La ONG Entrepueblos hizo posible que la científica cubana Claudia Bernal Estrada recalara el pasado miércoles 18 de octubre en Murcia, en la gira que está realizando por varias ciudades y capitales de España invitada por el Movimiento Estatal de Solidaridad con Cuba, para dar a conocer los logros de la investigación biotecnológica en su país que se lleva a cabo en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), una “resistencia creativa” a pesar de las condiciones impuestas por el bloqueo de EE.UU., según destacó esta científica.

La biotecnología es una rama interdisciplinaria de las ciencias biológicas que se empeña en la aplicación tecnológica de sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos. Tiene amplias aplicaciones en la industria, la agricultura, la medicina, la farmacología y el tratamiento de residuos sólidos, líquidos y gaseosos. La primera industria del mundo surgió en 1976 y en Cuba a principios de los 80 del pasado siglo.

Claudia Bernal puso especial énfasis en afirmar que, en Cuba, a diferencia de los países de la órbita capitalista, el tratamiento de la enfermedad es un asunto prioritario, las y los enfermos son tratados como un problema de salud y no como clientes. Expuso unos gráficos en los que se demuestra el ranking ventajoso de la isla en el tema sanitario, pese al bloqueo impuesto.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba es puntero y se creó en 1986, con la finalidad de investigar y comercializar vacunas, medicamentos y otros productos agropecuarios. A título de ejemplo, el Heberprot, medicamento que se basa en el factor de crecimiento humano recombinante, con infiltración en el interior de la lesión, desarrollado por el CIGB, se emplea como acelerador de la cicatrización de las úlceras del pie diabético, disminuyendo por tanto la prevalencia de amputaciones y mejorando la calidad de vida del paciente.

Claudia destacó que, ya en su día, Fidel Castro entendió la importancia de la ciencia y de la biotecnología. El Dr. Randolph Lee Clark, oncólogo estadounidense, le describió a Fidel las bondades del interferón en 1981. La información le animó tanto que inmediatamente armó un frente biológico y envió dos investigadores cubanos a la Universidad de Texas para estudiar el tema: así nació la biotecnología cubana. Posteriormente, seis científicos cubanos estuvieron nueve días de visita en Finlandia y, a su regreso, lograron sintetizar el primer interferón cubano.

Ciclo completo

Desde entonces, el impulso a la investigación médica y biotecnológica en Cuba no cesó. BioCubaFarma, con 20 000 empleados, agrupa a unas 46 empresas, con 80 líneas de producción y exportando a 40 países del mundo. Desarrolla el ciclo completo: investigación, desarrollo productivo, negocio y comercialización. Y algo a destacar: las empresas integrantes trabajan en estrecha colaboración, sin la competencia que se da en el ámbito occidental. Este grupo empresarial anunció a través de Twitter un nuevo acuerdo de cooperación con la empresa mixta china Changheber para la introducción de una inmunoterapia innovadora para el tratamiento del cáncer en aquel país.

Otro producto desarrollado es el HeberFERON, para el tratamiento de los cánceres de piel. Por otro lado, Jusvinza ha demostrado ser muy eficaz por sus propiedades antiinflamatorias en procesos reumatoides y artríticos, con una recuperación de un 85% de los pacientes.

Pero si hay que destacar un éxito evidente en las investigaciones del CIGB para poner coto a la covid-19 ha sido el procesado y distribución de las vacunas Abdala, Soberana 2 y Soberana, las primeras de Latinoamérica, vacunas que, con su dosis de refuerzo, Mambisa, han sido suministradas a más de siete millones de personas en Cuba y que han llegado también a países como México, Venezuela, Vietnam y Nicaragua. Mambisa fue el primer candidato de vacunas por vía nasal. Respecto de Abdala, el prestigioso medio británico The Lancet Discovery Center llegó a afirmar que esta vacuna es segura, bien tolerada y con una eficaz respuesta inmune contra la enfermedad.

