La Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de la Habana ha creado una herramienta llamada DermoUH.  Esta herramienta apoya el diagnóstico y seguimiento de tratamientos de lesiones de cáncer de piel

Tales padecimientos son tratados con el Heberferón, mientras que en la úlcera del pie diabético (UPD) se utiliza el Heberprot-P, ambos productos desarrollados por el Centro de Ingeniería Genética Biotecnología de Cuba (CIGB);

El proyecto de la casa de altos estudios está dirigido por la profesora y doctora en Ciencias, Marta Lourdes Baguer Díaz-Romañach, quien conversó con Prensa Latina sobre esta aplicación web multiplataforma que permite el registro de pacientes, sus datos generales con sus imágenes de las lesiones, fichas de las lesiones, diagnóstico automático, diagnóstico clínico y estudio histológico.

La app, que puede ejecutarse desde una computadora, Tablet o móvil (conectado a Internet), es la primera integral de Cuba que posibilita crear una base de Imágenes anotadas de pieles tropicales, no disponible en la web, la cual puede utilizarse con fines investigativos y de capacitación para los especialistas, explicó.

Añadió, además, que DermoUH se desarrolla como parte del proyecto “Análisis imagenológico en apoyo al diagnóstico y tratamiento de lesiones cutáneas.

Proyectos

Parte I. Imágenes dermatoscópicas”, que es un proyecto en la modalidad de contrato de servicios científico-técnicos con el CIGB y que gestiona la Fundación Universitaria de Investigación y Desarrollo de la Universidad de La Habana.

De acuerdo con Baguer, la entidad ejecutora principal es la Facultad de Matemática y Computación y el equipo que labora en esta herramienta constituye parte del grupo de investigación ANIMES (Análisis Numérico e Imágenes) de Matcom.

La aplicación permite registrar, en general, todos los datos necesarios de las lesiones, pre-procesar y procesar las imágenes dermatoscópicas, las correspondientes imágenes clínicas; así como llevar el récord de fotografías de un paciente que está siendo tratado”, explicó.

Dijo también que DermoUH ofrece la facilidad de colaborar con otros especialistas y sobre todo brinda una clasificación automática con el grado de certeza de la misma la que será confirmada con el estudio histopatológico.

Uso de la app

Aunque en la actualidad la app está en desarrollo, ya puede usarse por profesionales y residentes de la especialidad de dermatología y ya se han registrado dos versiones, a la primera DermoUH v1, puede accederse desde el sitio derma.uh.cu

Esa primera versión, refiere la doctora Baguer, fue desarrollada en la plataforma Streamlit, mientras que la segunda es sobre Django, ambas usan software libre, dijo.

Sus funciones utilizan Inteligencia Artificial y se incorporan algoritmos y modelos desarrollados por el grupo de investigación y el equipo en investigaciones básicas adscritas al proyecto Métodos numéricos para problemas en múltiples escalas, 2021-2023. Programa Nacional de Ciencias Básicas y Naturales”, detalló.

Para acceder a la segunda versión de DermoUH los usuarios contarán con una nueva dirección web que será publicada próximamente y solicitar el registro que será autorizado o no por las personas responsables de ello.

Una vez validada la app web, paso que será posible en la medida en la cual se disponga de un gran número de pacientes e imágenes, podrá usarse para el apoyo al médico en su diagnóstico, y los datos que contiene la base de imágenes permitirán estudiar la incidencia de las diferentes lesiones en los pacientes cubanos, las zonas, las edades, las respuestas al tratamiento, etc”, resaltó Baguer.

En el mundo existen otras apps similares como DermEngine, SkinVision, Belle Pro, entre otros, las cuales no son de fácil acceso a los especialistas cubanos y en algunos casos tienen otras funciones como la Telemedicina.

10 abril 2024| Fuente: Prensa Latina| Tomado de | Noticias| Salud

Cuba acaba de dar un paso más en el manejo de la técnica del insecto estéril para el control del mosquito Aedes aegypti, al liberar, por segunda ocasión en La Habana, y esta vez mediante el empleo de un dron, ejemplares machos de la referida especie esterilizados con radiaciones ionizantes.

