Un orgasmo no se tiene, se aprende a tenerlo, o mejor dicho, se aprende a permitirse obtenerlo,

Valerie Tasso, sexóloga francoespañola.

«Gracias a la página publicada este 8 de agosto (Orgasmo, la octava maravilla), ya sé por qué no llego al clímax, a pesar del esfuerzo de mi pareja para ayudarme a lograrlo. Pero aún no entiendo para qué me hace falta, por qué insiste, si está todo bien en el plano del cariño y de la convivencia», escribió una lectora hace dos semanas.

Lo que faltó en aquella infografía lo compartimos ahora, y tiene que ver con la importancia de una vida saludable, plena y placentera, también en la dimensión erótica, pues somos seres sexuados y nuestra salud mental está directamente relacionada con la salud sexual.

El goce físico y el placer emocional asociado a esa satisfacción son pilares fundamentales para establecer una equidad entre la mente y el cuerpo, cuya influencia mutua está bien demostrada por la ciencia.

Un orgasmo desata sensaciones y emociones, un turbión de hormonas y recuerdos que transforman nuestras células, su principal productor y receptor. Por eso, una sexualidad plena y equilibrada en sus cuatro dimensiones (afecto, identidad, familia y erotismo), constituye un factor fundamental para el buen funcionamiento de nuestro organismo y sus sistemas, con la infinidad de beneficios que les proporciona.

Desde el intercambio de miradas y caricias eróticamente intencionadas, en nuestro cuerpo se disparan procesos encaminados a acercarnos al máximo placer, acompañado de un «reseteo» de nuestros sistemas más autónomos, como el respiratorio, el circulatorio, endocrino, metabólico…

Antes de llegar al pico orgásmico aumenta la concentración de sangre en la zona genital, lo cual provoca una turgencia y agradables latidos focalizados. Luego regresa al torrente sanguíneo, removiendo toxinas en su retroceso.

También en ese intervalo previo al clímax hay una tensión paulatina del sistema osteomuscular, muchas veces automática e inconsciente: una contracción beneficiosa por corto tiempo que luego conduce a una relajación más prolongada, desde el suelo pélvico hacia el resto de nuestros músculos, generando una sensación restaurativa similar a la provocada por un masaje o una sesión de yoga, meditación o ejercicios cardiorrespiratorios.

El orgasmo está catalogado como una de las mejores experiencias sensoriales del ser humano, pues además libera hormonas esenciales para el bienestar, como la dopamina, la oxitocina y la vasopresina, cuyo efecto es notablemente beneficioso para el estado de ánimo y la respuesta intelectual y emocional a los desafíos de la vida.

No solo captas mejor el problema y su contexto, sino que además logras darle el lugar justo en tu vida, sin melodramas ni fijaciones enfermizas.

Ese disparo feliz oxigena los millones de células que nos constituyen mediante la aceleración del ritmo cardiaco, la presión arterial y la frecuencia respiratoria.

Al favorecer el estado anímico, ayuda a evitar la depresión, tan común en nuestros días, pues las llamadas hormonas de la felicidad tienen un efecto sedante natural que favorece el descanso mediante un sueño reparador, eliminando así el insomnio.

Durante ese proceso hay un aumento del flujo sanguíneo y el oxígeno que llega al cerebro, manteniéndolo activo y saludable. Por esa razón, alivia los dolores menstruales, migrañas y cefaleas, ya que desconectan las terminaciones nerviosas por algunos segundos. Algunos estudios han demostrado que después de la estimulación del punto G pueden tolerar el dolor hasta un 110%.

En el instante de mayor placer, se liberan hormonas que favorecen la reducción de la ansiedad y tensión acumuladas, y por tanto baja el estrés. Esa liberación te permite ver la vida desde otra perspectiva más holística, integradora, con un marcado positivismo y optimismo en la toma de decisiones.

Como también favorece la circulación externa, contribuye a mejorar la calidad del pelo y la piel, que adquieren un brillo favorable, y a la medida que te ves mejor en el espejo se fortalece tu autoestima y confianza emocional, lo cual aumenta la calidad de vida a solas o en pareja.

