Del 14 al 16 de febrero sesionó en La Habana la II Reunión Científica Conjunta Cuba-Estados Unidos para abordar los Retos de Salud Global, a través de la Innovación Científica y la Investigación Biomédica. Científicos e investigadores de ambos países intercambiaron sobre la preparación ante situaciones de pandemia, las investigaciones sobre enfermedades de arbovirus, cáncer y trastornos neurológicos, los avances y tendencias en las tecnologías sanitarias y la ciencia de datos, y las condiciones crónicas y factores de riesgo a lo largo de la vida, entre otros temas.

El evento fue organizado por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), las autoridades del Ministerio de Salud Pública de Cuba (Minsap) y el Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Estados Unidos.  El ministro de Salud Pública de Cuba, Dr. José Angel Portal Miranda, inauguró el evento y ofreció una conferencia magistral sobre el sistema de Salud cubano y la investigación biomédica en nuestro país.

Durante la conferencia, se reconocieron la labor y el aporte a la Ciencia de los doctores Christopher Manuel Gómez, M.D.,PhD. y Stephen Whitehead, PhD, destacados científicos e investigadores estadounidenses a quienes se les otorgó la categoría de Académico Correspondiente de la Academia de Ciencias de Cuba.

El subdirector principal del NIAID, Hugh Auchincloss, MD, encabezó la amplia delegación estadounidense, integrada por representantes de 23 instituciones de salud de ese país, que incluyó, además, expertos y funcionarios de los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

En nombre de Cuba asistieron, además, funcionarios del grupo empresarial BioCubaFarma, de la Academia de Ciencias de Cuba y del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los participantes destacaron la importancia de los intercambios sostenidos y la necesidad de incrementar el trabajo científico conjunto para enfrentar los retos globales de la salud humana. Tomado del sitio MINSAP

23 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud

Uso de Jusvinza podría mejorar la calidad de vida de los pacientes con artritis rematouide

El estudio que se realiza en las provincias orientales y Camagüey de intervención expandida con Jusvinza en pacientes con artritis reumatoide, está previsto culminar en el mes de marzo.

Según informó el diario holguinero ¡Ahora!, el hospital Lucía Iñiguez Landín es el sitio clínico en donde se efectúa el estudio y se espera que en el próximo mes se realice una evaluación exhaustiva de los resultados en los pacientes, tras 28 semanas de iniciar el tratamiento.

Sobre esta enfermedad crónica, que erosiona cartílagos y huesos, y que afecta principalmente a mujeres, el doctor Alberto Alberteris Rodríguezse explicó para ¡Ahora! que «se evaluaron 80 pacientes inicialmente, de ellos 77 cumplían criterios de inclusión, pero a la última dosis llegan 70, pues los otros fueron abandonando el estudio por diferentes causas».

El especialista atestigua que los resultados han sido alentadores, por tanto, el uso de este medicamento podría mejorar la calidad de vida de los pacientes que padecen la enfermedad.

Emplear Jusvinza –producto de la biotecnología cubana, desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB)– ha demostrado efectividad, debido a su efecto antiinflamatorio y capacidad para modular la respuesta inmune sin causar inmunosupresión en el paciente.

22 febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de Noticias| Cuba

La santiaguera Suyén Rodríguez Pérez no solo ve en la ciencia una mera realización personal, sino la manera más altruista de aportar a la Humanidad

Para el Centro de Inmunología Molecular (CIM) contar con los santiagueros Laboratorios de Anticuerpos Monoclonales y Biomodelos Experimentales (LABEX) constituye una fortaleza, no solo por sus loables resultados sino por contar con una verdadera lideresa: la doctora en Ciencias Suyén Rodríguez Pérez.

«Para mí es un privilegio hacer ciencia, creo que hasta inmerecido, porque yo lo único que he hecho ha sido estudiar y trabajar con el impulso de mis padres, de orígenes bastante modestos, y, obviamente, de la Cuba socialista que amo y defiendo», confesó, emocionada, esta mujer que ocupa el cargo de directora de los laboratorios que desarrollan reactivos, productos y servicios para el sistema de salud pública y también destinados a la exportación.

«De LABEX salen todos los hemoclasificadores (que sirven para tipificar los grupos sanguíneos) que se utilizan en Cuba, los reactivos para diagnosticar enfermedades autoinmunes, suplementos y para enfermedades oncológicas en mamas, cuello y pulmón. Por ende, el compromiso es grande y el trabajo intenso».

A las horas de investigación se añaden los diálogos con los colegas, la identificación de problemas e incluso «la visita a pacientes que se benefician con nuestros productos y preguntan sobre los medicamentos, sus contraindicaciones y qué hacer para evitar o vencer el cáncer».

Suyén también afirma recibir el apoyo de sus vecinos -la familia más cercana- para desempeñar sus labores y que en «Palma Soriano, junto a Fernando González Llort, Yaney León Morales y Luis Marino Portuondo Ramírez, estoy, en mi condición de diputada, haciendo por este noble pueblo que demuestra cuánto respaldo tiene la Revolución en su gente más humilde».

11 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Salud