Ene
29
La Secretaría de Salud (Ssa) informó que llegaron a México dos millones 851 mil 200 dosis de la vacuna contra covid-19 Abdala, para reforzar la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2023-2024.
El 29 de diciembre de 2021, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) dictaminó procedente la autorización para uso de emergencia de la vacuna Abdala, con la denominación distintiva: proteína recombinante del dominio de la unión al receptor del virus SARS-CoV-2, cuyo desarrollo estuvo a cargo del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB).
Este embarque de Abdala es el primero del año que nuestro país recibe; el último arribo en dos vuelos con 2.8 millones de dosis este tipo de vacuna se llevó a cabo en octubre de 2023.
El traslado de las dosis se realizó con seguridad y participaron el personal de Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex), Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (Censia) y Cofepris, así como de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).
Los biológicos son suministrados a las personas que forman parte de los grupos objetivo como parte de la Campaña Nacional de Vacunación contra influenza estacional y covid-19 para la temporada invernal 2023-2024, que inició el 16 de octubre de 2023 y concluye el 31 de marzo de 2024.
Las vacunas contra covid-19 se aplican a la población con más riesgo de presentar cuadros graves de la enfermedad, incluye a personas mayores de 60 años, embarazadas, con comorbilidades, así como personal de atención médica.
Las personas con comorbilidades y, por lo tanto, candidatas a recibir las vacunas contra covid-19 son quienes viven con el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), diabetes mellitus, obesidad mórbida, cardiopatías agudas o crónicas, cáncer e insuficiencia renal, así como inmunosupresión desarrollada por enfermedad o por tratamiento médico.(Tomado de La Jornada)
27 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de Noticias| Ciencia y Tecnología
Ene
29
El trabajo a distancia es una de las medidas que en la actualidad cubana constituye una protección a los trabajadores, pues estarán menos expuestos a riesgos y pueden seguir laborando y cobrando el 100 % de su salario, según las formas y sistemas de pago que se aplican en las entidades. El artículo 24 de la Ley No.116, Código de Trabajo de la República de Cuba, de 20 de diciembre del 2013, que establece el contenido de los contratos de trabajo, en el inciso e) prevé que se acuerda el lugar de trabajo, el que puede ser el domicilio del trabajador.
En el caso del teletrabajo, otra modalidad que regula el Código de Trabajo, se requiere contar con los medios necesarios para facilitar que el trabajador pueda laborar desde su domicilio, utilizando las tecnologías informáticas y la conectividad. (Ver artículo completo).
22 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias Especiales| Sociedad
Ene
27
Científicos de la Universidad de Oriente en Santiago de Cuba ratificaron la efectividad de equipos médicos para tratar el Síndrome del Hombro Doloroso y la Capsulitis Adhesiva, así como el diseño y revisión de novedosas prótesis.
Roberto Sagaró, profesor titular de la academia al frente del estudio, informó a la Agencia Cubana de Noticias sobre dos pruebas piloto en el Hospital General Juan Bruno Zayas que mostraron los resultados de un exoesqueleto robótico para rehabilitar miembros superiores.
El investigador destacó la creación del dispositivo para pacientes amputados de una mano, cuyos sensores electromiográficos captan las señales de los músculos remanentes con el propósito de ejecutar los movimientos deseados y facilitar el agarre preciso.
Subrayó el experto la labor conjunta del Departamento de Mecánica del referido campus universitario cubano y la Universidad Federal Espíritu do Santo de Brasil, para crear dicho exoesqueleto para miembros inferiores.
Marcia Hernández, especialista de la sala de Fisioterapia de la institución de salud, dijo que el dispositivo agiliza la incorporación del paciente a las actividades cotidianas laborales y recreativas y señaló el alto impacto en la reducción de afecciones físico-motoras.
La paciente Yanela Betancourt, quien es tratada por una luxación en el hombro, apuntó la sensación agradable que se siente gracias a los ejercicios practicados, así como la visible evolución tras las sesiones de terapia. (Con información de Prensa Latina)
27 enero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología