Como la juventud no está reñida con los méritos ni con el conocimiento científico, el joven avileño Alejandro Fernández Alpízar, residente de tercer año en Medicina General Integral, ha sido seleccionado para integrar la delegación cubana que participará en el Programa de nueva generación para las Ciencias Biomédicas, a celebrarse en la ciudad rusa de Sochi, del 5 al 11 de noviembre.

La comitiva está compuesta por 22 miembros, de los cuales el sector de la Salud será representado por cuatro jóvenes de las provincias de Granma, Santiago de Cuba, Ciego de Ávila y Holguín, quienes compartirán con ingenieros y especialistas de otras ramas sobre temas de avanzada y en relación directa con la biotecnología.

Desde la Universidad de Ciencias Médicas del territorio se elevaron cuatro propuestas, de las que resultó su selección. Según las valoraciones finales, se tuvo en cuenta “su condición Premio Mérito Científico y los resultados alcanzados en la etapa de pregrado y posgrado en pos del desarrollo de la ciencia”.

Además, se trata de uno de los más jóvenes de la delegación y el único que se desempeña en la Atención Primaria de Salud, pues al momento de la convocatoria asumía la función de médico en el Consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia # No. 28, en el área de Salud Norte de la ciudad cabecera, desde donde enfrentó momentos tensos que lo pusieron a prueba durante la pandemia de la COVID-19.

Este programa está rectorado directamente por la Academia de Ciencias de Cuba y el Departamento de Ciencia e Innovación Tecnológica del Ministerio de Salud Pública, y cobró vitalidad luego de la firma, el pasado mes de mayo, de acuerdos bilaterales entre Cuba y Rusia para impulsar la cooperación estratégica en diferentes frentes y sectores.

Se cifran en él nuevas oportunidades para el desarrollo y la capacitación de nuestros profesionales al más alto nivel, por lo que Alejandro podría encabezar una lista que apenas comienza a crecer.

6 noviembre 2023 | Fuente: invasor| Tomado de Noticias Salud

El Ministerio de Seguridad del Estado de China advirtió esta semana mediante su cuenta en WeChat sobre el peligro que suponen las armas genéticas, exponiendo el caso de una ONG extranjera que habría reclutado a “voluntarios” con el fin de “realizar investigaciones sobre especies biológicas y recopilar datos e información” sobre su distribución “en varios lugares y exigir a los participantes someterse a un examen especial”.

El organismo hizo hincapié en que la ONG no solo tenía vínculos con el Gobierno de “un determinado país”, sino que también transmitía continuamente la información obtenida al extranjero, hecho que representa una amenaza potencial para “la bioseguridad y la seguridad ecológica de China”.

La publicación señala que, en comparación con las armas biológicas y químicas tradicionales, las armas genéticas “son más ocultables, engañosas, fáciles de propagar y dañinas a largo plazo”.

Al mismo tiempo, son “difíciles de prevenir” y pueden tener consecuencias “devastadoras”, pero a pesar de ello “algunos países han convertido la tecnología genética en armas mortíferas”, aseveró el ministerio.

El organismo resalta que casi el 99.9% del ADN humano es idéntico, pero que las pocas diferencias que presenta “son la clave para distinguir varias razas”.

“Si hay una cantidad suficiente de muestras genéticas humanas, los científicos pueden analizar y comprender las características genéticas únicas de cada nación y raza”, explica el ministerio.

“Si las utilizan individuos u organizaciones con motivos ocultos, las armas genéticas pueden incluso desarrollarse para matar objetivos de una raza predeterminada, atacando así selectivamente objetivos con genes raciales específicos”, dijeron los especialistas.

El ministerio aseveró que “mantener la bioseguridad es responsabilidad común de toda la sociedad”. “Todos deben establecer un sentido de bioseguridad, aprender de las experiencias y […] proteger sus propias vidas”, concluye. (Tomado de RT en Español)

6 noviembre 2023 | Tomado: Cubadebate| Tomado de Noticias | Militar e Inteligencia

noviembre 6, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: China, Ciencia, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , |

La Habana, 1 nov (Prensa Latina) Cuba sigue siendo hoy un referente a nivel internacional en materia de Medicina Familiar, afirmó en esta capital la presidenta de la Organización Mundial de Médicos de Familia, Patricia Bernal.

Al intervenir en la inauguración oficial del III Congreso Nacional de Medicina Familiar, Bernal destacó las características esenciales de ese apartado en el sistema de salud de la mayor de las Antillas, marcado por su carácter humanista.

El desarrollo de este apartado en Cuba es un referente, y prueba como la solidaridad, también contribuye al fomento de esta especialidad, comentó la presidenta de la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar en el cónclave que se efectuará hasta el viernes en el Palacio de Convenciones.

Actualmente, Cuba respalda este programa con 451 policlínicas y 11 mil 548 consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia.

En estos momentos se adelanta la reparación de varios inmuebles para devolverle su total vitalidad, al tiempo que se profesionalizan los servicios de urgencias y emergencias.

Al cierre de agosto –según datos del Ministerio de Salud Pública- fueron realizadas ocho millones 206 mil 211 consulta, 558 mil 745 más de las planificadas para el año en curso.

Esta rama ya cuenta con 33 doctores en Ciencia y 226 están en plan doctoral, mientras en curso hay 650 proyectos de investigación.

Entre los retos están asegurar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, perfeccionar el nivel primario de salud e implementar una estrategia en el plano digital.

Los galenos y enfermeras que se desempeñan en este apartado desplegaron una meritoria labor durante la pandemia de Covid-19.

Ellos día a día pesquisaron, ingresaron pacientes, coordinaron la entrada a centros de aislamientos y la campaña de vacunación antiCovid-19.

Estos especialistas trabajan a despecho de las limitaciones del bloqueo económico, comercial y financiero, impuesto por Estados Unidos a la isla caribeña desde hace más de 60 años.

4 noviembre 2023 | Fuente:  Prensa Latina | Noticias

noviembre 4, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Congresos/ Eventos/ Conferencias, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , |