El llamado es claro: no esperemos una epidemia para reaccionar. Eliminemos criaderos, protejámonos y ayudemos a mantener a Matanzas libre de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.

En estos meses de calor y lluvias crecen los riesgos para la salud y entre los más preocupantes se encuentran los virus transmitidos por el mosquito Aedes aegypti, un enemigo silencioso que se reproduce muy fácil en ambientes húmedos y cálidos, y que puede provocar enfermedades como el dengue, el zika y el chikungunya, todas con un impacto severo en la población.
El dengue, por ejemplo, provoca fiebre alta, dolor muscular, náuseas y, en casos graves, puede causar hemorragias y complicaciones potencialmente mortales.
El zika, aunque suele pasar desapercibido, representa un grave riesgo para embarazadas, ya que puede ocasionar microcefalia y otros trastornos neurológicos en los bebés. Y el chikungunya, aunque rara vez es fatal, deja a muchas personas con dolores articulares incapacitantes durante semanas o meses.
Pero lo más alarmante y temido también es que estos virus no tienen cura específica. Por eso, la mejor arma con la que contamos es la prevención y eso comienza en casa.
El Aedes aegypti pone sus huevos en agua limpia estancada: tanques sin tapa, cubos, macetas, botellas, llantas…, basta con una pequeña cantidad de agua para que el mosquito se reproduzca.
Es fundamental que, al menos una vez por semana, cada familia revise su hogar: elimine objetos que acumulen agua, limpie canaletas, tape los depósitos y mantenga el patio libre de criaderos.
De.igual forma se recomienda usar mosquiteros, repelente y ropa que cubra la piel, sobre todo al amanecer y al atardecer, cuando este mosquito es más activo.
No se trata solo de protegerse uno mismo, sino de cuidar también a los demás. Una comunidad informada y activa puede frenar un brote, mientras que la indiferencia en ocasiones desencadena consecuencias graves. La participación de los vecinos, los trabajadores de Salud y las autoridades locales es clave para mantener a raya estos virus.
Y esta alerta no es en vano. En Matanzas, particularmente en el municipio de Perico, se confirmó recientemente un brote de chikungunya.
El Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) confirmó la presencia del virus tras analizar varias muestras de pacientes con fiebre y dolor articular. Como respuesta, las autoridades de Salud activaron un plan sanitario de emergencia, con fumigaciones, pesquisa casa por casa y tratamiento inmediato de los casos detectados.
Aunque en otros municipios matanceros, como Martí, Jagüey Grande, Colón y Calimete, se reportan casos aislados de dengue, hasta el momento no se ha declarado transmisión activa sostenida. Pero el riesgo está latente.
De ahí la importancia de actuar antes de que el mosquito pique. Desde esta radio, el llamado es claro: no esperemos una epidemia para reaccionar. Eliminemos criaderos, protejámonos y ayudemos a mantener a Matanzas libre de enfermedades transmitidas por el Aedes aegypti.
30 Julio 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
julio 31, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Enfermedad, Salud, Salud Pública | Etiquetas: , , , , |

Santiago de Cuba se viste de ciencia y esperanza al inaugurar hoy oficialmente la filial del Instituto Finlay de Vacunas (IFV), en saludo al aniversario 510 de la ciudad y al 72 del asalto al cuartel Moncada.

Este acontecimiento representa un hito científico que refuerza la estrecha relación entre esa entidad y el sistema de salud santiaguero, fruto de más de una década de investigaciones conjuntas.

La ceremonia contó con la presencia de las autoridades políticas y gubernamentales del territorio indómito, así como representantes de las universidades de Oriente y de Ciencias Médicas, e invitados especiales como el Dr. Alberto Francisco Durán, director Nacional de Epidemiología.

Aunque se habían planteado abrir sedes en otras provincias, fue Santiago quien tomó la delantera, gracias al contexto histórico y al impulso de sus autoridades, comentó Yuri Valdés, director general del IFV.

La filial se enfocará en investigaciones clínicas, sin producción industrial por el momento, y realizará evaluaciones que permitirán cerrar el ciclo completo desde los laboratorios hasta la aplicación de los resultados, facilitando una toma de decisiones más eficiente, refirió.

