Mar
12
Wang Hesheng, jefe de la Administración Estatal de Control y Prevención de Enfermedades de China, anunció que intensificará las medidas de preparación ante la amenaza de propagación mundial de una teórica «enfermedad X». A la vez, enfatizó que aún es posible prevenir una pandemia y llamó a la comunidad internacional a colaborar para lograrlo.
“Aunque es difícil evitar la aparición de la ‘enfermedad X’, una pandemia resultante puede prevenirse y contrarrestarse”, afirmó. En este sentido, señaló que su país se basará en la experiencia de prevención y control del covid-19 en materia de medidas preventivas, además de participar activamente en la gestión sanitaria mundial y desarrollar la cooperación con organizaciones internacionales y otros países.
Asimismo, explicó que el creciente riesgo de pandemia es motivo de gran preocupación en todo el mundo, principalmente por su carácter mortífero y la imposibilidad de predecir cuándo y dónde aparecerá. “Las epidemias de enfermedades infecciosas no tienen fronteras nacionales, y la prevención y respuesta a las pandemias de enfermedades infecciosas globales requiere los esfuerzos conjuntos de la comunidad internacional”, destacó.
Misteriosa enfermedad mortal
En el Foro Económico Mundial de Davos debatió sobre los riesgos asociados a una desconocida “enfermedad X”, que está causando gran inquietud e incertidumbre en todo el mundo. Según la definición de la OMS, se trata de cualquier enfermedad infecciosa hipotética causada por un agente patógeno aún por descubrir que podría provocar una pandemia mundial.
La organización advirtió de que la “enfermedad X” podría causar 20 veces más muertes que la pandemia de coronavirus. En 2018, la OMS la incluyó en su lista de patógenos prioritarios para la investigación junto a virus mortales como el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) o el ébola. (Con información de RT)
10 marzo 2024 | Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias |Salud
Mar
12
El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba dio a conocer hoy el otorgamiento del registro sanitario condicionado al Nasalferon Alfa 2b para tratar enfermedades respiratorias agudas, incluida la covid-19.
Dicha licencia fue autorizada por el Centro de Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) a esta solución nasal que contiene interferón alfa 2b humano recombinante con una actuación desde la primera gota, probada con elevada efectividad en pacientes infectados por el SARS-Cov-2, causante de la covid-19.
Una vez evaluado el expediente, la entidad reguladora cubana Cecmed concluyó que el Nasalferon cumple los requisitos de calidad, seguridad y eficacia para la obtención el registro sanitario condicionado.
De acuerdo con la descripción, este fármaco tiene acciones biológicas como antiviral e inmunomodulador, y está indicado para la profilaxis temporal de la infección por SARS-CoV-2 en individuos entre los 19 y 80 años, con alto riesgo de exposición al virus, como son personal de la salud, personas que son contactos de sospechosos o casos confirmados y viajeros.
Los efectos beneficiosos del Interferón alfa 2b humano recombinante administrado por vía nasal están mediados por su interacción con las poblaciones de células reguladoras presentes en la mucosa del tracto respiratorio superior, y son amplificados por los mecanismos que suceden en esa zona.
El registro sanitario condicionado es la posibilidad de uso del producto en el territorio nacional y en el extranjero, y una condición para obtener su registro cuando concluyan todas las condiciones requeridas, y que solo se otorga al terminar el ensayo clínico fase III.
Tal autorización permite el uso del medicamento, porque ya están demostradas su calidad y seguridad. (Con información de Prensa Latina)
10 marzo 2024 | Fuente: Cubadebate| Tomado de |Noticias |Salud
Mar
7
Ahinoa es una bebita de 35 días de nacida, la segunda más pequeña que registran las estadísticas del método Canguro en el Servicio de Neonatología del Hospital Materno Provincial Ana Betancourt de Mora, que por primera vez en la historia reúne al mismo tiempo a siete recién nacidos en este programa.
Su mamá, María Guerra Morales de 20 años de edad, describe a la Agencia Cubana de Noticias que ha sido maravilloso ver como su hija, reportada de crítica mejoró en sólo días y eso es gracias a la atención de todos los médicos, lo cual es muy satisfactorio al ver como avanza, explicó.
En los últimos 12 días, dijo, ha subido 370 gramos, el hecho de ser tan pequeñita y ganar peso es casi inexplicable, pero sé que se ha logrado por la constancia de los especialistas y la mía propia.
Según declaraciones del doctor Adrianyi Pacheco Martínez, jefe del servicio de Neonatología, este método consiste en mantener al recién nacido en contacto directo, piel con piel, con el pecho de la madre en aras de lograr mayor bienestar.
El especialista aclaró que en esta sala hospitalaria no solo se encuentran los niños pequeños, sino están también el bajo peso al nacer.
Un método desarrollado en Colombia que fue avalado por el Ministerio de Salud Pública de esa nación y se incorporó en Cuba hace más de 10 años y en nuestra provincia tenemos resultados positivos y lo implementamos con el objetivo de disminuir el tiempo de hospitalización de los recién nacidos logrando como promedio 15 días menos de estancia en el centro, explicó Pacheco.
Subrayó también, que las ventajas son múltiples porque al pasar la mayor parte del tiempo encima de la mamá como si fuera una incubadora no pierden calor, uno de los motivos por los que bajan de peso, además reciben la lactancia materna constantemente.
La principal causa para que la mayoría de estos pequeños nazcan prematuros y bajo peso son por la hipertensión durante el embarazo que generalmente desencadena en una preeclampsia. El programa incluye a neonatólogos y enfermeras especializadas que los atienden las 24 horas para orientar y apoyar el proceso.
07 marzo 2024| Fuentes: ACN| Tomado de | Cuba