Abr
16
La Universidad de Ciencias Médicas de Holguín (UCMHo) con motivo del advenimiento de su aniversario quince de constituida, desarrollará un amplio programa de actividades según declaró en conferencia de prensa la Dra. Galina Galcerán Chacón, rectora de la Casa de Altos Estudios.
Como parte de la celebración se efectuará una jornada de reconocimiento a los profesionales que intervienen en la formación de estudiantes de las Ciencias Médicas; también se dedicará al festejo una exposición de cine cubano, actividades de impacto social en toda la provincia y encuentros intergeneracionales.
Asimismo se convocó a un concurso de fotografía en las plataformas digitales, culminará estudios de posgrado en esta etapa un gran grupo de maestrantes y doctorandos; se llevarán a cabo conferencias en el Centro de Información sobre los resultados científicos y proyectos de desarrollo, la inauguración de la sala de historia con los principales momentos del desarrollo de la universidad y como colofón una gala central por el aniversario 15.
El centro es acreedor de la condición de institución certificada por la Junta de Acreditación Nacional del Ministerio de Educación Superior. Dedicada a la formación de profesionales del sistema de salud, la universidad cuenta hasta la fecha con un palmarés histórico de graduados de 37 mil 743, de ellos 2 mil 630 de 69 nacionalidades extranjeras.
16 abril 2024| Fuente: Ahora.cu
Abr
16
La entrada a la provincia de algunas cantidades de fármacos, permite distribuir actualmente en la red de farmacias medicamentos de los llamados controlados por tarjetón, de gran demanda entre la población, como el Enalapril, que no se expendía desde el mes de enero.
Luis Orlando Rico Martell, jefe del Departamento de Medicamentos y Tecnologías en la Dirección General de Salud, explicó a Invasor que el antihipertensivo ya se encuentra en todas las unidades del sistema, aunque, aclaró, solo hay disponibilidad para cubrir el 70 por ciento de la dosis, por lo que cada paciente podrá adquirir al menos un frasco.
Explicó que el primer trimestre de 2024 no se comportó favorablemente en cuanto a la satisfacción de las demandas de la población, ya que 471 productos han mostrado cero o baja cobertura en el período de entre 15 y 30 días.
No obstante, la situación comienza a revertirse en lo que va de abril con la entrada de antibióticos, Enalapril, Captopril, y algunos neurolépticos para pacientes con trastornos nerviosos, subrayó.
En medio de un escenario marcado por los efectos de la actual crisis económica y el recrudecimiento del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, la falta de medicamentos se ha comportado por encima de los niveles históricos, lo que se evidencia en la ausencia de unos 226 tipos, como promedio, en el trimestre enero-marzo.
Rico Martell detalló, entre las mayores afectaciones, 34 productos de tarjeta control; las tabletas anticonceptivas; los tranquilizantes que, de un plan de 23, han fallado 16; y los antibióticos, que, de 24, faltaron hasta 17.
El cuadro básico de medicamentos de la provincia es de 603 productos, de ellos 197 importados y 401 de producción nacional, pero esta última ha estado supeditada a la disponibilidad de financiamiento para la adquisición de las materias primas.
Dulce María Fernández, directora general de la Empresa Provincial de Farmacias y Ópticas, explicó que el territorio cuenta con 98 farmacias distribuidas en los 10 municipios, en las cuales se comercializan los medicamentos del Cuadro Básico de Salud.
Detalló que la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (Emcomed) es la encargada de situar los fármacos en las unidades, mediante un ciclo de 15 días: una semana para la Zona Sur ( Baraguá, Venezuela, Ciego de Ávila, Ciro redondo y Majagua) y en la siguiente para la Zona Norte (Primero de Enero, Bolivia, Morón, Chambas y Florencia).
Cada unidad, el día que recibe la mercancía, debe contarla, revisarla y colocar el precio; así como determinar el porciento de dosis a cubrir, en dependencia de la cantidad disponible, y, en la jornada siguiente, procede a la venta; no sin antes comunicar a la población, factura en mano, los medicamentos en existencia y dejar en un lugar visible el listado, a modo de información.
La directiva refirió que existen tres tipos de venta: las de medicamentos por tarjeta de control, 84 en total; las de recetas emitidas por un facultativo, que deben acompañarse del método, que respalda cómo debe consumirse el fármaco y la cantidad real que necesita; así como la venta de productos liberados, que abarca alivios y jabones, entre otros.
