En cualquier casa de Cuba era fácil encontrar, hace algún tiempo, un botiquín con pastillas, pomadas, jarabes y hasta curitas, compradas en farmacias físicas, que servían para situaciones de emergencia o ante el reclamo de un vecino.

Hoy esa reserva es casi inexistente (aunque, por suerte, siempre hay excepciones), en tanto adquirir los medicamentos para una enfermedad puntual o tratamientos de por vida se vuelve calvario para muchos e imposibilidad para otros, sobre todo para las personas de la tercera edad.

La salvación no deseada cae en las farmacias virtuales, esas que viven en grupos de redes sociales y en las que conviven productos traídos desde el exterior con otros nacionales desviados (en realidad robados) de las farmacias tradicionales que están a la salida de un hospital o cerca de policlínicos y consultorios.

Por supuesto, el panorama se enreda más si aseguramos que es uno de los negocios más prósperos y a la vez sórdidos, porque se juega con la vida de las personas, que están dispuestas a pagar la mayoría de las veces hasta lo increíble por una medicina que puede salvarlos de la muerte o evitar complicaciones mayores de salud.

Como si lo anterior fuera poco, crecen al amparo y a la vista de los coleros o marcadores de turno en las farmacias físicas el día del mes que entra el carro con las mercancías. Y puedo dar fe de que es tanto o más esperado ese momento como la llegada de productos alimenticios a la bodega.

Lamentable resulta luego ver a abuelitos o adultos que madrugaron quedarse sin esa medicina indicada en un tarjetón, porque se les informa que “no entró completo el pedido” o simplemente se guardó en secreto una parte del propio pedido para alimentar farmacias virtuales o vendedores ambulantes que van murmurando por las calles: “tengo alopurinol, enalapril, duralgina, captopril…”.

El esfuerzo de la industria farmacéutica cubana es titánico para garantizar la mayor parte del cuadro básico de medicamentos. Sin embargo, los mecanismos de distribución siguen agujereados, los precios del mercado negro crecen a la par que el dólar y mi vecina vuelve a tocar a la puerta a pedir un meprobamato que le calme los nervios con una realidad bien dura, pues su botiquín sigue vacío.

19 Mayo 2024 Fuente: Radio 26/ Noticias/ Salud

Hay que dedicar mayores medios y financiamiento a lograr en todos los países sistemas de salud potentes y es importante la cooperación internacional y no el egoísmo, destacó hoy el presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

En entrevista concedida al periodista y escritor Ignacio Ramonet, el mandatario abordó temas de interés nacional e internacional, entre ellos las enseñanzas aprendidas tras la pandemia de la Covid-19, causada por el coronavirus SARS-CoV-2.

El presidente cubano realzó que la primera lección aprendida en la nación caribeña durante la pandemia fue la necesidad de tener la capacidad de diseñar un programa integral de trabajo o una estrategia de enfrentamiento a la Covid-19 que implicara a todas las instituciones del Estado, sociales y el sector no estatal de la economía.

Lo segundo –añadió- la solidaridad internacional, manifestada en el envío de las brigadas médicas cubanas a más de 46 países, muchos de ellos considerados epicentro de la enfermedad en esos momentos.

Díaz-Canel señaló que Cuba enfrentó la Covid-19, en medio del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos recrudecido e incluida en la unilateral lista de países patrocinadores del terrorismo.

Subrayó además como experiencia la importancia de desarrollar laboratorios de investigaciones moleculares y valoró el papel de la epidemiología como ciencia dentro del sistema de salud y la importancia de la articulación entre el sistema de salud, la agencia reguladora cubana de medicamentos (Cecmed) y la industria biofarmacéutica.

Puntualizó que ello acorta los plazos y amplía la capacidad de ensayos clínicos, de generación de nuevos medicamentos o propuestas para el uso de los ya existentes para perfeccionar los protocolos de atención sanitaria.

Enfatizó que el enfrentamiento a la Covid-19 demostró la capacidad del país de generar vacunas propias, que no es muy frecuente, no más de 10 países pudieron generar sus vacunas, ninguno del Sur.

“Aplicamos 40 millones de dosis de vacunas en menos de dos años, para eso hay que tener un sistema organizado a nivel social, a nivel comunitario”, acotó.

