Jun
26
Casi al cerrar el primer semestre del año el municipio de Trinidad muestra indicadores favorables del Programa Materno Infantil y no reporta niños fallecidos menores de un año, un resultado notable que corona el desvelo de los trabajadores de la salud en función de reorganizar servicios y optimizar recursos.
En el sureño territorio sobresale el quehacer de los médicos y enfermeros de la familia, ginecobstetras, clínicos, pediatras, trabajadores sociales y otros especialistas involucrados en el seguimiento a la mujer desde la etapa preconcepcional, tanto en el nivel primario, que incluye la proyección comunitaria, como en la atención secundaria.
Para el doctor Luis Sáenz, director de Salud en Trinidad, las cifras que ubican al municipio entre los más estables de la provincia, no son obra del azar, sino expresión de un sistema de trabajo bien engranado y del carácter intersectorial con que se trabaja este programa.
Tampoco han ocurrido hasta la fecha muertes maternas, logro que, de acuerdo con el especialista, se sostiene en la calidad de la atención obstétrica, el seguimiento al embarazo de alto riesgo y la implementación de otras estrategias para la reducción de parámetros negativos.
Entre ellas, expresó, figuran la atención de las gestantes para prevenir la anemia y compensar enfermedades crónicas, factores directamente vinculados con la prematuridad, el Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR) y el bajo peso al nacer, este último, con cifras que imponen un control permanente a dicho indicador.
El sistema de salud en el territorio ha diagnosticado otros desafíos, como el decrecimiento de la tasa de natalidad- hasta la fecha se reportan 52 nacimientos que en igual etapa del año anterior- y el embarazo en la adolescencia, con consecuencias para la salud de la madre y el bebé.
El director de Salud en el municipio enfatizó que el propósito es lograr mantener en cero la tasa de mortalidad infantil al concluir el 2024; y para ello es fundamental continuar articulando el trabajo en la comunidad con la atención primaria y secundaria de salud.
25 junio 2024 Fuente: Escambray/ Noticias/ Salud
Jun
25
La empresa de Equipos Médicos Retomed dirige su quehacer a la producción de bienes y servicios en el sector de la salud para satisfacer importantes demandas del país.
Eduardo Hechavarria Hechavarria, especialista principal de Mercadotecnia de Retomed, en conversación con la Agencia Cubana de Noticias (ACN) explicó que la misión principal de la entidad es fabricar mobiliario clínico para las instituciones sanitarias cubanas.
La empresa radica en la provincia de Santiago de Cuba, al igual que sus cuatro Unidades Empresariales de Base, pero tributan para toda la nación caribeña, señaló.
Julio César Navarro Díaz, director general de la entidad, explicó a la ACN que la experiencia de la COVID-19 conllevó a reorientar las producciones e implementar una serie de innovaciones necesarias.
Entre lo más novedoso citó a la silla -diseñada como alternativa al tradicional sillón de ruedas-, que permite movilizar a los pacientes con problemas de discapacidad y movilidad en los hospitales.
Puntualizó también en la fabricación de camas sencillas en sustitución de las camas Fowler, cuya demanda ha sido alta en los centros médicos.
Figuran entre las principales producciones, las escaleras con baranda, la camilla de traslado, la mesa mayo -auxiliar para colocar el instrumental quirúrgico durante las operaciones-, la mesa de reconocimiento y la espaldera.
La entidad constituye una de las principales proveedoras del Ministerio de Salud Pública de Cuba. Retomed formó parte de las empresas que se dieron cita en la recién finalizada IV Convención Internacional Cubaindustria 2024.
El evento sesionó desde el 17 hasta el 21 del mes en curso, y permitió el desarrollo de actividades en función de alcanzar una mayor integración, complementariedad e inserción internacional de la industria, en función del desarrollo, el aprovechamiento de las capacidades y el incremento de las producciones.
24 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud
Jun
24
En la provincia cubana de Granma se revitaliza el servicio de maxilofacial que se ofrece de manera gratuita en el hospital provincial docente Carlos Manuel de Céspedes, ubicado en la capital de esta región oriental.
Raudel de los Ríos Ortiz jefe principal de esa área destacó que el objetivo es perfeccionar la atención a los pacientes y fortalecer los conocimientos y capacitación de los especialistas que allí laboran.
Refirió que esta es “la especialidad clínica quirúrgica, docente pediátrica y de adultos que atiende todas las manifestaciones bucales de todas las enfermedades sistémicas.”
Añadió que tiene relación con el clínico, el otorrino, hematología, oftalmología, y cirugía general “atiende todos los politraumatizados y policontuso que llegan a nuestro hospital. Ejerce gran asistencia sobre todo en los traumas de la región facial y de la parte craneal en neurocirugía y tiene además relación con todos los procesos sépticos faciales, tengan relación o no con los dientes”
Esta especialidad también incluye la cirugía plástica y estética como la ortognática y reconstrucción del proceso maxilar y mandibular, puntualiza el de los Río Ortiz.
“Nuestra población lo que más conoce de Maxilofacial, es la cirugía oral y aquí nos referimos a los dientes retenidos como los terceros molares y cordales y otras anomalías dentomaxilofaciales por las cuales comúnmente acuden los pacientes a los salones menores ubicados en los municipios de Niquero, Manzanillo y Bayamo.”
Añade el especialista que trabajan en prevenir el cáncer bucal y por ello alerta sobre la importancia de la atención temprana ante la aparición de cualquier lesión.
“La pesquisa de pacientes fumadores y alcohólicos es importante, pero debe estar la preocupación de la familia, sobre todo ante la aparición de manchas de color oscuro y blanquecina. Tenemos un comportamiento elevado de cáncer de cabeza y cuello y por ello hacemos la alerta ante cualquier lesión que aparezca en esa área.”
Aconseja además la realización del autoexamen bucal, facial y de cuello, el cuidado personal y asistir al médico ante la presencia de nódulos, cambio de coloración, aumento o disminución de a sensibilidad, cambio de volumen en esas zonas.
Del servicio de maxilofacial que de manera gratuita se ofrece en la provincia cubana de Granma, se beneficia la paciente Soraida Suárez Pérez.
“Yo fui atendida por una lección bucal y puedo decir que estoy satisfecha con todos los cuidados que he recibido por los médicos. Soy paciente fumadora y aconsejo que no fumen y que siempre estén alertas ante cualquier cosa que encontremos en la región de la cabeza y el cuello.”
Prevenir a tiempo el cáncer bucal, es uno de los objetivos de los especialistas maxilofaciales de la provincia cubana de Granma, quienes cada día se preparan para continuar revitalizando ese servicio.
20 junio 2024 Fuente: Radio Habana Cuba/ Noticias/ Salud