Como norma, al no recibir la dosis completa del medicamento controlado, el paciente podrá acudir, a los siete días de su compra, a la farmacia y, si aún está disponible, recibirá la parte restante. Esta posibilidad responde al hecho de que no se han actualizado los tarjetones desde hace un buen tiempo y puede existir algún sobrante por emigración u otras causas. Sin embargo, las cantidades actuales, tal y como enfatizó Rico Martell, solo cubren el 70 por ciento de la dosis.
También existe la alternativa fuera de zona, que permite que si un medicamento se acaba donde vive el paciente, él pueda adquirirlo donde haya, aunque sea en otro municipio. Para ello debe presentar una nota de su farmacia, como evidencia”, precisó la directiva.
En aras de lograr que lo que llega vaya a manos de quien más lo necesita, se ha establecido una atención diferenciada para las personas encamadas, cuyos cuidadores no pueden moverse del hogar, las cuales son beneficiadas con el sistema de mensajería gratuito, que garantiza que una farmacéutica le lleve los medicamentos, destacó Dulce María Fernández.
Se le otorga prioridad, además, a otros casos considerados vulnerables, por las situaciones que presentan, que son evaluados por el médico de la familia y el consejo popular; así como a los impedidos físicos.
Bárbara Mirabal Reyes, jefa de la Red de Farmacias de Ciego de Ávila, explicó que, en medio de la escasez de medicamentos, se ha incrementado notablemente el consumo de fármacos naturales, los cuales no tienen reacciones adversas, pues no cuentan con componentes químicos y pueden ser consumidos sin ningún riesgo por la población.
Hasta el cierre de marzo, precisó, se vendió 1159 976 frascos de medicamentos naturales en los 10 municipios, con mayor demanda en los jarabes, de forma general, y las llamadas drogas secas como la manzanilla, flor de jamaica y cúrcuma.
Gozan de gran aceptación, asimismo, las tinturas de caña santa, tilo, pasiflora, naranja y los papelillos de calabaza, surtidos con una acción farmacológica que permite sustituir medicamentos antivirales, sedantes, antihipertensivos, digestivos y diuréticos.
Con el propósito de mejorar el servicio, se creó un buró de información en la farmacia La Central, de la ciudad capital, con acceso a través de los teléfonos 33225183 y 33200634, y por esas vías le informan en qué lugar de la provincia existe un medicamento determinado, comentó Juan Antonio Fernández Paz, director Técnico Comercial de la Empresa de Farmacias y Ópticas.
Igual fin tiene otro mecanismo similar en la farmacia 609, del municipio de Morón, por el teléfono 33503344, con una trabajadora capacitada para ofrecer ese servicio.
Fernández Paz puntualizó que el listado de cada distribución se coloca, además, en policlínicos y consultorios, y se publica a través de un grupo de WhatsApp, con el objetivo de mantener informada adecuadamente a la población.
16 abril 2024| Fuente: Invasor
Abr
16
Encaminado a reducir la tasa de mortalidad infantil y mejorar la asistencia de los neonatos quirúrgicos fue fundado, en el Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, de Holguín, un observatorio para la especialidad de Cirugía Neonatal.
Según detalló a la Agencia Cubana de Noticias (ACN), Manuel Trinchet, médico pediatra de la institución, esta iniciativa asociada al centro que asume la atención de recién nacidos con malformaciones congénitas graves y complejas— responde a un programa gubernamental y tiene el propósito de fomentar la investigación en torno a la disciplina, a través de la protocolización.
De igual forma, afirmó que participan doctores con experiencia en este tipo de intervenciones: los jefes de Neonatología de las provincias orientales y alumnos de la especialidad para dotar de una base científica al Centro Regional en cuanto a los estudios de caso.
Trinchet refirió que la informatización de esta rama, como las impresiones en tres dimensiones empleados en modelos quirúrgicos y diagnósticos a través de la inteligencia artificial son frutos de la colaboración con universidades españolas.
Se prevé, como resultado de la aplicación de estos nuevos procedimientos, una mejor asistencia a los pacientes y resultados positivos en el seguimiento a los recién nacidos, desde el diagnóstico de la malformación congénita hasta la fase de recuperación.
La ACN destaca que entre las malformaciones tratadas en la institución médica sobresalen las del pulmón, el tubo digestivo, los defectos de la pared abdominal, la atresia esofágica, las cuales precisan la intervención inmediata para la supervivencia de los niños.
16 abril2024|Granma