Ene
24
Los participantes de la Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad conocieron hoy los avances de la biotecnología cubana y del desarrollo de productos innovadores de esa industria.
En una visita realizada al Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) decenas de profesionales de la información que acuden al evento recibieron una vasta explicación sobre el crecimiento que ese sector experimentó durante las últimas décadas en el país.
El Doctor en Ciencias Manuel Raices recordó la génesis de la biotecnología en la isla y el papel fundamental desarrollado, en sus inicios y ulterior progreso, por el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.
Informó que el Grupo de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (Biocubafarma) posee 45 empresas, 34 en el territorio nacional y otras en el exterior, 110 facilidades productivas, 20 unidades de ciencia y tecnología y más de 20 mil trabajadores.
Asimismo, comunicó que productos desarrollados por la industria nacional como el Heberon, Nasalferon, Heberferon y Jusvinza, resultaron de mucha utilidad en el combate contra la pandemia de Covid-19.
Según detalló, este último demostró su capacidad de reducir los niveles de citoquina asociados a la hiperinflamación en pacientes aquejados con el SARS-CoV-2.
Destacó también la estrategia de desarrollo seguida para la obtención de las vacunas cubanas contra el virus, y cómo fue posible producir tres con las que a la postre se inmunizó a más del 95 por ciento de la población del país: Abdala, Soberana y Soberana Plus.
Pese a las campañas de descrédito que algunos medios pretendieron hacer contra los productos por no estar avalados contra la Organización Mundial de la Salud, la inexistencia de repuntes de casos que sí afectan a otros países devino en un aval de la calidad de los inmunizantes, remarcó.
Se refirió igualmente el entendido a otras formulaciones de fabricación nacional que ya demuestran gran efectividad.
Mencionó entre ellas a Cimavax, la vacuna terapéutica contra el cáncer de pulmón y el Heberferon que demuestra su eficacia en lesiones de la piel.
Ponderó además las bondades del Heberprot-P que se aplica a las úlceras del pie diabético y al HeberSaVax, un novedoso candidato vacunal diseñado para el tratamiento de diversos tumores, como el carcinoma hapatocelular, el quinto cáncer más frecuente a nivel mundial.
La Conferencia Internacional Nueva Operación Verdad se celebra desde ayer y hasta hoy en el Hotel Royalton Habana con la participación de profesionales de la prensa de una treintena de países.
El evento conmemora la celebración de la Operación Verdad realizada en enero de 1959, cuando en la Habana se dieron cita cientos de periodistas extranjeros a los que se les mostró la realidad de la isla, atacada en esos días por varios medios de prensa.(Fuente: Prensa Latina)
22 enero 2024│Fuente: Radio Rebelde│ tomado de │Noticias│ Ciencia
Ene
23
Las instituciones de la Educación Superior en el país disponen de un elevado potencial científico-tecnológico, que se expresa en la gestión del conocimiento y en los resultados obtenidos
Profesores, investigadores y estudiantes de las instituciones del Ministerio de Educación Superior (MES) llevaron su labor científica, en 2023, hasta más de 1 300 proyectos, distribuidos en los diferentes programas nacionales, sectoriales, territoriales y empresariales, fundamentalmente.
Ondina León Díaz, directora general de Investigación y Posgrado del MES, informó que, de esos proyectos, más de 400 contribuyen al desarrollo local.
Añadió que los principales resultados impactan en áreas priorizadas como la seguridad alimentaria y nutricional, la energía, la protección del medioambiente, la biomedicina, el desarrollo local, las políticas públicas, la transformación digital, la construcción y los recursos hídricos, entre otros.
Las instituciones de la Educación Superior en el país disponen de un elevado potencial científico-tecnológico, que se expresa en la gestión del conocimiento y en los resultados obtenidos, agregó.
La Directora de Investigación y Posgrado del MES señaló que uno de los principales aportes se muestra en el conocimiento experto demandado por el sistema de gobierno, a través de la participación en grupos temporales, consejos técnicos asesores, el Consejo Nacional de Innovación y otros órganos directivos.
Refirió que hoy es mayor el vínculo universidad-empresa, y resaltó los avances tecnológicos aplicados en el uso de las fuentes renovables de energía con impacto a nivel local y en la eficiencia energética.
Además, significó la vinculación del Ministerio de Energía y Minas con las casas de altos estudios, a través del Grupo Nacional de Universidades (Gnufre), que aportan sus conocimientos para el diseño de la transición energética hacia las fuentes renovables de energía y a su política nacional.
22 enero 2024│Fuente: Granma│ Tomado de │ Noticias │ Cuba
Ene
22
El impulso de Cuba para construir una industria farmacéutica integrada y respaldada por el Estado surgió en parte de emergencias pasadas.
¿Será que hay algunas lecciones valiosas que aprender de la experiencia de este pequeño país para muchas naciones en desarrollo que luchan por obtener acceso a vacunas imprescindibles para salvar la vida humana? (ver video).
21 enero 2024| Fuente: Radiocaribe| Tomado de| Noticias|salud