Feb
13
La Agencia de Salud Pública del Caribe instó a los ciudadanos a protegerse frente a una columna de polvo del Sahara que cubre este lunes muchas zonas de la región.
De acuerdo con la directora ejecutiva de la Agencia, Joy Saint John, el polvo del Sahara empeora la calidad del aire, lo cual puede ser peligroso, especialmente para niños pequeños, adultos mayores y personas con afecciones pulmonares subyacentes y enfermedades cardiopulmonares crónicas.
También puede empeorar los síntomas de salud de quienes padecen asma, alergias y enfermedad pulmonar obstructiva crónica, añadió Saint John.
Entre las medidas planteadas por el ente especializado están permanecer en el interior de inmuebles tanto como sea posible, y al primer signo de dificultad para respirar, los ciudadanos deben buscar atención médica y, ante síntomas menos graves, pueden emplearse los medicamentos estándar para alergias.
12 febrero 2024| Fuente: Radio Reloj| Tomado de| Noticias| Salud
Feb
13
La protocolización de la atención médica a recién nacidos con criterios quirúrgicos, es uno de los aportes del Centro Regional de Cirugía Neonatal de la provincia de Holguín, que cerró el año 2023 con el 100 por ciento de supervivencia en los pacientes.
Este procedimiento consiste en una guía estándar aplicada desde hace varios años en la intervención de niños con malformaciones congénitas en sus primeras horas de vida, destacó a la ACN Yanet Hidalgo Marrero, especialista en segundo grado de esta rama médica y jefa del servicio en el territorio.
Explicó que la norma ilustra la conducta por parte de los profesionales en las fases de traslado, preoperatorio y la propia intervención, así como las etapas en la corrección de estos padecimientos, las cuales se extienden generalmente a los primeros años de vida, por ejemplo, cuando es necesario realizar una colostomía u otro proceder.
Puntualizó que la estrategia facilita además el seguimiento posoperatorio de los pacientes, sobre todo aquellos residentes en otras provincias y atendidos en el servicio regional, donde a veces es necesaria más de una cirugía para garantizar la recuperación total sin secuelas anatómico-funcionales o psicológicas.
La institución, adscrita al Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción y de la Pedraja, cuenta con un equipo multidisciplinario de expertos, sustentado en la capacitación constante del personal asistencial y de enfermería, que permite una mejor calidad de vida de los recién nacidos.
Refirió que aún en medio de las carencias de insumos y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, el Estado garantiza las condiciones de diagnóstico y seguimiento de este grupo poblacional vulnerable, uno de los programas sociales priorizados en la mayor de las Antillas.
Enunció además las bondades de la Revolución cubana para proporcionar estos cuidados de forma gratuita y fomentar soluciones innovadoras dirigidas a perfeccionar los servicios de salud pública en todos los niveles de asistencia.
La cirugía neonatal abarca una amplia gama de procedimientos quirúrgicos que requieren de una alta especialización y el uso de tecnologías de avanzada, por lo cual a partir de 2009 se extendió el radio de acción a pacientes de las vecinas provincias de Las Tunas, Granma, Guantánamo, Santiago de Cuba y recientemente a Camagüey.
Entre las malformaciones tratadas en la institución médica sobresalen las del pulmón, el tubo digestivo, los defectos de la pared abdominal, la atresia esofágica, de alto riesgo y complejidad, que requieren de recursos humanos y materiales para la supervivencia de los niños.
12 febrero 2024| Fuente: ACN| Tomado de| Noticias| Salud
Feb
12
La santiaguera Suyén Rodríguez Pérez no solo ve en la ciencia una mera realización personal, sino la manera más altruista de aportar a la Humanidad
Para el Centro de Inmunología Molecular (CIM) contar con los santiagueros Laboratorios de Anticuerpos Monoclonales y Biomodelos Experimentales (LABEX) constituye una fortaleza, no solo por sus loables resultados sino por contar con una verdadera lideresa: la doctora en Ciencias Suyén Rodríguez Pérez.
«Para mí es un privilegio hacer ciencia, creo que hasta inmerecido, porque yo lo único que he hecho ha sido estudiar y trabajar con el impulso de mis padres, de orígenes bastante modestos, y, obviamente, de la Cuba socialista que amo y defiendo», confesó, emocionada, esta mujer que ocupa el cargo de directora de los laboratorios que desarrollan reactivos, productos y servicios para el sistema de salud pública y también destinados a la exportación.
«De LABEX salen todos los hemoclasificadores (que sirven para tipificar los grupos sanguíneos) que se utilizan en Cuba, los reactivos para diagnosticar enfermedades autoinmunes, suplementos y para enfermedades oncológicas en mamas, cuello y pulmón. Por ende, el compromiso es grande y el trabajo intenso».
A las horas de investigación se añaden los diálogos con los colegas, la identificación de problemas e incluso «la visita a pacientes que se benefician con nuestros productos y preguntan sobre los medicamentos, sus contraindicaciones y qué hacer para evitar o vencer el cáncer».
Suyén también afirma recibir el apoyo de sus vecinos -la familia más cercana- para desempeñar sus labores y que en «Palma Soriano, junto a Fernando González Llort, Yaney León Morales y Luis Marino Portuondo Ramírez, estoy, en mi condición de diputada, haciendo por este noble pueblo que demuestra cuánto respaldo tiene la Revolución en su gente más humilde».
11 de febrero 2024| Fuente: Granma| Tomado de | Noticias| Salud