La Organización Mundial de la Salud estima que cada año 303 mil recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida debido a los defectos congénitos.

En Cuba y particularmente Cienfuegos se implementan varios programas de estudio para identificar oportunamente los diagnósticos tanto el seguimiento a las embarazadas como a los neonatos.

El pasado año fue muy complejo para el servicio de genética médica en el hospital pediátrico cienfueguero. Un 39 por ciento de los fallecidos menores de un año estuvieron asociados a un defecto genético, por lo que el diagnóstico oportuno a las mujeres con riesgo incrementado es uno de los retos que asumen los especialistas del centro destinado a tales estudios en el territorio. Los más recientes vinculados a una vigilancia epidemiológica en la provincia, que durante el período comprendido entre 2010 y hasta el pasado año evidenciaron el crecimiento ascendente de la problemática.

Existen muchos tratamientos paliativos que mejoran la calidad de vida de estos pacientes en los que no solo incide el tratamiento médico, sino que el resto de los componentes como la inclusión social, las ayudas técnicas y materiales son vitales¨ explicó la Dra. Yudelkis Cordero Benítez, Subdirectora Centro Nacional Genética Médica.

Dijo la experta que un coche terapéutico impediría que un niño que tiene una predisposición por su enfermedad tuviese una tendencia a deformaciones en la columna o en otra de sus estructuras somáticas, por ejemplo.

Por su parte la Dra. Lisett Caridad Lara O’Farril, directora del Centro Provincial de Genética Médica de Villa Clara, explicó que los defectos congénitos cardiovasculares son los que predominan desde los últimos tres años en ese territorio al centro norte del país. Es una tendencia que debo afirmar ha fluctuado por ejemplo en el 2021 las malformaciones que afectan el funcionamiento del aparato digestivo.

Alega la especialista los resultados del sostenido seguimiento a la problemática de salud que el pasado año posibilitó bajos índices de la tasa de mortalidad infantil de defectos congénitos que se logró reducir con respecto al año anterior. En tal sentido influyó el trabajo mancomunado de obstetras, cardio-pediatras, neonatólogos para la prevención oportuna de los defectos congénitos.

Actualmente la presencia de variantes genómicas incluso relacionadas con una misma enfermedad son hoy desafíos y brechas que deben resolver en Cuba. Alegó Cordero Benítez que en el 2022 se tuvieron los primeros acercamientos que ya habíamos iniciado en 2015 y se hallaban compartimentados, “pues se cuenta en el país con un registro de enfermedades heredo-metábolicas porque tenemos un Programa Nacional de Pesquisa Neonatal y vamos siguiendo bien de cerca a todos aquellos infantes que tienen oportunidad de un tratamiento luego de recibir su diagnóstico, en este caso para la fenilcetonuria, galactosemia, biotinidasa enfermedades identificadas a partir de la conocida prueba del talón y posteriormente se añadió el diagnóstico de fibrosis quística así como otras dos enfermedades que se atienden por el Instituto de Endocrinología.

Hemos ido integrando toda esta información en un solo registro que ha tenido una mayor actualización finalizando el 2023, sondeo que arrojó como dato reciente que casi unas dieciocho mil familias cubanas tienen enfermedades de este tipo y hemos ido agrupando la mayor cantidad de casos, que todavía faltan por identificar, aseveró la Subdirectora del Centro Nacional de Genética Médica, la que actualizó en Cienfuegos sobre los principales estudios que desarrolla Cuba en esta área de las Ciencias Médicas.

04 abril 2024| Fuente: Perlavisión| Tomado de |Cienfuegos| Salud

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, Cuba, una de las instituciones más importantes de la ciencia.  Continúa desarrollando diversos proyectos para solventar las dificultades en sectores clave.

En diálogo con profesores norteamericanos en el Intercambio Académico Búsquedas Investigativas, que organiza la Universidad de Camagüey (UC), los visitantes pudieron conocer cuánto se trabaja en la isla para que sea la investigación uno de los principales frutos del progreso.

