A partir de la llegada de una nueva brigada médica desde la provincia de Matanzas para fortalecer la atención a los pobladores de la Isla de la Juventud, la doctora Laritza Álvarez Caraballo, jefa de Atención Primaria de Salud en el territorio, informó al Victoria acerca de la prestación de servicios durante el mes que permanecerán en el territorio.

Al respecto puntualizó que en esta oportunidad se trata de un psiquiatra, dos otorrinos, dos ortopédicos y una fisiatra, los cuales durante su permanencia en el municipio realizarán proyecciones comunitarias en los policlínicos, al igual que acometerán intervenciones quirúrgicas en el hospital general docente Héroes del Baire.

Álvarez Caraballo enfatizó que esta estrategia, apoyada por el Ministerio de Salud Pública, continuará de manera progresiva hasta culminar el presente año y permite cubrir especialidades deficitarias en el territorio, incrementar las consultas, reducir las listas de espera y el traslado hacia la capital del país de pacientes para recibir atención médica; así como contribuir a una mejor calidad de vida de los pobladores.

Sancti Spíritus muestra como en años precedentes un alza de las arbovirosis. Para ello, el sistema de Salud toma medidas clínico-epidemiológicas en aras de contrarrestar su incremento y atender a los pacientes de manera oportuna.

Los meses de agosto a noviembre, al decir de la doctora Yurien Negrín Calvo, subdirectora de Higiene y Epidemiología en el Centro de Higiene, Epidemiología y Microbiología del territorio, muestran mayor ocurrencia de casos con dengue.

“Es importante que nuestra población conozca que dengue hay en todos los municipios y áreas de salud de esta provincia porque es endémico. Están circulando dos serotipos, el 03 y el 04, este último sin precedentes prácticamente en Sancti Spíritus, por lo tanto, somos altamente susceptibles a padecer la enfermedad”, enfatizó Negrín Calvo.

El municipio cabecera y sus tres áreas de salud urbanas, junto a Trinidad, Taguasco y Cabaiguán presentan los mayores índices de síndromes febriles inespecíficos. En el caso de La Sierpe, con gran cantidad de casos durante el mes de agosto, logró contener la enfermedad gracias a las medidas que allí se tomaron.

La doctora añade la significación de acudir de forma inmediata al médico ante los síntomas que hablen de un dengue presuntivo para dar atención oportuna y conocer cómo se está moviendo en la actualidad, y en qué lugares deben realizarse acciones concretas.

En tal sentido, el Hospital General Provincial Camilo Cienfuegos habilitó una consulta en su Cuerpo de Guardia para la atención de los casos con síndrome febril donde permanece la asistencia médica durante las 24 horas.

De acuerdo con el jefe de Cuerpo de Guardia de dicha institución sanitaria, Arkel David Martín Martínez, Sancti Spíritus posee una vasta experiencia en la atención a estos casos, y no descuida el proceso para la detección de los signos de alarma.

El también Especialista en Medicina Interna, explicó a Escambray, que están creadas las condiciones en la Unidad de Vigilancia Intensiva (UVI), o sala de infecciosos, como es más conocida por los espirituanos, así como las de terapia de ser preciso.

De igual modo, las autoridades sanitarias de la provincia instan a los pobladores a no bajar la guardia ante la sospecha de Dengue y mantenerse vigilantes ante la aparición del mosquito Aedes aegypti en los hogares, escuelas y centros laborales.

8 Septiembre 2025 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud

septiembre 9, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Atención Primaria de Salud, Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , |

Con la realización del último taller en el Centro de Convenciones de Cojímar, en La Habana, concluyó el ciclo nacional de preparación para jefes de Grupos Básicos de Trabajo (GBT) y supervisores de enfermería de todo el país, promovido por la Dirección Nacional de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

La serie de encuentros, que comenzó en el mes de mayo en Guantánamo, se extendió progresivamente por todo el territorio nacional, enfocándose en las necesidades reales del primer nivel de atención, sus transformaciones estructurales y la imprescindible renovación del liderazgo en los equipos básicos.

Según  declaraciones de la Dra. C. Yagen Pomares Pérez, Directora Nacional de Atención Primaria de Salud, este ciclo formativo reafirma la importancia del seguimiento personalizado, el enfoque preventivo y el compromiso comunitario como pilares estratégicos del sistema nacional de salud.

Entre los temas más debatidos en los talleres estuvieron la evaluación del Programa Materno Infantil (PAMI), la implementación práctica de las transformaciones del sector, el rol del control institucional, la necesidad de fortalecer las funciones de los GBT y el papel de los supervisores de enfermería como personal clave en la estructura sanitaria.

La mirada resiliente al proceso de cambio, los desafíos del capital humano, la docencia, la motivación y el papel de la ciencia y la innovación en el perfeccionamiento del modelo también ocuparon un lugar central en el debate, siempre desde la perspectiva del trabajo colectivo y la identidad del programa cubano de medicina familiar, inspirado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Como continuidad de esta iniciativa, en octubre se desarrollará un nuevo ciclo de preparación, esta vez dirigido a los directores generales de salud de los municipios. Además, cada provincia deberá organizar talleres similares para los profesores de los GBT, en respuesta a la necesidad detectada de capacitar a quienes desempeñan funciones formativas clave.

«En este contexto, la Dirección Nacional de APS anunció que el próximo 13 de agosto, se presentará un programa de actividades en homenaje al centenario del natalicio del Comandante en Jefe, el cual culminará con la celebración del IV Congreso de Medicina Familiar».

27 Julio 2027 Fuente: MINSAP/ Noticias/ Salud