El IFV reafirma con esta apertura su compromiso de vincular la ciencia con la salud pública, evitando desconexiones entre los resultados investigativos y su aplicación real en la población, y contará con equipamiento microbiológico y químico que permitirá desarrollar experimentos directamente en la provincia, argumentó.

De acuerdo con el titular del IFV, l creación de vacunas requiere entre ocho y diez años, por lo que obtener evidencia local es clave para diseñar soluciones efectivas, por tanto esta nueva sede no parte de cero: se construye sobre estudios previos, como los realizados sobre el neumococo, que ya se evalúa en niños lactantes de Santiago de Cuba con una vacuna contra 11 serotipos.

El Dr. Luis Eugenio Valdés, quien dirigirá la nueva filial, expresó que la entidad permitirá acercar aún más la investigación científica a la población, desde el diseño hasta el análisis de los estudios, fortaleciendo vínculos con el sistema de salud primario y las universidades.

Significó que esta, la unica sede del IFV fuera de la capital, también funcionará como centro de formación para médicos, doctores en ciencias, químicos, farmacéuticos y biólogos, y ampliará sus alianzas con diferentes facultades de la educación superior para crear modelos matemáticos y reforzar la vigilancia epidemiológica.

La inauguración contó con la presencia de más de veinte científicos del Instituto Finlay, entre ellos los creadores de la vacuna Soberana y la antimeningocócica, quienes compartieron sus experiencias con jóvenes investigadores.

En la nueva sede, ubicada en la avenida Manduley del reparto Vista Alegre, de esta ciudad, trabajarán inicialmente cuatro investigadores apoyados por los equipos médicos locales, en una estructura eficiente que permitirá enfrentar retos epidemiológicos emergentes.

Esta filial científica y formativa representa una apuesta por el bienestar del pueblo, especialmente de los niños, y Santiago se convierte una vez más en epicentro de la innovación en salud, reflejo de la voluntad colectiva.

25 Julio 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Ante la amenaza epidemiológica regional, especialmente por la Fiebre Amarilla que en 2024 causó 78 muertes en 13 países de las Américas, las autoridades sanitarias de Santiago de Cuba implementan medidas rigurosas para garantizar un verano 2025 seguro.

Vacunación obligatoria contra la Fiebre Amarilla para viajeros con destino a 12 países de riesgo, incluyendo Brasil, Perú y Venezuela, y el monitoreo estricto de sintomatología en viajeros son las primeras barreras. En el ámbito alimentario, se prohíbe terminantemente la venta de pescados/mariscos crudos, quesos artesanales, mayonesa casera, ensaladas frías, líquidos a granel y alimentos vencidos en todos los establecimientos estatales y privados. Solo se permiten alimentos cocinados a temperaturas germicidas, materias primas certificadas y productos cárnicos procesados con sello sanitario.

La manipulación exige higiene extrema, es decir, el uso de pinzas (no manos), separación de funciones entre expendio y cobro, lavado constante con agua clorada, y equipamiento de protectores (batas, gorros). Los alimentos deberán exhibirse protegidos de vectores y respetar ventanas máximas de 4 horas (bien conservados) o 2 horas (sin conservación).

Locales y kioscos deben garantizar agua tratada con cloro, gestión adecuada de residuos (recipientes tapados, sin focos contaminantes) y ubicación lejos de baños públicos o micro vertederos. Manipuladores con síntomas respiratorios, gastrointestinales o dermatológicos no podrán trabajar, y los baños públicos temporales requerirán limpieza triple diaria con dispensación obligatoria de desinfectante.

El transporte de alimentos deberá evitar contaminaciones mediante vehículos especializados e higiene impecable. Estas normas, de cumplimiento obligatorio para el sector estatal y trabajadores por cuenta propia, serán vigiladas por el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, que aplicará sanciones ante incumplimientos. La protección colectiva, concluyen las autoridades, es una responsabilidad compartida.

24 Julio 2025 Fuente: Tvsantiago/ Noticias/ Salud

julio 25, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Calidad en los servicios, Control sanitario, Cuba, De la prensa cubana, Salud, Salud Pública |