La labor del CIGB no se detiene ahí, pues también ha procesado una vacuna contra la peste porcina, Porvac, premiada por la Academia de Ciencias de Cuba, así como soja transgénica, en línea con la obtención de la máxima soberanía alimentaria.

Implicación de la juventud y las dificultades del bloqueo

La investigadora Claudia Bernal destacó la implicación de la juventud cubana en la colaboración con estos procesos, y ello pese a la implementación de las 242 medidas para el bloqueo de Donald Trump, la vigente Ley de Comercio con el Enemigo, la evidencia, por tanto, de que los suministradores externos se muestran remisos a comerciar con la isla, y los ataques de todo tipo contra el país por los evidentes éxitos de las vacunas contra la pandemia de la covid.

Las empresas extranjeras se ven forzadas, por la presión de las multinacionales farmacéuticas y otras, a no comerciar con Cuba, por lo cual el país ha de buscar insumos en terceros países, por la dificultad de acceder al mercado norteamericano, lo que aumenta la carestía de la producción. Y ello contando con el boicot de la banca extranjera, como es el caso de Caixabank.

Pese a ello, esta joven investigadora recordó que la esperanza de vida en Cuba, en relación con el nivel económico de la isla, es muy alta, en línea con la de los países más desarrollados.  (Tomado de elDiario.es)

2 noviembre 2023| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias Especiales de Salud

La Habana, 26 sep (ACN) Este martes, el encuentro semanal de la dirección del país con expertos y científicos para temas de salud abordó el resultado del uso de los interferones cubanos en el Protocolo de Actuación Nacional para la COVID-19, según informó el sitio de la Presidencia.

En el encuentro, encabezado por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, se resaltó la capacidad de la ciencia y el sistema de salud cubanos para acudir a productos que ya han conseguido y demostrado su eficacia, y su valor, como los interferones, para el uso preventivo y el enfrentamiento inicial de enfermedades nuevas.

Sobre la presentación, el Jefe de Estado afirmó que es otra validación de la robustez de un grupo de medicamentos desarrollados por la mayor de las Antillas.

La Doctora en Ciencias Marta Ayala Ávila, miembro del Buró Político y directora general del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), significó que a más de 40 años de que Cuba hubiera logrado producir los primeros interferones, las nuevas generaciones en la ciencia y la salud pública sigan defendiendo un proyecto impulsado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Al destacar el interés renovado que hay en el mundo con relación a los interferones, Ayala Ávila subrayó la organización de nuestro sistema de salud para su uso y la capacidad de utilizar y colocar herramientas que deben seguir siendo evaluadas y posicionadas ante la aparición de nuevas pandemias, un criterio que es compartido por buena parte de la comunidad científica internacional.

Cuba fue uno de los países pioneros en la producción de interferones, con la obtención del interferón leucocitario en 1981, uno de los primeros en el mundo. Es un desarrollo que ha tenido a lo largo de los años varias formulaciones y que tuvo entre sus puntos culminantes más reciente, su amplio uso en el enfrentamiento y control de la pandemia de COVID-19.

El Doctor en Ciencias Hugo Nodarse Cuní, jefe de Departamento de Investigaciones Clinicas del CIGB, recordó que el primer uso de interferones en el tratamiento de contagiados por el nuevo coronavirus fue en China, al inicio de la epidemia, y se empleó, precisamente, un fármaco creado por científicos de la Isla y producido por la empresa mixta chino-cubana ChangHEBER.

El experto señaló que como resultado de que en Cuba se dirigió y controló la COVID-19 en base a la ciencia y la innovación, fue el interferón el medicamento que más ampliamente se usó en la etapa pre-vacunación.

Subrayó que este es un producto de nuestra biotecnología que se empleó 40 años atrás en la epidemia de Dengue Hemorrágico, y 40 años después contribuyó de manera decisiva en el enfrentamiento al principal reto que ha tenido que enfrentar la Salud Pública cubana, la pandemia de COVID-19.

El interferón, sentenció Nodarse Cuní, es un sólido antiviral que enfrentó una enfermedad nueva, que demostró en la práctica las potencialidades de los productos biotecnológicos cubanos.

En un recuento de los resultados del uso de este medicamento en el tratamiento a la COVID-19, el científico recordó que el Interferón tipo I ya había sido usado anteriormente en el tratamiento de coronavirus, pero en el caso del virus SARS CoV-2 se demostró que era más sensible.

El especialista hizo una reseña de los resultados de los estudios clínicos para la evaluación del efecto y seguridad de los interferones cubanos HeberFERÓN versus Heberón Alfa R; así como el empleo de este último en pacientes con COVID-19.

Informó que entre el 11 de marzo de 2020 al 12 de abril de 2021, período previo al inicio de la inmunización masiva con vacunas anti-COVID-19, también totalmente cubanas, más de 88 000 individuos participaron en un ensayo clínico con la aplicación de interferones, de ellos, más de 10 000 pacientes de pediatría, incluyendo el uso de una formulación liofilizada en cerca de dos mil niñas y niños sobre los tres años de edad.

Entre los resultados de los estudios, señaló que el tratamiento con Interferón Alfa-2b en pacientes COVID-19 contribuyó a la recuperación, independientemente de la presencia de síntomas respiratorios clínicos; se asoció con un menor requerimiento de la unidad de cuidados intensivos, y redujo significativamente el riesgo de muerte.

En el encuentro, que fue moderado por la doctora Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del MINSAP, y en el que también participaron los viceprimeros ministros, Inés María Chapman Waugh y Jorge Luis Perdomo Di-Lella, el científico abordó en detalle la formulación farmacéutica del Interferón Alfa 2b humano recombinante en solución para administración nasal.

En los estudios realizados, el ya icónico Nasalferón, otro fruto de la ciencia cubana durante el enfrentamiento a la pandemia de COVID-19, demostró, por ejemplo, tener potencia para efecto antiviral nasofaríngeo, así como efectos sostenidos y prolongados. Su seguridad y efecto profiláctico permitió que obtuviera el Autorizo de Uso de Emergencia por la autoridad regulatoria cubana.

El Nasalferón, un producto genuino de la biotecnología cubana, nació, enfatizó el Dr.C. Nodarse Cuní, como un producto profiláctico y se convirtió en una herramienta terapéutica.

25/09/2023

Fuente: (acn)  Tomado de Noticias | Salud 

La Habana, 13 sep (RHC) Del 15 al 19 de este mes el Hotel Selectum Family Resort en la ciudad balneario cubana de Varadero desarrollará el IV Simposio Internacional Cáncer 2023 con la participación de científicos avezados en el tema.

Según explica la página www.cigb.edu.cu la cita bajo el auspicio del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba reunirá a científicos, químicos médicos, farmacólogos, biotecnólogos, investigadores clínicos y otros profesionales interesados en los campos de la patogénesis del cáncer y el desarrollo de nuevas terapias dirigidas.

El IV Simposio Internacional Cáncer 2023 dedicará especial atención a las estrategias inmunoterapéuticas pasivas y activas antiangiogénicas y también a las combinaciones emergentes en este campo, particularmente con los inhibidores de puntos de control inmunitario.

Explica el sitio web que temas referentes a la inmunoterapia contra el cáncer con un enfoque en la angiogénesis, los inhibidores de puntos de control inmunitario y la orientación de integrinas y combinación con inhibidores de puntos de control inmunitario en el microambiente tumoral centrarán los debates entre los especialistas.

Con el Simposio se expondrán, entre otras, ideas referentes a exponer la naturaleza traslacional de la investigación biomédica y farmacéutica moderna desde diferentes experiencias y perspectivas.

En la actualidad Cuba desarrolla en el sector de la salud varios programas y ensayos clínicos, de estos últimos 30 se encuentran vinculados al cáncer y se prueba el fármaco Cimavax-EGF en escenario preventivo de cáncer de pulmón. (Fuente: Prensa Latina).

13/09/2023

Fuente: (radiohc.cu) Tomado- Noticias/Salud      Radio Habana Cuba © 2020