Innovadores proyectos y productos biomédicos, veterinarios, agrícolas y para la industria muestra el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Camagüey, fundado el 25 de julio de 1989 por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

Nemesio González Fernández, director de la citada entidad, mencionó el Heberprot P, el cual es único en el mundo y se comercializa no solo en Cuba, sino también en otras naciones con resultados de impacto en el tratamiento de pacientes con úlcera del pie diabético desde estadios avanzados hasta la reincorporación a la vida normal.

Otro producto novedoso basado en las combinaciones de interferón, dijo, es el HeberFERON para el cáncer de tipo uno melanoma en la piel, con favorables resultados en ensayos clínicos y aplicaciones en humanos.

Por otra parte, aún sin nombre comercial, se encuentra en fase de ensayo el producto CIGB 845, un neuroprotector empleado para el tratamiento de infartos cerebrales, al tiempo que el HeberSaVax combina dos moléculas con el objetivo de reducir la proliferación de vasos sanguíneos que alimentan a los tumores cancerígenos.

De igual manera, comentó, que el CIGB de Camagüey se dedica a la investigación, el desarrollo y la producción de productos enfocados a la esfera agropecuaria, y entre ellos destacó a Gavac, un inmunógeno contra la garrapata del ganado bovino que desde su introducción se han aplicado en Cuba cerca de 24 millones de dosis de probada efectividad también para disminuir el uso de productos químicos y la transmisión de las enfermedades provocadas por las garrapatas.

Precisó que desde el 2010 se han exportado cerca de 38 millones de dosis de Gavac a países como México, Nicaragua, Honduras, Panamá, Colombia, Bolivia, Venezuela y Brasil.

Otro padecimiento que se controla a través de productos biotecnológicos fabricados en Camagüey, aseveró, es la oeste porcina clásica a través de la vacuna Porvac, en la que solo se emplea una fracción del virus y la acompaña un sistema diagnóstico que permite diferenciar los animales inmunizados de los enfermos.

En cuanto a la biotecnología de las plantas, apuntó que tienen trabajos en maíz, soya, caña de azúcar y frijoles, además del bioproducto HeberNem, de gran utilidad para el tratamiento de infestación por nemátodos en plantas, el control de hongos fitopatógenos y la promoción del crecimiento.

29 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de| Cuba

Isi Veitía Coba lo sentencia con seguridad plena: “Nunca me equivoqué cuando pensé, primero, y después me convencí de que mi mañana estaba destinado a ser una mujer ligada a las ciencias”.

Y llega esa afirmación acompañada de esa sonrisa tranquila y la aptitud y actitud cotidianas con las que desanda hoy los escenarios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) espirituano, a donde llegó por vez primera en 2005, para cumplir con las prácticas laborales del cuarto año de la carrera de Biología, sin saber en ese entonces que dos años más tarde comenzaría allí su vida profesional, que hoy desempeña como tecnóloga y Especialista Principal de Gestión de la Calidad y Asuntos Regulatorios de la institución. Leer más

El científico cubano Agustín Lage denunció hoy en el foro “Desarrollo Humano Inclusivo y Acceso Equitativo a los Productos Sanitarios” el obstáculo que el bloqueo estadounidense representa para los sectores biotecnológico y farmacéutico de la isla.

Al intervenir en el segundo día del evento de alto nivel de la Unión Europea (UE) y América Latina y el Caribe, el asesor de la Presidencia de BioCubaFarma consideró que el cerco económico, comercial y financiero impuesto por Washington hace más de seis décadas se erige en un serio desafío para una industria clave en la salud humana.

En ese sentido, precisó que el grupo BioCubaFarma, integrado por más de 30 empresas estatales y 20 mil trabajadores, es responsable del suministro del 62 por ciento del cuadro básico de medicamentos en Cuba, además de exportar productos a 41 países.

Este bloqueo incluso fue reforzado en plena pandemia de la Covid-19, advirtió el reconocido científico, otrora director del Centro de Inmunología Molecular de La Habana.

De acuerdo con Lage, pese a la agresividad de la recrudecida política estadounidense, la nación antillana ha logrado insertarse con su desarrollo biotecnológico-farmacéutico en el mundo, contribuyendo con el acceso equitativo a productos sanitarios.

Al respecto, mencionó que la isla exporta a más de 40 países, posee unos 700 registros en 53, realiza ensayos clínicos en varias naciones, incluyendo de Europa, cuenta con empresas mixtas en Alemania, China, España, Singapur y Tailandia, y ha transferido tecnología a Brasil, China, España, India y Tailandia.

Para Lage, por el aporte de la biotecnología y la farmacéutica al derecho humano a la salud, debería predominar en los ámbitos científico e industrial la colaboración.

En el foro instalado ayer de la UE y América Latina y el Caribe, propuso a partir de esa visión proyectos conjuntos que permitan a ambos lados del Atlántico encarar retos actuales, como la batalla contra el cáncer, y futuros, en particular las enfermedades crónicas del sistema nervioso central.

22 marzo 2024| Fuente: Trabajadores| Tomado de | Noticias Salud