“Hubo potencias que no lo consiguieron, y compartimos y transferimos esa tecnología a otros países y la compartimos con otras naciones”, agregó.

El mandatario cubano recalcó el rol del Sistema de Gestión basado en la ciencia e innovación cubano y la atención primaria de salud.

También resaltó el apoyo de las ciencias sociales y la información honesta, clara y sistemática para el enfrentamiento a este tipo de situaciones sanitarias.

Además anunció que la nación caribeña realiza importantes avances en estudios de secuelas de la COVID-19, terapias para enfermedades como el cáncer, Alzheimer, Parkinson y en la investigación de vacunas contra el dengue y un grupo importante de enfermedades degenerativas.

Agregó que Cuba trabaja hoy en ensayos clínicos en conjunto con instituciones norteamericanas, dos ensayos clínicos importantes: uno de una vacuna contra el cáncer pulmonar y otro en relación al medicamento del Heberprot-P, para el tratamiento de la úlcera de pie diabético.

“O sea que hay toda una amplia gama de resultados científicos con repercusión a nivel de país para fortalecer la calidad de la salud cubana pero también a nivel internacional”, aseveró.

15 Mayo 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

Yuleidy Fernández Rodríguez muestra su satisfacción, y no es para menos, porque la especialista de I y II grado en Anestesia y Reanimación del hospital universitario Celestino Hernández Robau dio vuelo a su talento y creó un video laringoscopio artesanal empleado en el salón de operaciones.

Es el único existente en la provincia, y se utiliza en la intubación endotraqueal al aplicarse el dispositivo en la tráquea y comenzar los procederes anestésicos.

Hay ventajas. La propia profesora asistente de la Universidad Médica, investigadora y máster en Ciencias de la Educación argumenta que facilita la visualización del momento mientras se acopla el paciente a una máquina para permitir la ventilación durante el acto quirúrgico, que ya cuenta con 42 casos beneficiados sin contratiempo alguno.

La idea no se apartaba de su mente, y un día se le ocurrió la innovación. Convirtió un instrumento tradicional de los que existían en los hospitales y prácticamente están en desuso para derivar nuevas prácticas.

«Utilicé el mango y la espátula de un equipo obsoleto de un endoscopio industrial y lo acoplamos. Recurrí al apoyo de un tornero, y todo el proceso para tenerlo listo demoró, aproximadamente, un mes».

Fue en ese instante cuando sintió una de las mayores satisfacciones al poder demostrar que le aportaba algo de utilidad a la vida.

«Los casos atendidos han sido intubados en la primera oportunidad, lo que demuestra efectividad en la aplicación de la anestesia general endotraqueal, que de no realizarse, conduce a la hipoxia como primera causa de muerte en nuestra profesión, al tiempo que cuidamos para que los riesgos resulten siempre menores».

La práctica incluye el cumplimiento de todos los protocolos sanitarios respecto a la desinfección entre un paciente y otro, a fin de evitar las complejas sepsis o infecciones.

El aporte fue reconocido en el reciente evento de la ANIR en el sector, Soluciones Salud, y transita hacia su homólogo provincial a realizarse en fecha próxima, y para que se tenga una idea un instrumental de este tipo resulta demasiado costoso en el mundo contemporáneo cuyo valor oscila entre los 225 000 dólares hasta los 40 000,  en dependencia de la tecnología, resoluciones y otros parámetros que miden una tecnología sofisticada.

—¿Es tu primera creación?.

—Antes cuenta un software educativo sobre reanimación pulmonar y cerebral que también está disponible para todos los residentes en anestesiología, para coadyuvar a sus conocimientos.

A pesar de ejercer en una especialidad que no siempre es distinguida, la Dra. Yuleidy Fernández atribuye la causa a que muchas personas «desconocen los perfiles fundamentales de nuestra profesión a la hora de la intervención quirúrgica- A pesar de ello nos esforzamos por ofrecer la mayor seguridad como garantía de vida».

Así es Yuleidy, la anestesióloga, innovadora, docente y un ser humano portador de múltiples virtudes que revierten en algo tan sagrado como es el paciente.

15 Mayo 2024 Fuente: Vanguardia/ Noticias