Jun
3
En un evento convocado en Roma por MediCuba Europa y la Asociación Nacional de Amistad Italia-Cuba (Anaic) se destacó que Cuba es un ejemplo de colaboración con el mundo en sectores como la salud y es necesario incrementar la solidaridad con su pueblo.
El presidente de la Anaic, Marco Papacci, valoró el desarrollo del sistema sanitario cubano desde el triunfo de la Revolución, con unos 600 000 médicos enviados a 165 países.
La actividad, que tuvo su sede en la Confederación General Italiana del Trabajo, fue conducida por Enzo Pescatori, vicepresidente de la Anaic y miembro directivo de MediCuba Europa, y contó con la asistencia de las embajadoras de Cuba en Italia y Suiza, Mirta Granda y Mayra Ruiz, respectivamente.
Participaron Franco Cavalli, presidente de Medicuba Europa; Diana Agistinello, secretario de la Confederación en Roma y la región de Lacio; la periodista y escritora Luciana Castellina; el destacado médico italiano Maurizio Bonati y el doctor Luis Enrique Pérez, jefe de la misión sanitaria de Cuba en Italia.
La embajadora cubana en Italia reconoció que su país “ha recibido el apoyo generoso y solidario de muchos amigos en el mundo que no han dudado en ponerse del lado justo”, como los integrantes de la Anaic y MediCuba Europa.
La diplomática señaló que el apoyo al sistema de salud cubano cobra mayor importancia y es más necesario en momentos en que ha sido afectado por la crisis mundial poscovid y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos por el presidente Donald Trump, mantenido en la Administración de Joe Biden.
Dijo que, en medio del reforzamiento de esas medidas contra Cuba, durante la pandemia de covid, 58 brigadas médicas del contingente Henry Reeve prestaron asistencia en 42 países, de ellas dos en las ciudades italianas de Crema y Turín en 2020.
Por su parte, el doctor Luis Enrique Pérez se refirió a la ayuda médica cubana en la región de Calabria, donde en sus cinco provincias laboran 274 especialistas en 27 hospitales, y se espera que aumenten a 500 durante 2024.
El presidente de MediCuba Europa, Franco Cavalli, hizo un recuento del trabajo que desde hace más de 30 años realiza esa organización en apoyo del pueblo cubano, en particular en temas de la salud, y señaló que en la actualidad “no basta la solidaridad política”, y es un deber ayudar de manera concreta a Cuba.
Dijo que se están lanzado nuevas campañas para ayudar a la estructura productiva en Cuba, para financiar la elaboración de medicamentos, para suministrar insumos y equipos necesarios, y puso como ejemplo que, ante la carencia de marcapasos, se labora para enviar unos 500 equipos de ese tipo antes de que finalice el año.
1 junio 2024 Fuente: Cubadebate/ Noticias/ Salud
May
23
El científico cubano Agustín Lage denunció hoy aquí en el foro “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios” el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para los sectores biotecnológico y farmacéutico de la isla.
Al intervenir en el segundo día del evento de alto nivel de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe, el asesor de la Presidencia de BioCubaFarma consideró que el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas se erige en un serio desafío para una industria clave en la salud humana.
En ese sentido, precisó que el grupo BioCubaFarma, integrado por más de 30 empresas estatales y 20 mil trabajadores, es responsable del suministro del 62 por ciento del cuadro básico de medicamentos en Cuba, además de exportar productos a 41 países.
Este bloqueo incluso fue reforzado en plena pandemia de la Covid-19, advirtió el reconocido científico, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.
De acuerdo con Lage, pese a la agresividad de la recrudecida política estadounidense, la nación antillana ha logrado insertarse con su desarrollo biotecnológico-farmacéutico en el mundo, contribuyendo con el acceso equitativo a productos sanitarios.
Al respecto, mencionó que la isla exporta a más de 40 países, posee unos 700 registros en 53, realiza ensayos clínicos en varias naciones, incluyendo de Europa, cuenta con empresas mixtas en Alemania, China, España, Singapur y Tailandia, y ha transferido tecnología a Brasil, China, España, India y Tailandia.
Para Lage, por el aporte de la biotecnología y la farmacéutica al derecho humano a la salud, debería predominar en los ámbitos científico e industrial la colaboración.
En el foro instalado ayer de la UE y América Latina y el Caribe, propuso a partir de esa visión proyectos conjuntos que permitan a ambos lados del Atlántico encarar retos actuales, como la batalla contra el cáncer, y futuros, en particular las enfermedades crónicas del sistema nervioso central.
22 Mayo 2024 Fuente: Artemisa Visión/ Noticias/ Ciencias
May
22
Cuba agradeció al grupo estadounidense Hatuey la donación de citostáticos para niños con cáncer, agujas para extracción de médula ósea, catéteres y otros medios, en conferencia de prensa ofrecida hoy por organizadores de esa agrupación solidaria en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP).
La compra del cargamento, que incluye otros medicamentos específicos de gran demanda que escasean en el país por el bloqueo, fue posible gracias al esfuerzo de amigos, organizaciones y personas de buena voluntad en Estados Unidos que lograron recaudar 60 000 dólares con este propósito.
“Es poco de acuerdo con las necesidades, no es mucho pero ha sido mucho el trabajo para conseguirlo, y esto es solo el comienzo, el mundo está con el pueblo cubano y contra el cerco económico impuesto por Estados Unidos”, declaró la líder de Hatuey, Gloria la Riva, activista y entrañable amiga de Cuba por la que ha trabajado incansablemente desde 1985 en territorio norteamericano.
Habló de los esfuerzos para recaudar fondos en lo cual intervinieron organizaciones como IFCO Pastores por la Paz, el Partido por el Socialismo y la Liberación, de EEUU, el Foro Popular en Nueva York, actividades culturales y deportivas, amigos de Australia y médicos estadounidenses que brindaron asesoría científica y contactos con empresas farmacéuticas.
El grupo de Hatuey que trajo la donación está formado por 20 personas, la mayoría jóvenes que vienen por primera vez a la Isla, a conocerla más y aprender de sus experiencias, comentó Gloria afirmando “todos están orgullosos por este logro después de casi un año de trabajo en esta primera fase”, subrayó.
“Estamos aquí para demostrar al pueblo cubano que no está solo, somos mucho más fuertes unidos y unidos vamos a derrotar el bloqueo, no podemos defraudar a Cuba, siempre estaremos de su lado”, remarcó.
Fernando González Llort, presidente del ICAP, asistió al encuentro con la prensa de los representantes de Hatuey —siglas en inglés de Health Advocates in Truth, Unity and Empathy (Defensores de la Salud en la Verdad, la Unidad y la Empatía)— quienes entregarán directamente los donativos a los hospitales pediátricos Juan Manuel Márquez, de la capital y José Luis Miranda, de Santa Clara.
Andira Alves, joven activista social de Boston, reconoció la historia de solidaridad de la Isla en naciones de África y otras regiones “hemos visto como Cuba ha desarrollado vacunas no solo para su pueblo sino para el mundo”, destacó haciendo alusión a la reciente visita realizada por el grupo al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología.
Luego de referirse a anteriores donaciones de Hatuey —durante la epidemia de covid-19, y tras el incendio a la Base de Supertanqueros y el paso del ciclón Ian— afirmó “queremos demostrar que el gobierno de Estados Unidos NO habla por nosotros, tenemos mucho que aprender de nuestros intercambios en Cuba”.
En representación del Ministerio de Salud Pública, Aldo Grandal habló conmovido de los donativos para pequeños pacientes oncológicos “medicamentos que el bloqueo nos impide adquirir para niños ingresados, representando mucho para los tratamientos y para sus padres, y cubren parte de las grandes necesidades del sistema de salud, es una valiosísima ayuda que agradecemos infinitamente”, recalcó.
Al finalizar el intercambio con la prensa nacional e internacional, Fernando González Llort señalando al grupo Hatuey aseveró “este es el verdadero pueblo de Estados Unidos, gente buena, humilde, que con grandes esfuerzos brindan ayuda, no ese gobierno que prohíbe la adquisición de medicamentos para los niños privándoles de su derecho a la vida”.
21 Mayo 2024 Fuente: Victoria/ Noticias/ Salud