Mar
14
El XI Congreso Nacional de Nefrología sesiona en La Habana del 13 al 15 de marzo, y es oportunidad para la actualización en las últimas tendencias en la prevención, la clínica nefrológica, hemodiálisis, trasplante renal, y otros temas.
En la apertura, el Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal y el viceministro del sector Reinol García, expusieron momentos significativos de la Nefrología en el país. Además transmitieron un reconocimiento a los dedicados a la especialidad, que en Cuba es fruto genuino de la Revolución.
Señaló que la enfermedad renal crónica es provocada, en más del 50 por ciento de los casos, por el no control adecuado de la diabetes y la hipertensión, que constituyen factores de riesgo. En el Día Mundial del Riñón, los expertos enfatizan en la importancia de mantener la salud renal con estilos de vida saludables evitando así la enfermedad.
14 marzo 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Salud
Mar
13
Se otorgó la medalla Carlos J. Finlay como reconocimiento a los logros y esfuerzos significativos en el campo de la medicina y la salud pública en Cuba.
Destacados científicos, investigadores y docentes del ámbito de la salud fueron galardonados este lunes en la 46 edición del Premio Anual de la Salud», así lo expresó José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, en su cuenta de X.
Este reconocimiento es considerado el mayor que concede el Ministerio de Salud Pública (Minsap) a los resultados científicos de quienes «hacen ciencia en Cuba a favor de la salud y de la vida».
Por la obra de toda la vida, les fue otorgado el Premio al Mérito Científico a los doctores en Ciencia Consuelo Milagro Macías Abraham, Roberto José Balmaseda Manen y Pedro Inocente Más Bermejo.
Estos galardonados, según informó el Minsap en su web, no solo son paradigmas para las nuevas generaciones, sino también de manera especial para el Sistema Nacional de Salud.
Se confirió, además, la medalla Carlos J. Finlay a personalidades e instituciones médicas en el país que han realizado importantes contribuciones al desarrollo de la ciencia en beneficio de la humanidad, así como a la preservación y mejora de la salud de la población cubana.
Sus contribuciones son instrumentos valiosos para avanzar en el desafío constante de mejorar la calidad de vida del pueblo cubano, fortaleciendo y consolidando el Sistema Nacional de Salud.
12 marzo 2024|Fuente: Granma| Tomado de | Noticias
Mar
12
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba dio a conocer hoy el otorgamiento del registro sanitario condicionado al Nasalferon Alfa 2b para tratar enfermedades respiratorias agudas, incluida la covid-19.
Dicha licencia fue autorizada por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) a esta solución nasal que contiene interferón alfa 2b humano recombinante con una actuación desde la primera gota, probada con elevada efectividad en pacientes infectados por el SARS-Cov-2, causante de la covid-19.
Una vez evaluado el expediente, la entidad reguladora cubana Cecmed concluyó que el Nasalferon cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia para la obtención el registro sanitario condicionado.
De acuerdo con la descripción, este fármaco tiene acciones biológicas como antiviral e inmunomodulador, y está indicado para la profilaxis temporal de la infección por SARS-CoV-2 en individuos entre los 19 y 80 años, con alto riesgo de exposición al virus, como son personal de la salud, personas que son contactos de sospechosos o casos confirmados y viajeros.
Los efectos beneficiosos del Interferón alfa 2b humano recombinante administrado por vía nasal están mediados por su interacción con las poblaciones de células reguladoras presentes en la mucosa del tracto respiratorio superior, y son amplificados por los mecanismos que suceden en esa zona.
El registro sanitario condicionado es la posibilidad de uso del producto en el territorio nacional y en el extranjero, y una condición para obtener su registro cuando concluyan todas las condiciones requeridas, y que solo se otorga al terminar el ensayo clínico fase III.
Tal autorización permite el uso del medicamento, porque ya están demostradas su calidad y seguridad. (Con información de Prensa Latina)
10 marzo 2024 | Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias |Salud