Pinar del Río extiende la aplicación del fármaco cubano Heberprot- P, a personas que no padecen diabetes mellitus y requieren su uso ante úlceras complejas.

Lisvany Acosta Díaz, coordinador provincial de los productos y programas estratégicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), explicó que el año pasado fueron beneficiados con ese medicamento unos mil 350 pacientes, de los cuales 44 no eran diabéticos.

Este será un calendario con muchos retos, sobre todo para el uso del Heberprot- P en lesiones complejas y menos complejas, y por personas postradas no diabéticas que necesitan el fármaco; de ahí la importancia de contar con los profesionales capacitados para ello, apuntó.

Con notables resultados a nivel nacional, el Programa de atención integral a pacientes con úlcera del pie diabético y uso del Heberprot- P tiene entre sus proyecciones en este occidental territorio continuar disminuyendo el índice de amputaciones y repercutir en la calidad de vida de los pacientes diabéticos y no diabéticos, a partir de acciones de salud que han dado resultado en la provincia, dijo a la Agencia Cubana de Noticias.

De 2007 a la fecha han sido beneficiados con el producto, único de su tipo en el mundo, 14 mil 774 pinareños.

Gracias, en buena medida, al quehacer de la atención primaria de salud, mediante las pesquisas realizadas a los hogares para la detección y tratamiento temprano de las lesiones.

En ese sentido, Acosta Díaz destacó el trabajo del médico y la enfermera de la familia, de los profesionales del servicio de rehabilitación, las consultas de pie de riesgo creadas en 2014 y las interconsultas con especialistas en Angiología en la proyección comunitaria.

El Heberprot- P, desarrollado por el CIGB para el tratamiento de las úlceras del pie diabético, disminuye el riesgo de amputación de los miembros inferiores y también se aplica durante el proceso de rehabilitación en pos de la incorporación del paciente a la sociedad.

Se estima que el 15 por ciento de los diabéticos desarrollará úlceras en algún momento de su vida, de acuerdo con especialistas.

Según el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, el Heberprot- P está basado en factor de crecimiento epidérmico humano, recombinante- con el cual la institución tiene una larga tradición productiva-, estimula la proliferación de fibroblastos, queratinocitos y células endoteliales de vasos que contribuyen a sus propiedades cicatrizantes.

31 enero 2024│Fuente: Guerrillero │Tomado de│ Noticias│ Pinar del Río

Una nueva técnica para aplicar la Ozonoterapia en Cuba demostró, una vez más, la efectividad de este tratamiento para sanar el cuerpo humano.

En los últimos diez años, la aplicación del ozono como tratamiento médico ha ganado popularidad en Cuba. La Ozonoterapia por insuflación rectal o vía paravertebral en el país, a día de hoy, está presente en 16 unidades médicas. Sin embargo, el pasado año emergió una nueva técnica para la aplicación del llamado gas azul que demostró la adaptabilidad de este tratamiento al contexto cubano.

Para conocer más sobre el empleo de este procedimiento, su adaptación al contexto cubano (ver el video).

01 febrero 2024│Fuente: Cubahora │Tomado de│ Noticias│ Ciencia y Tecnología

febrero 1, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Oxígeno medicinal, Salud, Servicios de Salud | Etiquetas: , |

La Escuela Latinoamericana de Medicina en Cuba (ELAM) y la carrera de Medicina recibieron la acreditación internacional que otorga el Consejo de Evaluación y Acreditación Internacional, confirmó el Ministerio de Salud Pública…

La categoría es otorgada por prestigiosos académicos de esa entidad, perteneciente a la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe, como resultado de 24 años de fructífera labor en la formación de profesionales de la salud, que ya suman un historial de 19 graduaciones con más de 30 mil estudiantes de 120 países.

Durante todo este tiempo la ELAM ha trascendido el concepto de una institución docente, ya que es un lugar donde se cultivan el respeto y el amor hacia la humanidad.

En una nota dada a conocer por su colectivo se expresa que el reconocimiento es solo el inicio para avanzar y trabajar duro por la calidad y la excelencia.

“No nos faltará confianza, llenaremos los espacios docentes con sabiduría, preparación, altruismo, alegría, confianza esperanzadora, conductas éticas y revolucionarias. No olvidaremos que esta obra genuina y de vida tenemos el deber de hacerla eterna. A la Docencia Médica Cubana y a las Universidades Médicas nuestro abrazo y felicitación”

La ELAM es la primera Universidad Médica en recibir esta condición, justo cuando cumplirá el próximo 15 de noviembre 25 años de fundada, con el orgullo de aportar un grano de arena para conseguir una humanidad con mejores oportunidades y de convertir los sueños en realidad.

Al conocerse la entrega de la alta distinción, la directiva de la Sociedad Médica Internacional de ese centro de estudios, en representación de sus egresados, trasmitió una felicitación por la satisfacción y orgullo que representa para los médicos de ciencia y consciencia formados en sus aulas.

“No sentimos felices y eternamente agradecidos por todo el amor que nos siguen transmitiendo desde el primer día que pisamos nuestra querida Cuba”.

La ELAM es considerada una prueba del humanismo, internacionalismo y altruismo en el pensamiento del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro.

31 enero 2024│Fuente: Cubahora │Tomado de│ Noticias│ Ciencia y Tecnología