Mar
5
La Convención Científica del Hospital Doctor “Gustavo Aldereguía Lima”, de Cienfuegos, dará el 18 de marzo próximo. Este año está dedicada al aniversario 45 de la fundación de ese centro. La Doctora Yenisey Quintero Méndez, jefa del departamento docente de la mayor institución asistencial de la provincia, explicó que el evento, realizado con carácter anual, tendrá la gerencia hospitalaria como tema central.
Este 2024 la cita científica homenajeará asimismo al Doctor cienfueguero Alfredo Espinosa Brito, recientemente reconocido con el Premio de la Organización Panamericana de la Salud al liderazgo en gestión y servicios sanitarios.
Dos eventos previos, basados en las especialidades de anestesiología y medicina interna respectivamente; simposios y conferencias magistrales, compondrán el programa científico de la Convención.
04 marzo 2024| Fuente: Radio Reloj | Noticias| Salud
Mar
5
La ampliación del uso de la Medicina Natural y Tradicional, es una de las estrategias de la Salud en Holguín para enfrentar el déficit de medicamentos ante el recrudecimiento del bloqueo de los Estados Unidos contra Cuba.
Esta práctica milenaria se incluye en el tratamiento de virus, enfermedades crónicas no transmisibles y en pacientes cuyas condiciones de salud le impiden la ingestión de fármacos por disímiles razones.
Orlando González, subdirector general del sector, precisó que, en los sistemas de atención primaria y secundaria, se promueven este tipo de tratamientos que contribuyen a mejorar la calidad de vida de los pacientes y a proporcionar opciones de recuperación ante accidentes y fracturas.
También se desarrolla una línea de medicamentos homeopáticos producidos en un centro especializado dedicados a mejorar patologías de personas de la tercera edad.
03 marzo 2024| Fuente: Radio Reloj | Noticias| Cuba
Mar
4
El encierro durante la pandemia del coronavirus cambió el microbioma intestinal de los bebés nacidos en ese periodo, concluye un estudio publicado en la revista Allergy.
Los investigadores compararon muestras de heces de 351 bebés irlandeses nacidos entre marzo y mayo de 2020 con las de niños que nacieron antes de la pandemia y descubrieron diferencias significativas en la composición del microbioma intestinal entre los dos grupos.
Según el estudio, las diferencias pueden haber estado condicionadas por el entorno único del confinamiento, incluida una mayor duración de la lactancia materna y menores tasas de infección, debido a que se redujo la exposición a gérmenes y bacterias, lo que derivó en una menor necesidad de antibióticos: solo el 17 % de los bebés consumieron antibióticos al año de edad, frente al 80 % de los niños prepandémicos. El menor consumo de antibióticos se tradujo en un mejor microbioma.
Además, los científicos encontraron que los bebés nacidos durante la pandemia presentaron tasas más bajas de lo esperado de enfermedades alérgicas, como las alergias alimentarias. Así, solo cerca del 5 % de los bebés habían desarrollado una alergia alimentaria cuando tenían un año de edad, en comparación con el 22,8 % de los niños nacidos antes de la pandemia. (Con Información de RT en Español)
02 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias | Salud