El 10 de junio se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade, una enfermedad rara que afecta el sistema nervioso periférico. Con ello se pretende visibilizar la importancia de conseguir un diagnóstico precoz para las personas que padecen esta enfermedad.

El día de celebración de esta efeméride coincide con la fecha de nacimiento del neurólogo Corino Andrade, quien descubrió esta patología.

¿Qué es la Enfermedad de Andrade?

La Enfermedad de Andrade, también conocida como Polineuropatía Amiloidótica Familiar (PAF) es una enfermedad neurodegenerativa y hereditaria que afecta al sistema nervioso periférico, especialmente a las células nerviosas y a los nervios que se conectan a los órganos. Esto genera una neuropatía sensitiva, autonómica y motora progresiva.

Fue descubierta en el año 1952 por el neurólogo portugués Corino Andrade, quien comenzó a estudiar y a describir esta enfermedad.

Anteriormente era conocida como “Mal de los Pies” o “Doenza dos Pezinhos”. Entre los primeros síntomas de esta enfermedad se destaca una sensación de hormigueo en las extremidades inferiores.

Otros síntomas asociados a la Enfermedad de Andrade son los siguientes:

  • Hormigueos, entumecimiento.
  • Sensibilidad y falta de sudoración en las extremidades inferiores.
  • Dolores.
  • Sensaciones de descarga eléctrica y de frío.

Entre los efectos generados por esta enfermedad rara se destacan los siguientes:

  • Pérdida de fuerza.
  • Atrofia muscular.
  • Trastornos en la función vesical.
  • Trastornos en el intestino.
  • Trastornos en la función sexual.

¿Cómo se celebra el Día Mundial de la Enfermedad de Andrade?

En la celebración de esta efeméride se llevan a cabo charlas, eventos y conferencias presenciales y virtuales, para dar a conocer los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad de Andrade.

Asimismo, se promueve la campaña #ÚnetealCordón, mediante la cual se atan los cordones de ambos zapatos unidos entre sí, como una forma de visibilizar esta enfermedad.

10 junio 2024 Fuente: Prensa Latina/ Noticias/ Cuba

La Brigada Médica de Cuba en Haití realizó en el mes de mayo 34 mil 403 consultas, una atención que contribuye hoy al mejoramiento de la calidad de vida del pueblo de la nación antillana.

En el plan de trabajo estaba contemplado ofrecer 27 mil 976, pero los galenos cubano lograron rebasar la programación en un 123 por ciento.

De acuerdo con un documento al que tuvo acceso Prensa Latina, en 2023 estaba previsto realizar en mayo 44 mil 585 consultas, y fueron efectuadas 49 mil 295 para un cumplimiento de un 111 por ciento.

Precisa el informe, que la Brigada Médica de Cuba en Haití realizó en mayo más de cuatro mil 700 intervenciones quirúrgicas de manera gratuita.

En el quinto mes del 2024 fueron practicados cuatro mil 711 procederes de este tipo, de ellos, mil 18 mayores y tres mil 693 menores.

Puntualiza el documento que se realizan 3,6 cirugías menores por cada una intervención mayor.

El plan mensual en este apartado médico es tres mil 419, y sobrecumple en un 138 por ciento.

Dicho informe subraya que para 2024 está fijada la cifra de 43 mil 680 operaciones. Hasta mayo se debían realizar 18 mil 131 intervenciones, y fueron practicadas 22 mil 528.Ahora quedan pendientes 21 mil 152 para cerrar el 2024.

Al hacerse referencia a las cirugías mayores se cumple a un 119,7 por ciento y las menores a un 143,7.

Los médicos cubanos en Haití realizaron histerectomías, cesáreas, embarazos ectópicos, herniorrafías inguinales, hidroceles, apendicetomías, entre otras operaciones, además de cirugías de urgencias.

10 junio 2024 Fuente: Periódico Victoria/ Noticias/ Salud

Las normas alimentarias salvan vidas, fue el precepto ratificado hoy en el acto por el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, en el Ministerio de Salud Pública, fecha instaurada por la Organización de Naciones Unidas en 2018.

Bajo el lema “Inocuidad de los alimentos, preparémonos para lo imprevisto”, trascendió que el acceso a una seguridad alimentaria resulta esencial para la salud humana y el desarrollo sostenible, la contaminación alimentaria es prevenible y todos pueden contribuir a evitarla.

La ocasión fue propicia para entregar reconocimientos a autoridades sanitarias , trabajadores y científicos vinculados a la cadena alimentaria, quienes unen esfuerzos para crear conciencia sobre el impacto de la inocuidad, establecen y exigen buenas prácticas en materia de sanidad.

En las palabras centrales del acto, la doctora Carilda Peña García, viceministra de Salud Pública, expresó que Cuba, como país en desarrollo, implementa medidas para garantizar la inocuidad y la seguridad alimentaria, con una voluntad política y compromiso del Gobierno y el desarrollo de un trabajo conjunto entre la agricultura, la industria, el comercio, salud pública y el medio ambiente con el enfoque de una salud.

Ponderó la existencia de un centro coordinador para la inocuidad alimentaria, la Oficina Nacional de Normalización del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), se cuenta con una Ley de Inocuidad Alimentaria, con un reglamento y sistema de normas sanitarias, una Ley de Soberanía y de Seguridad Alimentaria y Nutricional, y se pretende perfeccionar otras políticas vinculadas a la inocuidad.

Resaltó la labor del Minsap para fortalecer un sistema que abarca toda la cadena productiva mediante la inspección y certificación sanitaria, la vigilancia activa de contaminantes y un programa de control y estudio de las enfermedades trasmitidas por los alimentos.

Constituye un reto aumentar las capacidades de laboratorios sanitarios, los sistemas nutricionales que ayudan a cambiar hábitos asociados a la reducción del consumo de azúcar, sal y grasas, crear capacidades que incluyan a los consumidores, perfeccionar el trabajo de autoridades nacionales regulatorias e implementar el Plan de Acción de Resistencia Antimicrobiana, manifestó la viceministra.

Al encuentro asistieron la Dra.C Nancy Fernández Rodríguez, directora general de la Oficina Nacional de Normalización, el señor Marcelo Resende de Souza, representante en Cuba de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y Mario Cruz Peñate, representante en Cuba de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

7 junio 2024 Fuente: ACN/ Noticias/ Salud