evento, comenzó oficialmente Biomanufacturing 2025, el IV Congreso Internacional sobre Fabricación de Productos Biotecnológicos y Asuntos Regulatorios.
Durante la ceremonia de apertura, el Dr. Valdés reconoció el trabajo de sus principales organizadores y agradeció a los miembros de los comités que han contribuido al éxito sostenido del evento. En ese contexto, presentó al Dr. Michael López, Presidente Científico Invitado de Canadá, y a la Msc. Lourdes Costa Anguiano, Copresidenta Científica, quien ha participado activamente en las cuatro ediciones del encuentro.
De igual modo, destacó que la misión de Biomanufacturing es generar un entorno propicio para que profesionales del sistema productivo —incluyendo áreas como producción, control de calidad, asuntos regulatorios y desarrollo— compartan sus experiencias, fortalezcan su formación técnica y contribuyan a la cultura tecnológica del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). También subrayó la importancia de fomentar el uso del inglés entre los tecnólogos, como herramienta clave para auditorías externas y procesos de transferencia tecnológica, así como promover vínculos con patrocinadores estratégicos.
La jornada inaugural que reunió a especialistas nacionales e internacionales vinculados a la industria biofarmacéutica, incluyó la conferencia magistral “CIGB: 39 años apoyando el desarrollo de la industria biotecnológica”, impartida por el MSc. Oscar Cruz, vicepresidente ejecutivo del Congreso.
En su intervención, Cruz ofreció una panorámica del sistema integral de la biotecnología cubana, que abarca desde la investigación biomédica y agrícola hasta la producción, control de calidad y comercialización de vacunas, biofármacos y pruebas diagnósticas.
El Vicepresidente presentó los principales productos desarrollados por el CIGB, el estado actual de sus patentes a nivel internacional, y el número de autorizaciones de comercialización obtenidas en el extranjero. También abordó los proyectos en curso, la evolución de las plantas de producción, el sistema de aseguramiento de procesos, los laboratorios de control analítico y los servicios de fabricación por contrato.
Como parte de su exposición, se presentó una muestra audiovisual sobre las nuevas instalaciones del CIGB en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, y se compartieron experiencias en materia de transferencia tecnológica. Al concluir, Cruz anunció que en 2026 el CIGB celebrará sus 40 años de contribución a la ciencia y la tecnología cubana.
22 Septiembre 2025 Fuente: Trabajadores/ Noticias/ Salud
Ago
5
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB) destacó hoy el empleo de las vacunas nacionales anti-COVID-19 para combatir variantes del SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad.
Según señaló el centro científico en la red social X, para fortalecer la defensa contra la COVID-19 el sistema de salud cubano impulsa la vacunación de refuerzo con Soberana, inmunógeno desarrollado por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV).
Además, indica el mensaje, para personas con alergias específicas, se ofrecen las dosis de la vacuna Abdala (diseñada y producida por el CIGB) sin tiomersal.
Recientemente, autoridades de Salud alertaron sobre la posible entrada al país de la subvariante XFG de la cepa ómicron del SARS-CoV-2.
Francisco Durán, director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública, explicó que los síntomas incluyen ronquera, dolor de garganta y fiebre ligera, y pueden presentarse en poblaciones con baja inmunidad.
Precisó que las vacunas contra la COVID-19 actualmente aprobadas continúan mostrando eficacia contra XFG.
En consecuencia, el especialista mencionó como medidas para proteger la salud, la vacunación de grupos con vulnerabilidades, además del uso del nasobuco, lavado de las manos y distanciamiento social ante afecciones respiratorias.
4 Agosto 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud
Jun
28
Un total de 213 pacientes villaclareños se beneficiarán, en una primera etapa, de la aplicación del producto biotecnológico Jusvinza, un péptido inmunorregulador para el tratamiento de la artritis reumatoide, enfermedad crónica irreversible que erosiona cartílagos y huesos.
Al respecto, el Doctor Witja Manuel Bermudez Marrero, especialista en reumatología y jefe del Grupo Provincial de la referida especialidad en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Arnaldo Milián Castro, destacó:
«Jusvinza es un medicamento de producción nacional, realizado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), para su uso en pacientes con artritis reumatoide. En otras zonas del país ya se han hecho estudios con dicho fármaco que han resultado alentadores, se ha demostrado su eficacia y efectividad, por lo que los compañeros del CIGB llegaron hasta Villa Clara para capacitar a los especialistas sobre su utilización».
La artritis reumatoide aflige al 1,2% de la población, principalmente mujeres. La prevalencia se sitúa en el entorno del uno por ciento; la relación de afectados según sexo es de 3 féminas y un hombre. Mientras la enfermedad debuta entre los 40 y 60 años de edad.
En Villa Clara se incorporan paulatinamente al tratamiento con Jusvinza más de 500 pacientes, puntualiza el doctor Witja Manuel Bermudez Marrero, también jefe del servicio de reumatología en el Arnaldo Milián.
«Ya hay más de 500 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide en la provincia, cifra que puede ir en aumento, en la medida en que avance el proceso de estudio, por lo que medicamentos como este resultan de vital importancia en el tratamiento de dicha afección».
Combatir la artritis reumatoide constituye una prioridad para Cuba y mucho más para Villa Clara, la provincia más envejecida del país, enfatiza el experto.
En Villa Clara comenzará la aplicación del producto biotecnológico Jusvinza, un péptido inmunorregulador para el tratamiento de la artritis reumatoide, otra batalla por la vida que lleva el nombre de los científicos cubanos.
27 junio 2024 Fuente: Radio Rebelde/ Noticias/ Salud
