Feb
9
Un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Wisconsin-Madison ha logrado un avance significativo en la investigación cerebral al desarrollar el primer tejido neuronal impreso en 3D capaz de crecer y funcionar de manera similar al tejido cerebral humano. Este hito científico proporciona una herramienta revolucionaria para estudiar y abordar enfermedades neurológicas y trastornos neurodegenerativos.
El tejido neuronal resultante demostró conexiones y comunicación entre las células, así como la formación de redes similares a las del cerebro humano. Las neuronas se comunicaron entre sí mediante neurotransmisores y se conectaron adecuadamente con las células de soporte presentes en el tejido impreso. Este logro abre nuevas posibilidades para comprender cómo se comunican las células cerebrales y las diferentes partes del cerebro humano.
El profesor Su-Chun Zhang, jefe del laboratorio responsable del estudio, destacó la importancia de esta innovación. Según Zhang, este modelo de tejido cerebral impreso en 3D podría transformar la forma en que se estudian las células madre, la neurociencia y la patogénesis de trastornos neurológicos y psiquiátricos.
Además, señaló que el tejido impreso ofrece una precisión y control sin precedentes sobre los tipos y la disposición de las células, superando a los organoides cerebrales utilizados actualmente en la investigación del cerebro.
Los investigadores también resaltaron las perspectivas de empleo de este método. El tejido cerebral impreso podría utilizarse para estudiar la señalización entre células en el síndrome de Down, investigar las interacciones entre tejido sano y tejido afectado por enfermedades como el Alzheimer, probar nuevos candidatos a fármacos y observar el crecimiento cerebral.
Este avance científico se presenta como una valiosa herramienta para avanzar en la comprensión de la comunicación neuronal y el funcionamiento del cerebro humano en condiciones normales y patológicas. A medida que se siga investigando y refinando esta tecnología, es probable que se abran nuevos caminos en la investigación y el tratamiento de enfermedades neurológicas, ofreciendo esperanza a millones de personas en todo el mundo.
8 de febrero 2024| Fuente: Cubadebate| Tomado de | Noticias| Ciencia y Tecnología
Feb
8
«Soñemos mucho, porque juntos podemos avanzar mucho más», dijo Díaz-Canel, quien envió un saludo al pueblo brasileño, a su colega Lula da Silva y a las autoridades de Salud de ese país
Su visita a nuestro país es de mucha significación, porque manifiesta un sentimiento que tenemos muy latente, porque, desde que Lula ganó la presidencia, se ha intensificado un grupo de intercambios entre ambos países, y expresa su voluntad de apoyar a Cuba y retomar una amplia relación política, diplomática, económica y comercial que tuvimos durante los gobiernos de él y de Dilma Rousseff.
Así lo expresó el Primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, al líder, por la parte brasileña, del Comité Gestor Binacional, Carlos Gadelha, viceministro de Salud y secretario de Ciencia, Tecnología, Innovación y Complejo Económico-Industrial de la Salud del Ministerio de Salud de Brasil, a quien recibió en la tarde de ayer en el Palacio de la Revolución.
El Jefe de Estado ponderó la relevancia de la visita, al estar dirigida a reactivar el Comité Gestor Binacional Cuba-Brasil, mecanismo impulsado por el presidente Luis Inácio Lula da Silva, y puesto en marcha durante el gobierno de Dilma Rousseff, el «que –señaló– permitió intercambios fluidos, dio mucho aprendizaje a ambas partes, y facilitó que se desarrollaran proyectos conjuntos».
Ratificó a Gadelha «la voluntad, disposición y deseo» de trabajar de conjunto para fortalecer y consolidar las relaciones entre ambas naciones latinoamericanas, y llamó a trabajar intensamente en esa dirección.
Que Cuba y Brasil «soñemos mucho, porque juntos podemos avanzar mucho más», sentenció el Presidente cubano, quien envió un saludo al pueblo brasileño, a su colega Lula da Silva y a las autoridades de Salud del gigante sudamericano.
Gadelha recordó que hace más de diez años había entrado al Palacio de la Revolución, con el encargo de la presidenta Dilma Rousseff de dejar constituido el Comité Gestor Binacional Cuba-Brasil.
