Ene
23
Las instituciones de la Educación Superior en el país disponen de un elevado potencial científico-tecnológico, que se expresa en la gestión del conocimiento y en los resultados obtenidos
Profesores, investigadores y estudiantes de las instituciones del Ministerio de Educación Superior (MES) llevaron su labor científica, en 2023, hasta más de 1 300 proyectos, distribuidos en los diferentes programas nacionales, sectoriales, territoriales y empresariales, fundamentalmente.
Ondina León Díaz, directora general de Investigación y Posgrado del MES, informó que, de esos proyectos, más de 400 contribuyen al desarrollo local.
Añadió que los principales resultados impactan en áreas priorizadas como la seguridad alimentaria y nutricional, la energía, la protección del medioambiente, la biomedicina, el desarrollo local, las políticas públicas, la transformación digital, la construcción y los recursos hídricos, entre otros.
Las instituciones de la Educación Superior en el país disponen de un elevado potencial científico-tecnológico, que se expresa en la gestión del conocimiento y en los resultados obtenidos, agregó.
La Directora de Investigación y Posgrado del MES señaló que uno de los principales aportes se muestra en el conocimiento experto demandado por el sistema de gobierno, a través de la participación en grupos temporales, consejos técnicos asesores, el Consejo Nacional de Innovación y otros órganos directivos.
Refirió que hoy es mayor el vínculo universidad-empresa, y resaltó los avances tecnológicos aplicados en el uso de las fuentes renovables de energía con impacto a nivel local y en la eficiencia energética.
Además, significó la vinculación del Ministerio de Energía y Minas con las casas de altos estudios, a través del Grupo Nacional de Universidades (Gnufre), que aportan sus conocimientos para el diseño de la transición energética hacia las fuentes renovables de energía y a su política nacional.
22 enero 2024│Fuente: Granma│ Tomado de │ Noticias │ Cuba
Ene
22
La Habana, La madurez del sistema de salud en Cuba, la capacitación de sus profesionales y del sector biofarmacéutico fueron elogiados por una misión de la OPS de visita en el país, reportó hoy el Minsap.
El titular del Ministerio de Salud Pública (Minsap), José A. Portal, comentó en el sitio digital de esa cartera que una delegación del Departamento de Innovación, Acceso a Medicamentos y Tecnologías Sanitarias de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) resaltó el modelo de salubridad de la isla, al cual consideró de naturaleza única.
Durante el encuentro con la misión, encabezada por la jefa de esa sección de la OPS, Judith Rius Sanjuan, se trató la situación de acceso a tecnologías sanitarias y la experiencia de Cuba en la innovación, desarrollo y producción de vacunas, y otras tecnologías médicas, sus retos, prioridades y perspectivas futuras.
En el intercambio se destacó la disposición y compromiso de la isla de contribuir con capacidades y recursos humanos propios en beneficio de la región, y se constataron las fortalezas, desafíos y necesidades al visitar instituciones del Minsap y de BioCubaFarma, lo que les permitió identificar oportunidades de colaboración y apoyo.
Además, los representantes de la OPS reconocieron la integración exitosa de la ciencia en el sistema de salud cubano, así como la infraestructura funcional respaldada por políticas públicas sólidas.
También compartieron la importancia de la ayuda técnica que pueden ofrecernos y conocieron las posibilidades del sistema cubano para satisfacer los intereses expresados, tanto en el ámbito nacional como regional, en relación con el acceso a medicamentos, tecnología e innovación.
Al termino del intercambio destacaron a Cuba como un modelo de gestión, donde interactúan todas las partes involucradas con una visión única de salud pública.
21 de enero de 2024|Fuente: Radio Caribe| Tomado de Noticias| Salud
Ene
22
Para la doctora holguinera Yanet Pupo Estupiñán, especialista en Medicina Intensiva y Emergencias Médicas Pediátricas, las nuevas proyecciones del Gobierno aplicadas al sector de la Salud, constituyen un estímulo a sus trabajadores.
En entrevista exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias, la también diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular, refirió que el incremento salarial avalado por guardias, años de servicio y máximo esfuerzo son muy oportunos en el panorama socio económico actual.
Teniendo en cuenta las condiciones presentes, matizadas por la crisis, la carencia de insumos y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, estas adecuaciones constituyen un avance para contribuir a la estabilidad de la fuerza de trabajo, aseveró la especialista, quién labora en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja de la capital holguinera.
Resaltó que, en este contexto, los salarios quedaron muy por debajo de la capacidad de compra con el aumento de los precios de los productos, lo cual ha condicionado el éxodo de personal en el sector y estas proyecciones representan una oportunidad encaminada a mejorar la calidad de vida.
También fundamentó que es muy positivo para el personal en activo este estímulo pues han mantenido su compromiso y amor por su profesión, aún en medio de la complejidad de la etapa postpandemia, además de fomentar la superación en el gremio.
Este incremento salarial, contribuirá asimismo al regreso de profesionales que actualmente trabajan en otras actividades de la economía y los servicios y podrán replantearse la posibilidad de retornar al sector, afirmó.
Dentro de la rama de la salud pública, se desempeñan en el país más de 409 mil profesionales y técnicos y los beneficios se extenderán a pagos por años de servicio, carga asistencial y docente, así como guardias médicas, entre otras aristas.
22 enero 2024| ACN| Tomado de |Noticias Salud