Marta Contreras Izquierdo, coordinadora de la Red de Comunicadores Nucleares de Cuba (Recnuc), precisó a Granma que lo enunciado es parte de un experimento conducido por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, dirigido a contrastar los efectos de soltarlos por vía aérea con la terrestre, en cuanto a supervivencia, dispersión y competitividad.

En el caso de nuestro país, la técnica consiste en la liberación masiva, a su medio natural, de machos estériles del mosquito Aedes aegypti, los cuales, al copular con las hembras silvestres, les reducen su capacidad reproductiva.

Al disminuir la natalidad, también decrece con el paso del tiempo el tamaño numérico de las poblaciones del dañino vector, que transmite los virus del dengue, el Zika y otras enfermedades.

Vale recalcar que los mosquitos machos no pican, ni propagan enfermedades y, aun irradiados, mantienen la condición de ser sexualmente competitivos.

La primera aplicación en Cuba se realizó el 25 de noviembre de 2019, en la comunidad de El Cano, del habanero municipio de La Lisa. En los ocho meses posteriores se realizaron liberaciones semanales de mosquitos Aedes aegypti machos estériles, todas por vía terrestre, logrando una elevada efectividad de ese procedimiento, al eliminarse casi totalmente la población del mosquito en la demarcación. (Fuente: Granma)(Tomado del portal del Ciudadano de La Habana)

09 abril 2024| Fuente: Tribuna

abril 10, 2024 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia y Tecnología, Cuba, De la prensa cubana, Dengue, investigación, Salud | Etiquetas: , |

Cuenta con tecnología en 3D para generar nuevas vistas axiales y facilitar la interpretación, la segunda opinión de los médicos y la discusión sobre los estudios, de ahí la mejoría en la calidad del diagnóstico en los departamentos de radiología.

El Centro de Biofísica Médica en Santiago de Cuba proyecta una nueva versión de Imagis 2.0, un software creado hace 25 años para acceder desde cualquier área de las clínicas a los servicios de Imagenología.

El paciente que asiste a un centro de salud santiaguero en busca de un examen de rayos X, una resonancia magnética o una tomografía axial computarizada, percibe agilidad en el proceso, pues se revisa el resultado del diagnóstico con tan solo un clic y ahorra recursos al país al minimizar la impresión de placas, asegura la Agencia Cubana de Noticias (ACN).

Alberto López, director del Centro de Biofísica Médica en ese territorio oriental, expresó al medio que en la actualidad se trabaja en establecer una nueva función, la comunicación interhospitalaria, donde se pretende instaurar y compartir información entre instituciones de igual tipo.

Otra novedad, dijo, resultará la actualización del software a una versión Androide para que el personal de salud pueda consultar los resultados de las pruebas médicas desde dispositivos móviles.

Imagis se encarga de la visualización, transmisión y almacenamiento de imágenes médicas y permite acceder a los estudios en cualquier momento y lugar dentro de la red del hospital local.

Explicó el especialista que la división de este programa informático en seis módulos principales, donde el facultativo puede buscar la imagen siempre que cumpla con algunos criterios de pesquisa como el nombre del paciente, edad, sexo y modalidad.

Precisó la ACN, la presencia de un visor de imágenes médicas 2D para representar tomografías, resonancias magnéticas, ultrasonidos y angiografías, además de ayudar al especialista a realizar mediciones de área, distancia, ángulo, densidad del tejido, entre otros.

También cuenta con tecnología en 3D para generar nuevas vistas axiales y facilitar la interpretación, la segunda opinión de los médicos y la discusión sobre los estudios, de ahí la mejoría en la calidad del diagnóstico en los departamentos de radiología. Entre otros  beneficios la posibilidad de grabar los resultados de las pruebas en diferentes soportes como memorias flash o discos compactos.

09 abril 2024/Fuente: Granma/Tomado de/Salud