Integrado por unos 20 ministerios e instituciones brasileñas, y sus contrapartes cubanas, permitió avanzar en una dirección orientada al bien común, expresó, y le manifestó a Díaz-Canel el agradecimiento por las relaciones entre Brasil y Cuba.
Resaltó que, gracias a las transferencias tecnológicas de Cuba, instituciones de su país han desarrollado vacunas y la síntesis de varios productos. Esto, dijo, marca nuestras relaciones y es demostración del potencial científico y tecnológico que tienen ustedes. «Cuba está en nuestros corazones», afirmó.
Una apuesta para la vida
El directivo brasileño dijo que la reactivación del Comité Binacional, una indicación del presidente Lula da Silva y de la ministra de Salud de Brasil, Nisia Trindade Lima, tiene entre sus prioridades reactivar los vínculos para articular la producción, la innovación y el acceso a la salud en ambos países.
«Creamos este Comité en 2011 y fue cancelado en 2016 –recordó Gadelha–, pero ahora estamos reconstruyendo la cooperación de Brasil con Cuba, la que entonces nos permitió llevar a nuestro país tecnologías que ayudaron a salvar más de 100 000 vidas.
Añadió que no podíamos dejar de dar prioridad a la reconstrucción de estas relaciones, para que nuestros pueblos puedan ser soberanos, y cuidar a las personas con medicamentos, vacunas, equipos médicos.
«Cuba y Brasil tuvieron una inmensa oportunidad en el objetivo de garantizar el acceso de la población a tecnologías desarrolladas en cooperación. Creo que vamos a ser, de nuevo, un ejemplo para el mundo de que no hay conocimientos tecnológicos solo para algunos pocos, sino también para garantizar el acceso a ellos de todos», apuntó Gadelha.
Con respecto a los resultados de la reactivación del Comité Gestor Binacional, informó que en los encuentros desarrollados estos días en La Habana, ambas partes definieron sectores prioritarios: tecnologías para el tratamiento del cáncer, la diabetes, los problemas relacionados con el envejecimiento, como el Alzheimer, y todos los campos vinculados a las vacunas y a la biotecnología.
Asistieron al encuentro Julieta Palmeiras, representante del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Financiadora de Estudios y Proyectos, y Janary Damascena, asesor de Comunicación de la Secretaría de Ciencia, Tecnología, Innovación y Complejo Económico-Industrial de la Salud del Ministerio de Salud de Brasil. Por la parte cubana, los ministros de Salud Pública, José Angel Portal Miranda; de Ciencia, Tecnología y Medioambiente, Eduardo Martínez Díaz; la presidenta de BioCubaFarma, Mayda Mauri Pérez; y el director general de América Latina y el Caribe de la Cancillería, Eugenio Martínez Enríquez.
8 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Mundo
Feb
8
Cuba realiza amplios esfuerzos para garantizar y proteger los derechos de las personas en situación de discapacidad.
La tasa de discapacidad en el país es de aproximadamente 4,2 por cada mil habitantes, para un total de 466 957 personas, publicó el sitio web de la Fiscalía General de la República.
Las personas en situación de discapacidad intelectual son atendidas por equipos multidisciplinarios, desde la Atención Primaria de Salud y a través de la red de 30 centros médicos sicopedagógicos, que disponen de 3 290 camas.
Las personas en situación de discapacidad auditiva son atendidas desde una red de 37 servicios de Otorrinolaringología-Audiología, de ellos, 19 en hospitales pediátricos y 18 en hospitales de adultos, entre otros servicios.
Se integran a esta red el Centro Nacional de Neurociencias de Cuba y los 15 centros del Ministerio de Educación, que logran la estimulación y la rehabilitación auditivas.
El Programa de Implante Coclear es gratuito y se articula con la red de servicio en todo el país. Se han beneficiado 543 personas.
Las personas con discapacidad visual también cuentan con una red de servicios en todos los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud.
En 2021 se constituyó la Comisión Nacional para el seguimiento y monitoreo de la aplicación de las disposiciones de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, presidida por un vice primer ministro del Gobierno.
8 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias |Cuba