Cada 30 de mayo se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, una efeméride impulsada por la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple para concienciar a la población sobre esta enfermedad que afecta a más de dos millones de personas en el mundo.

Origen del Día Internacional de la Esclerosis Múltiple

En el año 2009 la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF) dio inició al primer Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, reuniendo a la comunidad internacional para compartir experiencias y alternativas para contrarrestar esta enfermedad.

Se busca romper las barreras sociales que afectan a las personas que padecen de esclerosis múltiple (EM), ya que en la mayoría de los casos puede generar algún grado de discapacidad.

¿Qué es la Esclerosis Múltiple?

La esclerosis múltiple es una enfermedad neurológica crónica que afecta principalmente a la población con edades comprendidas entre los 20 y 40 años, con una mayor incidencia de casos en mujeres.

Esta enfermedad se genera en el sistema nervioso central, afectando al cerebro y la médula espinal. Al lesionarse la mielina, que es un material graso que protege y rodea las células nerviosas, afecta la forma en que los nervios conducen los impulsos eléctricos hacia y desde el cerebro. Se producen los siguientes síntomas:

  • Debilidad muscular.
  • Alteraciones de la vista.
  • Sensación de hormigueo, picazón, pinchazos o entumecimiento.
  • Problemas de memoria y pensamiento.
  • Problemas de coordinación y equilibrio.
  • Fatiga.

No se conocen las causas de esta enfermedad que tiene una mayor prevalencia entre las mujeres, incidiendo la latitud geográfica donde habiten las personas.

En este sentido, las áreas tropicales y cercadas al ecuador tienen una baja incidencia de la enfermedad. Uno de los principales factores de riesgo de la enfermedad radica en el consumo de cigarrillos, ya que las personas fumadoras tienen un peor pronóstico de evolución de la patología.

Aunque no tiene cura, no es hereditaria ni es mortal, los síntomas de la esclerosis múltiple se pueden controlar o hacer que el proceso sea más lento.

El diagnóstico de la esclerosis múltiple es determinado por una evaluación clínica al paciente, efectuada por un médico neurólogo. Se requieren estudios de resonancia magnética, así como analizar el líquido céfalo raquídeo, extraído mediante una punción lumbar.

La enfermedad de las mil caras

Las personas con esclerosis múltiple pueden sufrir síntomas muy diversos, por ello es conocida como la enfermedad de las mil caras.

Cada paciente puede experimentar síntomas distintos a otros pacientes que padecen la misma enfermedad, por ello es tan difícil de diagnosticar. De hecho, el diagnóstico se hace por descarte de otras enfermedades.

Campaña Conexiones EM

El tema central del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM) para el periodo 2020-2023 es “Conexiones EM”, siendo su slogan “Me conecto, nos conectamos”.

Se trata de establecer conexiones y crear comunidades de apoyo, para romper barreras sociales que afectan a las personas que padecen esta enfermedad.

Asimismo, esta campaña constituye una oportunidad para la reivindicación de mejores servicios, promoción de redes de apoyo, defensa del cuidado personal y la vida saludable.

¿Como podemos celebrar el Día Internacional de la Esclerosis Múltiple?

Puedes unirte a la celebración del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, participando en eventos y actividades previstas en la campaña “Conexiones EM”. Averigua la información sobre tu localidad en internet.

30 mayo 2024 Fuente: Radio Ciudad del Mar/ Noticias/ Salud

El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, compartió este martes 28 de mayo con miembros del Programa Especial de Investigación y Capacitación en (TDR), en el contexto de las actividades que se desarrollan como parte de la 77.ª Asamblea Mundial de la Salud que sesiona en Ginebra, Suiza.

Sólidos son los lazos de cooperación que en el transcurso de las últimas décadas se han establecido entre este Programa y Cuba, en especial con el Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), aseguró el ministro cubano en la red social Facebook.

Esos vínculos nos han permitido no solo enriquecer los conocimientos y las experiencias sobre esos temas, sino también fortalecer las acciones de colaboración con el propósito de detectar, prevenir y enfrentar dichas enfermedades en nuestro país, agregó Portal Miranda.

El apoyo brindado por el TDR al Sistema Nacional de Salud para financiar diferentes proyectos ha permitido impulsar avances significativos en la investigación en salud, fundamentalmente a partir de la adquisición de tecnologías, reactivos e insumos médicos.

A su vez, ese respaldo ha posibilitado, entre otras acciones, que investigadores cubanos profundicen en el estudio de patógenos de interés mundial, sobre todo asociados a los arbovirus, el control de vectores y la tuberculosis.

El ministro de Salud reiteró la intención de seguir fortaleciendo los nexos de colaboración con el TDR, que este año cumple 50 años de creado, “en pos de la salud de nuestro pueblo y también de otros en el mundo, que se traduzcan en beneficios duraderos y sostenibles para las presentes y futuras generaciones”.

298 Mayo 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud

El ministro de Salud Pública de Cuba, doctor José Angel Portal Miranda, intercambió en en el contexto de la 77 Asamblea Mundial de la Salud con integrantes de la Alianza Global para Vacunas e inmunización (GAVI, Global Alliance for Vaccines and Immunization), según dio a conocer en sus redes sociales.

Portal Miranda consideró que “en medio de tan complejos y desafiantes escenarios como los que enfrenta actualmente la humanidad”, abordar los “retos que tiene por delante la vacunación, uno de los pilares fundamentales de la salud pública moderna”, es esencial.

“Esta alianza, fundada en el año 2000 con el propósito de mejorar el acceso a las vacunas en los países en desarrollo, ha estado desde entonces a la vanguardia en la lucha por la inmunización infantil, contribuyendo a que las vacunas lleguen a los rincones más remotos del planeta y a las poblaciones más vulnerables”, dijo el ministro.