Además de medicamentos y productos ya con marca registrada como la vacuna para el control de las garrapatas Gavac, o el HeberNem, utilizados en áreas como la agricultura, ahora el colectivo, fundado en 1989, por Fidel Castro, se enfoca en otro producto.

Así lo expresó Nemesio González, director del CIGB, es un proyecto novedoso basado en el uso de Interferón y combinaciones para el tratamiento de cáncer tipo no meleanoma en el cáncer de piel, dialogó.

El investigador aseguró a los presentes que el interferón fue el primer producto que se fabricó en el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba. El interferón, la molécula, el producto es consecuencia de un desarrollo posterior.  González expresó que «después de muchas pruebas y aplicación a los humanos, obtuvimos muy buenos resultados en ensayos clínicos.

En un segundo momento hizo referencia a otro proyecto.

Este es un nuevo producto, pero todavía no tiene nombre comercial, porque todavía está en la fase de prueba. Es un neuroprotector que se utiliza pata proteger a las personas de infarto en el cerebro.

Además, se puede apreciar la valoración de los pacientes después de un infarto, cómo se recuperan después del tratamiento con este producto, manifestó.

Las intenciones de superación no quedan en lo anterior, pues el administrativo añadió a la agenda otro ejemplo que es Herbersavax, candidato vacunal cubano para el tratamiento de cáncer.

Es un producto que combina dos moléculas con el objetivo de reducir la proliferación de vasos sanguíneos que alimentan a los tumores cancerígenos”, dio también detalles el investigador.

Resulta necesario apuntar el papel del Centro durante la Covid-19.

Estos son productos además que se utilizaron en la etapa de la pandemia. El Interferón Alfa cubano fue el primero que se aplicó a un paciente a nivel mundial que padeció de Covid-19, ello se hizo en China pues nuestra planta radica en esa nación, dijo.

A raíz de la pandemia además se realizó otro producto para personas, este salvó cientos de vidas, concluyó.

En la actualidad la propia Universidad de Camagüey mantiene estrechos vínculos con el CIGB, no sólo para el lanzamiento de medicamentos con carácter comercial sino además en la colaboración investigativa, una de las claves para el desarrollo de la mayor de las Antillas. (Fuente:PL)

04 abril 2024| Fuente: Radiohc | Tomado de | Noticias| Salud

En el Hotel San Félix de Santiago de Cuba, se reunieron trabajadores del sector turístico convocados ante la humana tarea de donar sangre. Esta actividad prevista como parte de la jornada de celebración por el aniversario 62 de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC).

Abel Luis Rodríguez, organizador del Sindicato de Hotelería y Turismo en la provincia, explicó que a las donaciones también se le sumaron competencias de juegos de mesa tradicionales y ferias para promover los diferentes destinos de la ciudad.

Más de 30 empleados de las Agencias Cubanacán, Infotur, Islazul, Ecotur y la Empresa de Servicios para el Turismo, respondieron con el característico alturismo de los cubanos, en aras de mantener las reservas transfusionales para situaciones médicas o imprevistos naturales, aseveró Rodríguez.

El programa de donaciones voluntarias de sangre en Cuba de una necesidad desde los tiempos de paz, debido a que auxilia y previene los déficits en las instituciones de salud del territorio.

Herman Fong, licenciado en Medicina Transfusional, refirió la importancia de la entrevista médica para detectar alteraciones en el organismo, de tipo alimenticias, del sueño, incluso algunas perforaciones o tatuajes recientes, motivo de descarte para la donación.

El también Máster en Medicina Natural y Tradicional, manifestó que luego de estudios concluyentes para detectar diferentes tipos de hepatitis y determinar la serología, la sangre de una persona sana podría salvar hasta cuatro vidas.

Considerada como una tarea de importancia estratégica para el sistema de salud cubano, y a la vez, un acto voluntario desde instituciones o personas naturales, las donaciones de sangre favorecen los procederes en las especialidades quirúrgicas, especificó Fong.

04 abril 2024| Fuente: Agencia Cubana de Noticias(acn) | Tomado de | Noticias| Salud

abril 5, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , |