Abr
17
Nuevas formas en los esquemas de arrendamientos de vehículos y servicios posventa brindará la empresa MCV Comercial S.A distribuidor autorizado de la Mercedes Benz en Cuba a sectores claves como la salud y el turismo.
Nuevas formas en los esquemas de arrendamiento de vehículos y servicios posventa brindará la empresa MCV Comercial S.A. distribuidor autorizado de la Mercedes Benz en Cuba a sectores claves como la Salud y el turismo.
Alberto Ramos Miranda, jefe de Operaciones para el transporte de MCV Comercial, explicó a Granma que, en el caso de las ambulancias, se trata de una prueba piloto, a partir de la alianza entre esta entidad, Servisap del Ministerio de Salud Pública y el sium en la capital.
El proyecto inicial contempla, hasta el momento, unas 15 ambulancias para La Habana y, a partir de los resultados, se podrá hacer extensivo, ya sea con más equipos o a otros territorios del país.
Ramos Miranda destacó que MCV Comercial brindará, además de los vehículos, todos los servicios de posventa, la gestión de la flota y los choferes; mientras que el Minsap proveerá de la cobertura médica.
Expresó que, con la firma de las cartas de intención en la pasada Feria Internacional del Transporte y la Logística, se creó un comité de gestión encargado de desarrollar todas las acciones para la preparación de los servicios, aunque la fecha de inicio depende de la importación de los medios.
Por otra parte, destacó que los otros dos acuerdos están relacionados con el esquema de turismo vinculado a la Empresa de Ómnibus Nacionales para la transportación de ese segmento de clientes mediante Viazul, con la facilitación de un grupo de vehículos.
El otro, dijo, pretende crear alianzas estratégicas con TaxisCuba, lo que permitirá mejorar la cobertura del sistema de taxis en el país.
En los tres proyectos, MCV Comercial será quien provea el equipamiento de medios de transporte, además de la reparación y piezas de recargo para la sostenibilidad del parque.
16 abril 2024| Fuente: Granma
Abr
17
El proyecto Expansión de los servicios diferenciados de Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) para grupos poblacionales clave en la República de Cuba» renovó hoy la cooperación entre instituciones de Salud de la Isla y el mundo.
Este martes comenzó un taller que sesionará hasta el día 19 venidero en el Hotel Brisas del Caribe, para analizar el actual contexto de la respuesta al VIH en Cuba y actualizar las estrategias para cubrir los servicios de prevención y diagnósticos.
Las acciones procuran la cooperación entre el Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de Cuba, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Fondo Mundial de Lucha contra el Sida, la Tuberculosis y la Malaria.
Hoy, cuando las estadísticas mundiales presentan una ralentización de la epidemia y se producen nuevas infecciones, aumenta el acceso al tratamiento y terminan las muertes en Cuba por la enfermedad, por eso es necesario desarrollar un grupo de acciones en función de las estadísticas para el año 2030, expresó Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública de Cuba.
Francisco Durán García, director nacional de Epidemiología del MINSAP, destacó que mejorar la identificación de las personas con riesgo sustancial se incluye entre los elementos que favorecerán el avance del proyecto, además de sistematizar el seguimiento a los casos y sus redes, y gestionar las auto pruebas a través de organizaciones comunitarias.
En la cita con presencia de Fernando Hiraldo, representante residente del PNUD en Cuba, se conoció que más de 30 municipios resultaron seleccionados para implementar la intervención focalizada, con énfasis en La Habana, Santiago de Cuba y Mayabeque, provincias escogidas debido a las estadísticas del VIH en sus territorios.
Renovar la cooperación a favor del Plan Estratégico Nacional para el control de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), el VIH y la hepatitis, entre el año 2024 y el 2028, representa el presente y futuro de un amplio trabajo que desde el 2003 une a más de una organización para garantizar el bienestar y la vida.
16 abril 2024| Fuente: ACN
Abr
16
El hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, de Guantánamo, se convirtió en el primero en iniciar el proceso de Acreditación hospitalaria en la provincia, con una reunión de capacitación a dirigentes, médicos, personal de medios diagnósticos, de laboratorio y del policlínico de especialidades pediátricas.
Durante el encuentro abordó la organización del proceso, la creación de equipos para la autoevaluación, la elaboración de planes en los departamentos para identificar sus problemas y posibles soluciones, y dejó constituida la comisión de acreditación presidida por el director y su consejo de dirección.
Rafael Ruiz Basulto, especialista en segundo grado de Terapia Intensiva y Emergencia y de Pediatría, y asesor de la citada comisión, explicó que la acreditación evaluará tres vertientes, la gestión de la seguridad del paciente, la acreditación docente y la gestión de la seguridad del hospital.
La primera, ejemplificó, tiene 27 estándares de calidad y cada uno tiene varios elementos a evaluar, incluida la historia clínica completa, la discusión diagnóstica, evaluación nutricional, genética…, y todo cuanto implica el proceso de atención.
Mientras, la acreditación docente mide la formación de los recursos humanos, y la gestión de la seguridad del hospital va desde la calidad del laboratorio y de los equipos en cuanto a metrología, la electromedicina…, hasta otros aspectos administrativos y la contabilidad.
El prestigioso galeno aseguró que en estos momentos se trabaja en el cronograma de ejecución de las diferentes acciones, que deben organizarse antes de convocar a la Junta Nacional de Acreditación del Ministerio de Salud Pública, responsables últimos del proceso.
La Acreditación, apuntó, se promueve en Cuba y en el mundo para elevar la calidad de todos los procesos, con visión integral, y un cambio de mentalidad que implica a todos los trabajadores, y necesita además el apoyo de las organizaciones.
El hospital pediátrico Pedro Agustín Pérez, que hoy cuenta con 26 especialidades, de ellas ocho quirúrgicas, 143 enfermeros y 164 médicos, incluidos 20 residentes, y 215 camas de ingreso, también trabaja en estos momentos en la acreditación de la carrera de Pediatría.
16 abril 2024| Fuente: Venceremos