En la aplicación de los estándares de calidad para la atención integral de la salud sexual y reproductiva de las adolescentes labora el personal médico del municipio de Najasa, en la provincia de Camagüey.

El doctor Ángel Efrén Rodríguez Pimentel, director general de Salud en esa localidad, explicó que en el 2024 de 89 gestantes captadas, 33 resultaron menores de 20 años de edad, y en lo que va del actual calendario persiste la misma tendencia.

Resulta necesario, consideró, perfeccionar la labor preventiva en los 21 consultorios del médico y enfermera de la familia, así como en los barrios de difícil acceso, donde la cobertura asistencial se garantiza con especialistas en Medicina General Integral y la proyección comunitaria del propio municipio.

Por otra parte refirió que, aunque el pasado año Najasa mantuvo en cero las tasas de mortalidad materna e infantil, resulta necesario intensificar los esfuerzos para que los partos sean a término y se logre el peso adecuado en el recién nacido.

De igual manera, comentó que, con el propósito de favorecer el completamiento de la plantilla del personal de salud, el sector de batas blancas en ese territorio atiende el curso de técnico medio en Enfermería, en el cual se encuentran matriculados 28 estudiantes.

Actualmente, el municipio de Najasa, ubicado a unos 40 kilómetros al sureste de esta ciudad, cuenta con una sala de rehabilitación, una casa de abuelos y el policlínico Rosa Castellanos Castellanos, institución que atiende a una población aproximada de 12 mil habitantes.

En esa unidad asistencial, dijo, funcionan los servicios de urgencia las 24 horas del día, rayos X, ultrasonido, así como el laboratorio de tecnología Suma (Sistema Ultramicroanalítico) que se encarga de procesar las muestras de VIH (virus de inmunodeficiencia humana), hepatitis B y C, y las del programa neonatal.

Destacó que el municipio recibe la proyección comunitaria mensual, por parte de los hospitales provinciales, a la que se incorporan especialistas en Cirugía, Endocrinología, Neurología, Urología, Proctología y Oncología.

14 Marzo 2025 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud

Durante la pubertad, el cuerpo experimenta múltiples cambios por las alteraciones hormonales. Y si bien no son graves pueden resultar muy molestos. ¡Entérate más!

El sudor y el olor corporal son dos protagonistas importantes de los cambios físicos de la adolescencia. De hecho, suelen ser un motivo de consulta muy frecuente porque logran afectar la autoestima e incluso, interferir en la convivencia familiar.

Te contamos porque se producen estos cambios en tu cuerpo y qué medidas deberías adoptar para prevenirlos. ¡No te lo pierdas!

¿Qué es el sudor?

El sudor es una mezcla acuosa de sustancias químicas muy complejas. Se compone principalmente de agua, cloruro de sodio (sal) y diversos elementos en concentraciones variables. Entre ellos, la vitamina K y algunas enzimas o péptidos.

El propósito de esta secreción es la regulación de la temperatura y la protección de la barrera cutánea. Por lo tanto, su producción es parte de un proceso fisiológico, natural y esencial para la salud.

Las glándulas productoras

Existen dos tipos principales de glándulas sudoríparas, que son las responsables de la generación del sudor:

  • Glándulas sudoríparas ecrinas: son las más numerosas, se distribuyen por casi todo el cuerpo y producen la mayor cantidad de sudor. Suelen concentrarse en las manos, los pies, la cara y la espalda.
  • Glándulas sudoríparas apocrinas: cumplen un papel menor en la producción general del sudor, ya que están limitadas a regiones específicas del cuerpo, como las axilas, las aréolas y la zona genital externa.

Además de las sudoríparas, nuestra piel contiene otro tipo de glándulas (llamadas sebáceas) que secretan un líquido más viscoso y grasoso. Este producto se acumula en la superficie de la piel y puede modificar la composición del sudor. En general, se localizan próximas a los folículos pilosos, a nivel del cuero cabelludo, la cara y el área anogenital.

Cambios en el sudor y en el olor corporal durante la adolescencia

Cuando inicia la pubertad se producen cambios hormonales en todo el cuerpo, los cuales también afectan a las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel.

Las hormonas de esta etapa modifican el pH cutáneo y esto genera un incremento de la flora bacteriana habitual, la cual se encarga de la descomposición del sudor y de la modificación de su olor. Por lo tanto, el aumento en el número de bacterias de la piel se traduce un mayor olor corporal desagradable, característico de esta etapa.