Entonces, date permiso para ser feliz y disfrutar de una sexualidad sana y estable que tantos beneficios reporta para nuestra salud mental y reproductiva y recuerda: tener orgasmos es una buena solución a muchos problemas de salud, y la mejor manera de evitarlos.

05/09/2023

(juventud rebelde)- Suplementos Sexo Sentido   Copyright 2023 ©

septiembre 9, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, Cuba, De la prensa cubana, Felicidad, Salud | Etiquetas: , , , , , , , , |

Las Tunas, 28 ago (ACN) Inmerso en un importante proceso inversionista, en el perfeccionamiento de las 25 especialidades en las que brinda atención integral y en la superación de sus indicadores de calidad, el Hospital General Docente Pediátrico Mártires de Las Tunas celebra hoy su aniversario 63.

La doctora María Cristina Cisneros Vázquez, directora de la institución, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que el centro apuesta por mantener la vitalidad de todos sus servicios, a pesar del complejo escenario económico que atraviesa el país, el déficit de algunos recursos e insumos médicos y la fluctuación en el recurso humano a causa de la migración y otros factores.

La culminación durante este año de las acciones inversionistas en Medios Diagnóstico de Cuerpo de Guardia y todos los locales de Urgencia, figuran entre los motivos del Pediátrico para exhibir una mejor calidad en la atención de sus pacientes.

Cisneros Vázquez puntualizó que como palabra de orden mantienen un uso racional y eficiente de los recursos, la planificación y el certero aprovechamiento de los profesionales con mayor experiencia en el sector en aras de mantener las especialidades deficitarias y fortalecer otras como la la terapia intensiva, la cardiología, la neurología, y la nefrología.

Con un colectivo comprometido desde el personal médico hasta los servicios administrativos, el Hospital ha contribuido en la reducción de la morbi-mortalidad al lograr un nivel de supervivencia del 96.4 por ciento, con una tasa de mortalidad infantil de 0.15, significó la directiva.

Entre los desafíos tras estos 63 años de entrega a la salud de un sector tan sensible como el infantil, el Mártires de Las Tunas proyecta seguir avanzando en el cumplimiento de todos sus indicadores hospitalarios, en las labores inversionistas que aseguran una mejor atención asistencial y ambiente de trabajo, y en continuar desarrollando el proceso docente para alcanzar categorías científicas superiores.

28/08/2023 (acn) Tomado- Salud 

Las Tunas. – La atención al Adulto Mayor es uno de los valores que denotan al sistema de salud de esta isla y en la provincia de Las Tunas un factor determinante es la esperanza de vida de 79,83 años.

La atención diferenciada a los ancianos es una prioridad, sobre todo porque cerca del 22 por ciento de la población del territorio rebasa los 60 años y constituye este el segmento poblacional más vulnerable.

En la provincia sobresale el servicio a la comunidad mediante el funcionamiento de instituciones especializadas que disponen de elementos vitales para el apoyo y la atención a este grupo etario, con la disponibilidad de 10 hogares de ancianos e igual cantidad de casas de abuelos.

Ante el fenómeno socio-demográfico del envejecimiento poblacional, el sector de la Salud Pública tiene entre sus prioridades el trabajo continuo con los Adultos Mayores mediante la labor educativa y el asesoramiento a la familia.

Interconsultas con Geriatría, Psicología, Podología, Rehabilitación, Estomatología, actividades por parte del Instituto de Educación Física y Deportes y Cultura, la capacitación para cuidadores y la impartición de diplomados para la formación del personal de las instituciones sociales figuran entre las garantías que mantiene el territorio.

Esta geografía califica como el noveno territorio más envejecido del país, según estadísticas de la Filial provincial de la Oficina Nacional de Estadísticas en este año, con unas 115 mil 700 personas mayores de 60 años, cuya expectativa de vida en los hombres es de 80 años, mientras la de las mujeres es de 79.

El cuidado de la ancianidad figura como reto no solo al personal salubrista de Las Tunas también al interior de los hogares pues urge la atención por quienes tuvieron la educación de la generación actualmente activa de la sociedad.

24 de agosto de 2023,     Tiempo 21

 

agosto 25, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Bienestar, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , |