Abr
6
EL despertar de Elba cada mañana se convertía en una pesadilla. La dificultad para caminar con inmenso esfuerzo. Su mejor compañero era un bastón, necesario para las tareas cotidianas en el hogar o salir en busca de alimentos. La responsable de los dolores e inflamaciones era la artritis reumatoide (AR), una enfermedad que perjudica más a las mujeres que a los hombres.
Según la Revista Cubana de Reumatología, la AR suele comenzar con síntomas generales e inespecíficos: como cansancio, debilidad y, en ocasiones, fiebre baja. Esto se acompaña de dolor, rigidez e hinchazón en las articulaciones. Si no se trata tempranamente, la enfermedad avanza rápido y el 80 por ciento de los pacientes presenta algún tipo de anormalidad articular permanente en los primeros diez años.
Los síntomas clásicos de la inflamación, como dolor, calor, aumento de volumen e impotencia funcional, es decir, la incapacidad para el normal funcionamiento de las estructuras afectadas) son simétricos, atacan de manera parecida a ambos lados del cuerpo y afectan a las pequeñas articulaciones de las manos y los pies. La rodilla, el hombro, la cadera y el codo pueden sufrir daños grandes en articulaciones. Un síntoma típico es la rigidez, que llega a prolongarse por más de una hora, cuando el paciente se levanta o luego de largos períodos de inactividad física.
Con la esperanza de aliviar su padecimiento, Elba forma parte de un grupo de voluntarios de la región oriental del país que participan en el estudio de intervención del péptido Jusvinza para el tratamiento de dicha enfermedad.
La Jusvina, obtenido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), ha evidenciado su eficacia en la etapa de la pandemia de la Covid-19, con buenos resultados en el tratamiento de la hiperinflamación que ocasiona esa dolencia.
Las investigaciones para el tratamiento de la artritis reumatoide (AR) concluyeron su fase II. En septiembre del año 2023, se le otorgó el registro médico sanitario condicionado a Jusvinza para el tratamiento de los pacientes con artritis reumatoide. La Doctora en Ciencias María del Carmen Domínguez Horta, investigadora titular y especialista principal del Proyecto Autoinmunidad de la Dirección de Investigaciones Médicas del CIGB y líder científica del proyecto Jusvinza, explicó.
En toda la región oriental, se incluyeron 534 pacientes y los resultados han sido positivos. Jusvinza es parte del cuadro básico de medicamentos en Cuba para uso de los reumatólogos. El medicamento se aplica por vía subcutánea, y el paciente no necesita estar ingresado, pero la administración debe realizarse en un servicio de Reumatología, tomando todas las precauciones”, agregó Domínguez Horta.
Ambas fases demostraron que el tratamiento con Jusvinza es seguro y con beneficios clínicos para el paciente, pues controla la actividad inflamatoria, mejora la discapacidad funcional y la calidad de vida. Contribuye a la reinserción a la sociedad y, a su vez, mejora la productividad laboral y disminuye el impacto socioeconómico que genera la enfermedad en el paciente, la familia y la sociedad.
Queda mucho por investigar sobre este fármaco, es muy nuevo y aún faltan por complementar otros estudios, pero es una opción de la que disponen nuestros enfermos. Todos estos logros son fruto del trabajo de los centros asociados con el campo de la biotecnología en nuestro país.
El estudio se aplica en las cinco provincias orientales y Camagüey y, en el caso específico de Granma, se encuentra en una etapa final, cuya conclusión debe ocurrir el venidero mes de abril.
En Granma existen dos sitios clínicos donde se lleva a cabo los estudios de intervención con Jusvinza.
Uno de ellos es, en Bayamo, en el Centro médico ambulatorio perteneciente al hospital Carlos Manuel de Céspedes, y el otro, ubicado en Manzanillo, en el hospital Celia Sánchez Manduley.