Destacó que gracias a sus esfuerzos, unos 760 millones de niños han sido inmunizados en los últimos 24 años contra enfermedades que constituyen graves amenazas para su salud y su vida como la difteria, el tétanos, la tosferina, la hepatitis B, la fiebre amarilla y el Haemophilus influenzae tipo b.

“El Gobierno de Cuba agradece de manera especial el apoyo que ha recibido de GAVI para el fortalecimiento del programa ampliado de inmunización que lleva adelante nuestro país, desde hace 62 años, y que ha permitido proteger al pueblo contra múltiples afecciones”, sostuvo Portal Miranda.

Gracias a la contribución de GAVI, hemos podido aplicar la vacuna IPV (polio inactivada) y actualmente se trabaja en la introducción de las vacunas PCV-10 (contra el neumococo) y el VPH (papiloma virus), agregó.

“Cuba reitera su apoyo y compromiso con iniciativas como GAVI, consciente de que cada vacuna administrada es una promesa de un futuro más saludable, y cada niño inmunizado es un paso más hacia la equidad global que tanto necesitamos en materia de salud”, afirmó el ministro.

Portal Miranda sostiene encuentros con varios ministros y organismos internacionales

Durante su participación en la 77a Asamblea Mundial de la Salud, el ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, ha sostenido importantes encuentros con altos funcionarios de organizaciones clave en el ámbito de la salud global, así como con homólogos de varios países.

Este miércoles, en un intercambio con Jagan Chapagain, director ejecutivo y secretario general de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, el ministro cubano agradeció el apoyo brindado a Cuba ante situaciones de emergencia. Ambas partes reiteraron su voluntad de seguir fortaleciendo las alianzas entre Cuba y esta red humanitaria para enfrentar desastres naturales y graves epidemias.

Asimismo, el ministro Portal Miranda se reunió con el ministro de Salud de Singapur, Ong Ye Kung, quien reconoció el trabajo del Sistema Nacional de Salud de Cuba y mostró interés por conocer más sobre su funcionamiento. Los ministros evalúan posibles líneas de cooperación en el ámbito sanitario.

Por otra parte, el ministro cubano se reunió con el ministro de Salud de Uzbekistán, Dr. Asilbek Anvarovich, con quien analizó las características y el desempeño del Sistema Nacional de Salud de Cuba, evaluando así posibilidades para el intercambio de experiencias entre los sistemas sanitarios. de ambas naciones.

Asimismo, en conversación con Teymur Musayev, ministro de Salud de Azerbaiyán, Portal Miranda dijo que ambos ratificaron la disposición común de continuar avanzando en la cooperación en el ámbito sanitario, con prioridad en el intercambio académico y científico.

Portal Miranda también se reunió con el ministro de Salud de Ruanda, Dr. Sabin Nsanzimana. “Repasamos la ejecución de los acuerdos adoptados durante su reciente visita a Cuba. Hace pocas llegaron a esa hermana nación los primeros colaboradores cubanos que brindarán servicios en centros de Salud”, informó en la red social X.

Estos encuentros resaltan el papel protagónico de que Cuba ha venido desempeñando en el ámbito de la salud pública a nivel internacional, consolidando alianzas y compartiendo sus buenas prácticas con países y organismos clave.

Cuba por consolidar nexos en Salud con África y el Caribe

De los compromisos que distinguen los entrañables y profundos nexos que unen a Cuba con los países de África y el Caribe en la protección de la salud, conversamos este miércoles junto a los miembros de la Alianza para el Desarrollo de la Salud en África y el Caribe (HeDPAC), que participan en la 77 Asamblea Mundial de la Salud, refirió el ministro de Salud Pública doctor, José Angel Portal Miranda.

El encuentro forma parte de la intensa agenda que desarrolla en Ginebra en el contexto de la Asamblea, donde ha sostenido encuentros con numerosos homólogos y representantes de organizaciones vinculadas al ámbito sanitario.

“Resulta imposible hablar de cooperación médica cubana y no hacerlo de nuestra historia de cooperación en África y el Caribe. Incontables son las experiencias que se atesoran desde el hacer de nuestros colaboradores por esas tierras hermanas, lo cual llena de orgullo a nuestro pueblo”, dijo Portal Miranda.

En sus redes sociales el ministro, al referirse a este intercambio, sostuvo que “Cuba no podrá olvidar jamás que fue justamente en una nación africana, Argelia, donde inició en el año 1963 nuestra humanísima historia de colaboración en el sector de la Salud. Desde entonces, 50 759 cooperantes cubanos han protagonizado páginas de heroísmo, solidaridad, entrega y profesionalidad en 42 países de África, y otros 14 542 lo han hecho en 21 naciones del Caribe. En la actualidad brindamos servicios en 27 Estados africanos y en 15 caribeños”, informó.

Son nexos que van más allá de acciones asistenciales y llegan al ámbito docente, como parte de lo cual hemos contribuido a la formación y capacitación de miles de profesionales, así como a la creación y desarrollo de facultades de Ciencias Médicas en varios de esos territorios, agregó.

Con orgullo podemos decir hoy que en nuestras universidades de Ciencias Médicas se ha graduado una cifra superior a los 10 000 profesionales de la Salud africanos y otros más de 3000 procedentes del Caribe, dijo el ministro.

“Para Cuba constituye un deber acompañar a los pueblos del mundo en la protección de la Salud, sin importar cuán complejos puedan resultar en ocasiones los escenarios. Así lo hemos hecho durante las últimas seis décadas y lo seguiremos haciendo”, afirmó.

29 Mayo 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud