Que se estén desarrollando este año 104 ensayos clínicos, ratifican la capacidad científica de Cuba en el área médico-investigativa; la comunidad científica y el sistema de Salud Pública trabajan actualmente en más de 30 ensayos vinculados al cáncer, más de 40 a la clínica, cerca de 20 relacionados con la COVID-19 y más de diez en el área de las infecciones, entre otros.

En cuanto a la distribución de esos ensayos clínicos según tipos de productos, 60 versan sobre productos biológicos, 18 sobre productos naturales, 17 son vacunas, cinco giran en torno a equipos y dispositivos médicos, y otros son de base químico-farmacéutica.

El desarrollo y perspectivas de los ensayos clínicos en Cuba fue el tema tratado esta vez en el habitual encuentro del primer secretario del Comité Central del Partido y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, con expertos y científicos para temas de salud.

La Doctora Amaylid Arteaga García, directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC), centro rector metodológico de la actividad del país, rindió homenaje al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, impulsor del desarrollo de la Salud Pública cubana y de la industria biofarmacéutica, así como a la doctora María Amparo Pascual López, fundadora del sistema integrado de ensayos clínicos en Cuba.

La presentación a la dirección del país del estado actual de la actividad tuvo como premisa los cambios radicales que ha traído para el mundo, y en especial para Cuba, el enfrentamiento y actividad científica ante la COVID-19, por lo que hoy se puede hablar de un antes y un después en los conceptos y el hacer.

Destacó que de las lecciones aprendidas en el bregar del sistema integrado de ensayos clínicos, resalta la importancia de haber priorizado el desarrollo de la industria biofarmacéutica cubana; el que en el Protocolo Nacional de Actuación, el 85 por ciento de los productos sean de nuestra industria; y que se haya alcanzado una innovación regulatoria en función de acortar los tiempos sin afectar la calidad del dato clínico, entre otras.

En el encuentro, al que también asistieron el viceprimer ministro Jorge Luis Perdomo Di-Lella y el titular del Minsap, Dr. José Ángel Portal Miranda, la doctora Arteaga García resaltó a su vez que en el centro de esta actividad están las investigadoras e investigadores y sus equipos de trabajo de enfermería, farmacéutica y personal de otras disciplinas.

Se trata, añadió, de un sistema de responsabilidades compartidas, a partir de las buenas prácticas clínicas, que incluyen instituciones de salud y comités de ética de investigación, promotores y monitores, y a las autoridades reguladoras.

La directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos (CENCEC) informó que a pesar de las dificultades y limitaciones materiales, debido, en primer lugar, al bloqueo de EE.UU. contra Cuba, que sin dudas ralentizan los ensayos, en este momento se realizan estudios muy relevantes para la atención y calidad de vida de nuestro pueblo.

Entre los ensayos clínicos actuales destacan, dijo, el vinculado al NeuroEPO en Alzheimer, que incluye a unos 500 pacientes de varias provincias; el relacionado con el NeuroEPO en Ataxia, con más de 70 personas incluidas; el Jusvinza en Artritis Reumatoide, en cerca de 300 pacientes; la vacuna antineumocócica, con una intervención en Cienfuegos con más de mil niñas y niños vacunados; y el Cimavax-EGF en escenario preventivo de cáncer de pulmón, en el que están incluido más de 30 pacientes.

13/09/2023

Fuente: (Cubadebate) Tomado- Noticias Salud    © 2014, UCI, La Habana, Cuba

septiembre 13, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: Ciencia, Cuba, De la prensa cubana | Etiquetas: , , , , , , , , , |

La Habana, 11 sep (RHC) El grupo empresarial de las industrias biotecnológica y farmacéutica de Cuba -Biocubafarma-, informó que 16 medicamentos afectados durante varios meses ya se encuentran en el ciclo productivo, para su posterior distribución.

A través de su canal oficial en la plataforma Telegram, Biocubafarma dio a conocer además que otros fármacos ya están financiados y comenzarán a producirse próximamente, a partir de que arriben al país las materias primas y materiales necesarios.

Los medicamentos cuya producción está iniciada son el clonazepan (tabletas 1 mg), glibenclamida (tabletas 5 mg), latanoprost (colirio 0,005%), salazosulfapiridina (tabletas 0,5 g), metformina (tabletas 500 mg), carvedilol (tabletas 6,25 mg), propanolol (tabletas 40 mg), montelukast (tabletas 5 mg), metildopa (tabletas 250 mg), sertralina (tabletas 50 mg), lamotrigina (tabletas 100 mg), azatioprina (tabletas 50 mg), triamcinolona (crema), clobetasol (ungüentos), jalea para ultrasonido, y dipirona infantil (supositorios).

También arribó el material de envase de los anticonceptivos orales y se reanuda en este mes paulatinamente la producción de estracip, aminor, etinor y trienor, indica el texto.

Agrega que los insumos para la producción de vendas enyesadas se encuentran en el país, lo que permitirá reanudar su elaboración y recuperar la estabilidad en las entregas.

Según la comunicación de Biocubafarma, se acaba de financiar otro grupo de recursos que una vez arriben al país permitirán retomar las producciones de más de 20 medicamentos, y del Polivit/Nutriforte y el Truabin.

De esta forma, próximamente se comenzarían a fabricar amiodarona (tabletas 200 mg), alopurinol (tabletas 100 mg), atenolol (tabletas 25 mg), clobazan (tabletas 20 mg), cortisona (tabletas 25 mg), terazosina (tabletas 5 mg), pentoxifilina (tabletas 400 mg), risperidona (tabletas 3 mg), haloperidol (tabletas 1.5 mg).

También, con estas materias primas ya financiadas iniciará la producción de fenitoina (tabletas 50 mg), verapamilo (tabletas 80 mg), valproato de sodio (jarabe), azitromicina (tabletas 500 mg), omeprazol (cápsulas 20 mg), aerosoles de salbutamol y fluticasona, loraradina y suladiazina de plata.

Añade la nota que están financiados todos los citostáticos que tenían afectación, como vinblastina, gencitabina, paclitaxel, clorhidrato de irinotecan (20 mg/ml), oxaliplatino (100 mg), carboplatino (450 mg), cisplatino (50 mg), y doxorrubicina (50 mg).

Se continúa trabajando intensamente para lograr los ingresos de las exportaciones realizadas y llevar a cabo nuevas exportaciones que permitan garantizar el ciclo de reaprovisionamiento, refiere Biocubafarma, y explica que uno de sus problemas más frecuentes ha sido la ruptura de ese ciclo por retrasos en los ingresos y las demoras para poder pagar a los proveedores, principalmente por la negativa de muchos bancos para trabajar con el grupo empresarial. (Fuente: ACN).

11/09/2023

Fuente: (Radiohc) Tomado- Noticias-Nacionales     Radio Habana Cuba © 2020

septiembre 12, 2023 | Gleidis Hurtado Cumbá | Filed under: BioCubaFarma,, comercialización, Cuba, De la prensa cubana, Medicamentos | Etiquetas: , , |

Cienfuegos, Cuba. — La Feria Exposur 2023, a celebrarse en Cienfuegos del 14 al 17 de septiembre, será una oportunidad única para descubrir las ofertas de turismo de salud y bienestar en el centro de Cuba.

El evento, a juicio de sus organizadores, constituye un escenario propicio para promover la oferta exportable de esta central provincia, presentar proyectos de inversión extranjera y consolidar su posición como destino turístico de renombre.

Durante la cita, la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A. (CSMC, S.A.) mostrará las diversas oportunidades que integran su oferta, distribuida en una amplia red de instituciones en toda la isla.

Como parte del programa, la presidenta de esa entidad, la doctora Yamila de Armas Águila, presentará la ponencia “Cuba, destino de Turismo de Salud” y se realizará la presentación de nuevos servicios en el Centro de Bienestar de Yaguanabo y en el Centro de Salud de Montaña “Crucesitas”.

CSMC promocionará allí servicios de turismo de salud en la región, con énfasis en la atención médica al turista y en las opciones disponibles en los Centros de Bienestar y Calidad de Vida.

Además, se presentará la oferta académica de pregrado y posgrado en las universidades de Ciencias Médicas de Cuba.

Estas instituciones ofrecen programas educativos de alta calidad y proporcionan un entorno enriquecedor para estudiantes y profesionales de la salud, trascendió.

La Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S.A. también mostrará su cartera de oportunidades para la inversión extranjera en el sector de la salud, en la zona central del país, y coordinará encuentros de negocios y otras actividades.

09/09/2023

Fuente: (tvsantiago) Tomado- Noticias Salud  Copyright © TeleTurquino | Todos los derechos reservados.