Por su parte, las glándulas ecrinas también reciben el estímulo de las hormonas puberales y aumentan la producción de sudor en todo el cuerpo. Esto explica por qué los adolescentes transpiran mucho más que los niños.

La bromhidrosis

Esta es una patología común, que afecta significativamente la calidad de vida de quien la padece. Su característica principal es la presencia de sudor maloliente en todo el cuerpo.

En general, se puede tratar o prevenir con algunos cambios en los hábitos de higiene, pero también existen tratamientos médicos.

Es importante realizar la consulta al especialista ante cambios notables en el olor, ya que pueden estar relacionados con algunas enfermedades, como la diabetes, las enfermedades renales y los problemas hepáticos.

Recomendaciones para evitar el sudor y el olor corporal en la adolescencia

Los cambios hormonales puberales son inevitables, pero puedes implementar algunas medidas higiénicas para mejorar tu calidad de vida. Por ejemplo, una rutina de limpieza suave con productos neutros y sin agentes agresivos ni sulfatos, es de lo más aconsejable.

A continuación, te enumeramos algunos consejos para mejorar el aspecto de tu piel:

  • Incrementa la frecuencia de enjuague de la piel para combatir el exceso de sudor.
  • Elige siempre productos de higiene con pH neutro, como geles antibacterianos.
  • Opta por el desodorante que cubra mejor las necesidades de tu cuerpo: los desodorantes convencionales combaten a las bacterias que generan mal olor, mientras que los antitranspirantes disminuyen la producción de sudor y la humedad.
  • Prueba con la depilación para disminuir la sudoración y el mal olor en ciertas áreas, como las axilas.
  • Cambia de prendas de vestir varias veces por día y lávalas de manera correcta.
  • Evita los calzados de materiales sintéticos, para mejorar el mal olor en los pies.

Acerca de los cambios físicos de la adolescencia

La adolescencia se acompaña de una enorme cantidad de cambios físicos y mentales, los cuales deben ser acompañados de la mejor manera posible.

En general, las modificaciones en la piel son leves y transitorias y tanto la hiperhidrosis como la bromhidrosis no frecuentes en esta etapa.

No obstante, los cambios mínimos pueden impactar enormemente en los jóvenes y es importante ofrecer las pautas de cuidado necesarias, para que esto no afecte sus emociones o sus relaciones sociales.

18 Febrero 2025 Fuente: Radio Caribe/ Noticias/ Salud

La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.

Este 10 de febrero el banco de leche materna del Hospital Gineco Obstétrico José Ramón López Tabrane, de Matanzas, cumplió un año de servicio. La doctora Isabel Castro Socorro, jefa de esta sala, comentó los principales desafíos que enfrentan en la instalación.

«Uno de los desafíos fundamentales que tiene el banco es que no se cuente con la cantidad de leche donada, o sea, con la cantidad de donantes suficientes para cubrir a un ciento por ciento el trabajo del mismo. Hay etapas en que hay más nacimientos, menos nacimientos, no siempre contamos con la cantidad suficiente. Entonces para esto se trabaja en conjunto, tanto los ginecólogos como las enfermeras, los neonatólogos, para identificar a la posible madre donante, para estimularla a que done, para convencerla de la importancia de esta leche que va a donar, cuántas vidas va a salvar, cuánto puede aportar a la disminución de la mortalidad infantil.»
Los profesionales que laboran en dicho banco de leche humana brindan capacitación a las recién paridas referente al manejo del neonato, los cambios fisiológicos a los que se enfrentará la madre, cómo extraer y conservar manualmente su leche, además de chequear la capacidad que tienen para producir este importante alimento para los bebés.
El propósito de la instalación se mantiene vigente gracias a las donaciones de las madres. La doctora Castro Socorro se refirió a los requisitos que deben cumplir las donantes.
«Puede tener patologías controladas y usar medicamentos que no contraindican la lactancia materna y pueden ser donantes, pero esta madre debe estar clínicamente bien, tiene que tener complementarios que sean negativos. Tampoco puede haberse transfundido en un periodo de alrededor de seis meses. Desde el punto de vista de sus mamas, no deben estar dañadas, porque a veces por un mal manejo de la lactancia, pues las tienen dañadas.»
La donación de leche materna es un acto altruista que resulta vital para la salud y el bienestar de los bebés más vulnerables.
 15 de febrero de 2025 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud
febrero 20, 2025 | Arlenes Tamayo Osorio | Filed under: Bienestar, Calidad de Vida, Cuba, De la prensa cubana, Salud | Etiquetas: , , , , , |