La licenciada en Ciencias Farmacéuticas Clara Eugenia Carvajal Mena, coordinadora provincial del Ensayo Clínico responsable de este estudio, expresó que se ha realizado a partir de un protocolo donde fueron incluidos los pacientes adultos con actividad de la enfermedad moderada o severa. Todos son evaluados inicialmente en sus respectivos policlínicos y remitidos a la consulta de Reumatología, donde se examina a fondo si cumplen con los criterios del estudio.
El proceso comenzó a fines de agosto del año 2023. Actualmente, nos encontramos en la semana 28, próxima a las conclusiones. El estudio incluye un total de 57 pacientes, siete interrumpieron el tratamiento por diferentes causas. De los 50 restantes, la mayoría alcanzó una respuesta positiva, eso confirmó que el medicamento es efectivo para la enfermedad.
La doctora Clarisbel Hernández Torres, especialista de primer grado en Medicina General Integral y Reumatología, así como investigadora principal en el sitio clínico de Bayamo, explicó que el estudio dura medio año, con una dosis semanal en el primer mes y mensual durante los restantes.
Una vez que los pacientes completan su novena dosis; entonces, al mes de haber concluido, que sería en la semana 28, se les vuelve a hacer una evaluación para observar la respuesta al tratamiento. Se evalúa también la seguridad y efectividad del péptido inmunorregulador.
La gran mayoría de los pacientes tuvo buena respuesta al tratamiento. La enfermedad dejó de ser tan agresiva, disminuyó el dolor, la inflamación, mejoraron los parámetros de laboratorio. Son resultados muy alentadores.
Es una gran satisfacción para los reumatólogos ver cómo un paciente que no tiene buena calidad de vida, por causa del dolor, la inflamación, la dificultad para caminar y para realizar las actividades cotidianas, puede contar con un medicamento de origen cubano como Jusvinza”, afirmó Hernández Torres.
Elba es una de las pacientes beneficiadas con el tratamiento. Comenta que supo de la existencia de Jusvinza por la radio, y eso le animó a llegar hasta su policlínico, desde donde fue remitida a la consulta de Reumatología.
Allí fui bien recibida, me hicieron los análisis para el posterior tratamiento, que he seguido al pie de la letra. Siento que he mejorado muchísimo, antes cojeaba y tenía que usar un bastón, ahora puedo andar con más facilidad. Mi vida ha cambiado. Recomiendo a las personas que sientan estas dolencias que no duden en llegar al área de Reumatología. Es una buena experiencia”, afirma la paciente de 69 años que prefiere no dar sus apellidos ni ser fotografiada.
La doctora Clarisbel Hernández Torres enfatizó en que es muy importante en los pacientes con AR el tratamiento rehabilitador, pues el proceso inflamatorio provoca que se atrofie la musculatura alrededor de la articulación y recuperarla influye en su movilidad. El tratamiento rehabilitador va muy apegado al medicamentoso, para la óptima recuperación del paciente, afirma.
Hasta el momento, Jusvinza ha demostrado ser eficaz y seguro para quienes lo reciben. En los meses siguientes, continuarán las investigaciones sobre este importante medicamento, obra de la biotecnología cubana.
05 abril 2024| Fuente: La Demajagua| Tomado de | Ciencia y Técnica| Salud
Abr
5
La Organización Mundial de la Salud estima que cada año 303 mil recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida debido a los defectos congénitos.
En Cuba y particularmente Cienfuegos se implementan varios programas de estudio para identificar oportunamente los diagnósticos tanto el seguimiento a las embarazadas como a los neonatos.
El pasado año fue muy complejo para el servicio de genética médica en el hospital pediátrico cienfueguero. Un 39 por ciento de los fallecidos menores de un año estuvieron asociados a un defecto genético, por lo que el diagnóstico oportuno a las mujeres con riesgo incrementado es uno de los retos que asumen los especialistas del centro destinado a tales estudios en el territorio. Los más recientes vinculados a una vigilancia epidemiológica en la provincia, que durante el período comprendido entre 2010 y hasta el pasado año evidenciaron el crecimiento ascendente de la problemática.
Existen muchos tratamientos paliativos que mejoran la calidad de vida de estos pacientes en los que no solo incide el tratamiento médico, sino que el resto de los componentes como la inclusión social, las ayudas técnicas y materiales son vitales¨ explicó la Dra. Yudelkis Cordero Benítez, Subdirectora Centro Nacional Genética Médica.
Dijo la experta que un coche terapéutico impediría que un niño que tiene una predisposición por su enfermedad tuviese una tendencia a deformaciones en la columna o en otra de sus estructuras somáticas, por ejemplo.
Por su parte la Dra. Lisett Caridad Lara O’Farril, directora del Centro Provincial de Genética Médica de Villa Clara, explicó que los defectos congénitos cardiovasculares son los que predominan desde los últimos tres años en ese territorio al centro norte del país. Es una tendencia que debo afirmar ha fluctuado por ejemplo en el 2021 las malformaciones que afectan el funcionamiento del aparato digestivo.
Alega la especialista los resultados del sostenido seguimiento a la problemática de salud que el pasado año posibilitó bajos índices de la tasa de mortalidad infantil de defectos congénitos que se logró reducir con respecto al año anterior. En tal sentido influyó el trabajo mancomunado de obstetras, cardio-pediatras, neonatólogos para la prevención oportuna de los defectos congénitos.
Actualmente la presencia de variantes genómicas incluso relacionadas con una misma enfermedad son hoy desafíos y brechas que deben resolver en Cuba. Alegó Cordero Benítez que en el 2022 se tuvieron los primeros acercamientos que ya habíamos iniciado en 2015 y se hallaban compartimentados, “pues se cuenta en el país con un registro de enfermedades heredo-metábolicas porque tenemos un Programa Nacional de Pesquisa Neonatal y vamos siguiendo bien de cerca a todos aquellos infantes que tienen oportunidad de un tratamiento luego de recibir su diagnóstico, en este caso para la fenilcetonuria, galactosemia, biotinidasa enfermedades identificadas a partir de la conocida prueba del talón y posteriormente se añadió el diagnóstico de fibrosis quística así como otras dos enfermedades que se atienden por el Instituto de Endocrinología.
Hemos ido integrando toda esta información en un solo registro que ha tenido una mayor actualización finalizando el 2023, sondeo que arrojó como dato reciente que casi unas dieciocho mil familias cubanas tienen enfermedades de este tipo y hemos ido agrupando la mayor cantidad de casos, que todavía faltan por identificar, aseveró la Subdirectora del Centro Nacional de Genética Médica, la que actualizó en Cienfuegos sobre los principales estudios que desarrolla Cuba en esta área de las Ciencias Médicas.
04 abril 2024| Fuente: Perlavisión| Tomado de |Cienfuegos| Salud
Abr
3
Con una conferencia magistral sobre “La Medicina Legal cubana. Colonia, República y Revolución, su desarrollo en Matanzas”, el doctor en ciencias Ercilio Vento Canosa dio inicio al programa de actividades concebido como parte del mes de la ciencia que se lleva a cabo en el hospital provincial Faustino Pérez, en la Atenas de Cuba.
Durante todo el mes de abril, el Grupo Provincial de Medicina Legal (ML) y su Capítulo Científico se encargarán de divulgar su quehacer mediante la presentación de conferencias magistrales los lunes y viernes, así como talleres de presentación de casos interesantes los miércoles. Así lo informó el doctor Norge Estupiñán Rodríguez, presidente del Capítulo Científico de Medicina Legal.
Algunas de las conferencias previstas dentro de estas jornadas dedicadas a la ciencia incluyen los siguientes temas:
La responsabilidad Profesional Médica. Sus retos actuales
Aportes de la Antropología Forense a la investigación criminal
La violencia. Una problemática actual. Consideraciones médico-legales
Todo será acreditado por el Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud. Esas actividades permiten compartir con la comunidad médica el trabajo diario de los médicos legista, el cual es poco conocido por el gremio y en ocasiones subvalorado», acotó el también jefe de Tanatología del servicio de ML y miembro del equipo de Antropología Forense.
02 abril 2024| Fuente: Girón 26| Tomado | Noticia| Salud