Abr
27
En rueda de prensa el líder de la Organización Mundial de la Salud (OMS) afirmó que “nos alienta mucho una disminución constante de los casos registrados de muerte por la Covid-19, que bajaron un 95 por ciento en lo que va de año”.
Sin embargo, dijo, algunos países están viendo un aumento en el número de casos y en las últimas cuatro semanas 14 mil personas perdieron la vida por esta enfermedad.
Además, la emergencia de la nueva variante XBB.1.16 (llamada Arcturus por algunos expertos y ligada a un aumento de los casos en India) demuestra que el virus sigue mutando y aún es capaz de causar nuevas olas de contagios y fallecimientos, alertó el funcionario de la OMS.
Tenemos la esperanza de que en algún momento de este año podamos declarar el fin de la Covid-19 como emergencia de salud pública de importancia internacional, pero “este virus está aquí para quedarse y todos los países tendrán que aprender a gestionarlo junto con otras enfermedades infecciosas’, declaró.
Adelantó que la OMS publicará la próxima semana una nueva guía para lidiar contra el virus, la cuarta desde febrero de 2020, que está diseñada para orientar a “los países en los próximos dos años hacia una transición desde una respuesta de emergencia a una de largo plazo”.
Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
27
El director de Vigilancia de la Salud de la citada cartera, Rodrigo Marín, precisó que de esa cantidad de positivos, 68 corresponden a Pococí y 67 al cantón capital de Limón, los más afectados por esta enfermedad.
Salud, en conjunto con la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) continúa desarrollando las acciones de contención como medidas preventivas y de control para evitar que la enfermedad se propague y proteger la salud de la población tanto en la Región Huetar Caribe como en la Región Huetar Norte, apuntó Marín.
Resaltó la realización de rastreo exhaustivo de todas las personas que han estado en contacto con los casos confirmados para detectar posibles nuevos contagios y brindarles atención médica oportuna.
También, prosiguió, la entrega de tratamiento profiláctico en diferentes localidades a pacientes positivos convivientes, para evitar que la malaria se propague y se convierta en una epidemia; el seguimiento de control de gotas gruesas para determinar la eficacia del tratamiento médico: y la detección de posibles recaídas.
Asimismo, insistió en llamar a acudir a establecimientos sanitarios si presentan síntomas como fiebre intermitente, escalofríos, dolor abdominal, fatiga, diarrea, náuseas y vómito, dolor de cabeza, respiración rápida, frecuencia cardíaca acelerada, tos y dolor muscular.
Marín pidió además a la población facilitar el ingreso de los funcionarios debidamente identificados del Ministerio de Salud y de la CCSS.
Esos funcionarios, explicó, realizan labores de barrido de visita casa por casa para detectar personas con síntomas, tomar muestras de pruebas rápidas, suministrar medicamentos de manera profiláctica, entregar toldos y fumigar en el sector del Caribe.
La malaria o paludismo es causado por un parásito del género Plasmodium y transmitido a las personas principalmente por la picadura de un mosquito hembra del género Anopheles.
Esta enfermedad se ha presentado en Costa Rica con características de endemia desde el siglo XVIII, restableciéndose la transmisión en amplias regiones de la Vertiente Caribe y dispersándose a otras áreas del país.
Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Salud Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.
Abr
26
En una reunión con expertos y científicos en temas de Salud efectuada este martes en el Palacio de la Revolución Díaz-Canel habló de la necesidad de impulsar hoy la transformación digital en el sector de la Salud en nuestro país.
“Llevar todo el sistema de atención primaria a transformación digital es un salto grandísimo, sueñen con eso, sueñen cuántos servicios le daríamos a la población de una manera más eficiente”, propuso, y compartió su certeza de que aun “con la infraestructura que hay podemos hacer muchas cosas”.
Resaltó la necesidad de tener en cuenta, como potencialidad, los teléfonos celulares y otros tipos de dispositivos en manos de la población, “y entonces dejar siempre una ventana para las personas que tengan menos accesos a las cosas digitales, que no van a tener habilidad, que necesitan a alguien que los ayude”.
Pidió imaginar cuántos estudios de valor podrían emprenderse sobre las epidemias, sobre otros peligros y vulnerabilidades; las posibilidades, afirmó, son infinitas.
En este contexto, Karel Barthelemy, director de Informática del Ministerio de Salud Pública, aludió a cómo la transformación digital va teniendo lugar sobre la base de la ciencia, la tecnología y la innovación.
Además, proyectó realidades alcanzables, como la de hospitales que puedan contar con historias clínicas electrónicas, e incluso con historias “centralizadas”, a partir de la integración de sistemas informáticos en un ecosistema de software.
Precisó que se trata de un importante cambio, de proyectos que no se conciben cerradamente y a los que podrían irse incorporando numerosas entidades.
Barthelemy mencionó como logro la creación de una Red de Radiología que ostenta buenos resultados en la provincia de Pinar del Río, la cual permite el intercambio de imágenes entre los hospitales del territorio.
Por su parte Alexander Acosta, director de la Empresa de Desarrollo Informático de Salud Pública, disertó sobre las ventajas de registros nacionales unificados que hacen posible dar seguimiento, por razones de salud, a grupos humanos.
Detalló que otros proyectos tienen que ver con la capacitación médica, con la posibilidad de que pueda nacer un centro de entrenamiento virtual para quienes, por ejemplo, deban realizar cirugías de mínimo acceso en un futuro.
En el encuentro también se resaltó el vínculo y colaboración de este sector con la academia, que “hace muchísimo tiempo” se viene dando, tal como apuntó el rector de la Universidad de las Ciencias Informáticas, Raydel Montesinos.
Abril 26/2023 (Prensa Latina) – Tomado de Noticias Ciencia Copyright 2016-2021 Agencia Informativa Latinoamericana S.A.